Connect with us

ECONOMIA

Los sueldos del trabajo registrado arañaron la inflación de enero y esto pasó con los informales

Published

on


Los salarios en Argentina volvieron a ganarle a la inflación en marzo, aunque esto se debe a un rezago de los datos de aumento que considera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) al medir el dato para el sector privado no registrado (informal)

El promedio de los salarios en Argentina creció 2,9% en enero, 0,7% más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo mes. De la misma manera, mientras que la inflación interanual de enero fue de 84,5%, los sueldos habrían crecido 117% en el mimso lapso.

Advertisement

Sin embargo, son los salarios informales los que tuvieron un alza abrupta en estos datos oficiales: 8,6% intermensual y 189,6% desde enero de 2024. Los sueldos de trabajadores registrados no corrieron con la misma suerte: 1,9% de suba desde diciembre y 106,5% interanual.

Estos datos sobre el segmento informal el INDEC los estima en base a su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que según reconoce el organismo, «tiene un rezago de 5 meses«, porque trabaja promedios trimestrales móviles.

Si se compara el dato con lo obtenido cinco meses antes (septiembre 2024) el indicador total de sueldos del INDEC mostraba na suba del 4,7% intermensual y las del sector privado estaban incluso debajo de eso (3,8%).

Advertisement

«Es cierto que los salarios informales, según la publicación del INDEC, vienen creciendo a un ritmo extraordinariamente alto: suba del 6,2% mensual real promedio desde mayo del año pasado, acumulando un alza del 72%. Ello ayudó a tener un fuerte rebote desde el piso de abril último, luego de la fuerte caída de fines de 2023 y comienzos de 2024″, comentó a este medio Jerónimo Montalvo, economista de ABECEB.

Dinámica de los salarios 2024/25 según el INDEC

Advertisement

Mencionó que los asalariados informales y no asalariados mostraron una mejor evolución el último año que los registrados. «El mayor dinamismo en el mercado laboral del sector informal respecto del mercado formal, hace que los salarios crezcan a una mayor velocidad. Pero también, y muy relevante, hay que decir que el nivel que mostraron en enero los salarios informales fue similar al primer trimestre de 2023 y aun están casi 8% por debajo del promedio de 2022. Más aun, si lo comparamos con el pico del año 2017, el valor reciente sigue casi 40% por debajo en términos reales. Es decir, crece mucho pero aun en niveles muy bajos.»

Salarios del sector público en rojo

Hacia adentro de los salarios registrados, los trabajadores del sector público son los más retrasados, con solo 0,9% de incremento desde diciembre 2024 y 97,5% interanual en el primer año completo de gobierno de La Libertad Avanza. Este recorte salarial se dio en el marco del plan de ajuste fiscal cero y de reducción del empleo público, implementado a nivel nacional. 

Por otra parte, los empleados registrados del sector privado tuvieron aumentos del 2,3% en enero -apenas por encima de la inflación oficial- y de 111% interanual. 

Advertisement

En este aspecto, los sueldos en el segmento registrado quedaron cerca de otro indicador, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social. El mismo mide los sueldos declarados en los casos en los que el trabajador aportó a un mismo empleador en los últimos 13 meses. En ese caso, el RIPTE subió 2,6% intermensual en enero último, llegando a 1.234.658,40 pesos por mes de media.

Montalvo comentó que en los salarios formales, se observa una dinámica bien diferente entre privados y públicos: «Mientras que los privados llevan 10 meses consecutivos de aumentos y acumulan una suba del 15% desde marzo del año pasado, los públicos muestran una mejora del 7% respecto del piso de abril. Los últimos dos meses mostraron caídas y, además, su baja inicial con la corrección cambiaria y ajuste fiscal fue del 22% frente a un 12% de los privados.»

El economista de ABECEB considera que esta mayor caída y recuperación más lenta de los salarios del sector público, «hace que los salarios formales tengan una recuperación más gradual y, en particular, los últimos dos meses hayan perdido respecto de la inflación (cuando los privados aun ganaron).»

Advertisement

«Por ello, para 2025 se presenta como un desafío la mejora de los salarios formales en tanto los salarios públicos sigan ajustándose y los privados sostengan una ganancia mensual mucho más acotada luego del rebote inicial», sentenció.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,informal

Advertisement

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

Published

on


era del cambio tecnológico – (Imagen ilustrativa Infobae)

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, donde el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Este proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon –la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro–, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto donde el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva. Este desempeño, atribuido a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial.

Exportaciones locales por servicios digitales
Exportaciones locales por servicios digitales

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento. En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”. Añadió que, según estimaciones oficiales, “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.

Advertisement
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon

El documento también resalta que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín precisó que “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”.

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. Los datos revelan que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

“Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías” (Mora Alfonsín)

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.

Advertisement

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, manifestando preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi detalló que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Inflación octubre 2025: ¿cuánto dinero cuesta como mínimo criar un hijo en Argentina?

Published

on



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 12 años.

El cálculo se realiza en base a los lineamientos metodológicos elaborados por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y contempla dos componentes principales:

Advertisement
  • el costo de bienes y servicios, que surge de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires;
  • y el costo del cuidado, que valora el tiempo teórico requerido para atender a cada grupo etario.

Cuánto cuesta criar a un niño en octubre de 2025

De acuerdo con el informe oficial, el costo total mensual de la canasta de crianza varía según la edad del niño o niña. En septiembre de 2025, los valores fueron los siguientes:

  • Menores de 1 año: $436.988
  • Niños de 1 a 3 años: $519.193
  • Niños de 4 a 5 años: $436.138
  • Niños de 6 a 12 años: $548.636

Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.

Detalle de bienes y servicios

El componente de bienes y servicios se calcula sobre la base del valor mensual de la canasta básica total (CBT), que refleja los consumos esenciales de alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. Para septiembre de 2025, el INDEC estimó los siguientes valores promedio por tramo de edad:

  • Menores de 1 año: $133.300
  • De 1 a 3 años: $172.122
  • De 4 a 5 años: $219.218
  • De 6 a 12 años: $271.941

Estos valores representan el costo necesario para cubrir las necesidades básicas de cada etapa de crecimiento.

El costo del cuidado infantil

El costo del cuidado se estima a partir del tiempo teórico que cada niño o niña requiere y del valor de la hora del trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Casas Particulares, categoría «Asistencia y cuidado de personas». En septiembre de 2025, los valores mensuales fueron:

  • Menores de 1 año: $303.687
  • De 1 a 3 años: $347.071
  • De 4 a 5 años: $216.920
  • De 6 a 12 años: $276.695

Las horas mensuales teóricas de cuidado varían entre 147 horas para menores de 1 año y 84 horas para el grupo de 6 a 12 años, en función de la jornada escolar y la autonomía del niño o niña.

Evolución anual de la canasta de crianza

El informe incluye también la evolución del costo mensual entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, período en el que la canasta mostró un incremento sostenido en todos los grupos etarios. En comparación con septiembre de 2024, los aumentos fueron significativos:

Advertisement
  • para los menores de 1 año, la canasta pasó de $369.829 a $436.988;

  • para los de 1 a 3 años, de $438.873 a $519.193;

  • para los de 4 a 5 años, de $365.804 a $436.138;

  • Advertisement
  • y para los de 6 a 12 años, de $460.283 a $548.636.

Cómo se calcula la canasta

El método de estimación considera dos elementos principales:

  1. Bienes y servicios esenciales: Se valoran en función de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y de un coeficiente de adulto equivalente (CAE) que ajusta el cálculo según edad y sexo.

  2. Advertisement
  3. Tiempo de cuidado: Se determina según la cantidad de horas necesarias para cada tramo de edad, descontando la jornada escolar y aplicando el valor por hora definido para el personal de casas particulares.

El resultado final combina ambos componentes y refleja el costo total mensual estimado para cada niño, niña o adolescente, expresado en pesos corrientes.

¿Qué es la cuota alimentaria y quién debe pagarla?

La cuota alimentaria es la obligación legal de los progenitores de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no desaparece por separación o divorcio, ni depende de la convivencia.

Incluye no solo comida, sino también vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.

Advertisement

El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación.

Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina en 2025

En la práctica judicial, la cuota se fija generalmente como un porcentaje del ingreso neto del progenitor que debe pagarla, por lo general, entre el 20% y el 30% por cada hijo, pero hay que destacar que no hay un porcentaje máximo. No tiene tope. Uno de los objetivos de la canasta de crianza del INDEC fue de servir como base de la cuota alimentaria que se debe abonar por cada niño en caso de padres no convivientes.

Advertisement

Los jueces analizan:

  • Necesidades del menor: desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.

  • Ingresos del obligado: salario, facturación o actividad independiente.

  • Advertisement
  • Situación del progenitor conviviente: capacidad de aportar.

  • Nivel de vida anterior: continuidad de la calidad de vida de los hijos.

  • Cantidad de hijos: distribución proporcional.

  • Advertisement
  • Régimen de cuidado y visitas: ajuste si el progenitor no conviviente comparte más tiempo.

Dado que se calcula en porcentaje, se puede pactar que la cuota se actualice automáticamente, por ejemplo, ante aumentos salariales, aguinaldos o cambios en los ingresos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuota alimentaria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales

Published

on


Usuarios argentinos experimentaron interrupciones en operaciones bancarias y pagos electrónicos a raíz de la caída global de Amazon Web Services

La mañana del lunes, un incidente con Amazon Web Services (AWS) repercutió de manera directa en la operatoria de pagos digitales, transferencias y servicios bancarios a lo largo de Argentina. De acuerdo con el panel AWS Health Dashboard, la empresa identificó un problema en una puerta de enlace regional situada en la costa este de Estados Unidos y sostuvo que “la mayoría de las solicitudes deberían estar funcionando ahora”, declaración emitida poco más de dos horas después de difundir la primera actualización sobre el incidente. Según informaciones proporcionadas a Infobae, usuarios empezaron a reportar incidencias desde poco después de las 7:30 a.m., hora de Londres, a partir de registros de Downdetector.

Los reportes hablan de transacciones que no se pueden concretar, viajes afectados en el Subte porteño, comercios de pequeñas y grandes superficies que tienen dificultades para cobrar de manera electrónica y hasta apps o home banking con severas fallas.

Advertisement

El servicio de AWS, propiedad de Amazon.com Inc., respalda la infraestructura tecnológica de una proporción considerable de internet global, manteniendo alrededor de un tercio del comercio mundial de servicios en la nube. Cualquier dificultad en su disponibilidad impacta sobre un amplio espectro de empresas y organismos gubernamentales, como reflejan los incidentes de la jornada. El problema escaló cuando distintos bancos locales informaron a este medio sobre fallas en sus propias aplicaciones, sistemas de homebanking y procesos de pago, afectando a clientes y empresas en plena operatoria diaria.

En el contexto local, la magnitud del evento llevó a consultas al Banco Central, cuyo último reporte disponible seguía figurando como vigente a las 13.20 al momento de cierre de esta nota, sin que se confirmaran nuevos partes oficiales. La actualización de la situación puede variar en función de la reanudación total del servicio informático y la normalización de los canales digitales de pagos y transferencias. Pero la vigencia de los reportes implican que el sistema todavía presentaba fallas pasado el mediodía.

Un proveedor principal de servicios de pago del país comunicó de manera confidencial a Infobae que sus sistemas sufrieron alteraciones significativas derivadas del inconveniente técnico en AWS. Esta circunstancia se evidenció también en la web oficial de Amazon, donde la lista de servicios comprometidos incluyó a Mercado Libre y, de modo aún más relevante para el público local, a Mercado Pago, una de las plataformas de pagos digitales más utilizada en el país.

Advertisement
La compañía ha notificado un
La compañía ha notificado un aumento en las tasas de error y las latencias de varios servicios de AWS durante este lunes (Europa Press)

La propagación del evento tuvo repercusiones en otros servicios digitalizados de alta demanda, en especial durante horarios bancarios y comerciales clave. Usuarios de banca online y apps referentes a entidades financieras nacionales experimentaron demoras, caídas y bloqueos tanto para la gestión de transferencias como para el pago de servicios y consumos varios. Esta problemática se trasladó de inmediato al usuario cotidiano, que no pudo completar operaciones básicas de pagos digitales o acceder a su dinero a través de plataformas habituales.

La afectación a Mercado Pago, de acuerdo con información verificada por este medio, se reflejó en fallas dentro de la aplicación y problemas en el procesamiento de transacciones. Este escenario implicó, entre otras consecuencias, retrasos y rechazos en la mayoría de las formas de pago electrónico fuera del sistema de tarjetas físicas. Comercios y empresas que emplean este ecosistema reportaron dificultades para acreditar pagos y consultar saldos.

“Mercado Libre y Mercado Pago reconocen que hubo una inestabilidad en sus aplicaciones, provocada por una falla generalizada y extendida en el sistema de AWS. Nuestros equipos están trabajando rápidamente para restablecer el sistema”, dijeron voceros de la empresa a este medio.

Las complicaciones también alcanzaron el transporte público en grandes ciudades. Usuarios del subte denunciaron en redes sociales y distintas plataformas la imposibilidad de pagar viajes mediante tarjeta de crédito, NFC y otros medios digitales alternativos a la SUBE. Esta traba expuso un cuello de botella importante en la digitalización de los servicios urbanos, ya que muchos pasajeros dependieron de estas alternativas para movilizarse.

Advertisement

El problema es global. Empresas de tecnología financiera, tales como Coinbase y Robinhood, también debieron admitir complicaciones. Informaron públicamente que la caída de AWS interrumpió parte de sus sistemas y afectó la experiencia de sus usuarios. La firma de inteligencia artificial Perplexity declaró que el incidente compromete la estabilidad de su sitio web. Incluso sectores no estrictamente financieros, como el club de fútbol inglés Tottenham Hotspur, debieron advertir a sus aficionados sobre problemas en el sistema de boletos electrónicos.

El alcance de la caída no se limitó únicamente al sector privado. Un vocero de la HM Revenue & Customs (HMRC), la autoridad tributaria británica, confirmó que el sitio institucional permanecía fuera de servicio por efecto del colapso de AWS, dato que validó Infobae en base al monitoreo realizado hacia las 13.20. Este tipo de incidentes revela la magnitud de los riesgos asociados a la infraestructura crítica global interconectada.

De acuerdo con los registros históricos recientes, sistemas globales de alto impacto como AWS cada vez muestran mayor sensibilidad ante fallos técnicos. El año pasado, una actualización de software defectuosa en CrowdStrike Holdings Inc. causó demoras y cancelaciones de vuelos junto con la caída de miles de sistemas críticos en distintos países, lo que derivó en millonarias pérdidas en la economía internacional.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias