Connect with us

ECONOMIA

Los vencimientos de deuda que debe afrontar el Gobierno y cómo ven los analistas la economía hasta las elecciones

Published

on


REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

En medio de volatilidad derivada del choque del dólar oficial contra el techo de la banda y un riesgo país que volvió a perforar los 1.400 puntos, los analistas resaltan la incertidumbre política en el mercado de cara a las elecciones de octubre y plantean dudas sobre el plan monetario–cambiario.

La venta de reservas por USD 1.110 millones en solo 3 días genera preocupación, con el ojo puesto en los vencimientos de deuda de los próximos meses. Una variable podría impulsar un giro rotundo en las expectativas. Es lo que busca cambiar el gobierno a través del préstamos que negocia con EEUU para disipar dudas sobre el pago de vencimientos de deuda y fortalecer las reservas.

Advertisement

Según informó ayer Infobae, el núcleo del acuerdo sería eliminar el sistema de bandas e ingresar en un modelo de libre flotación, pero con un fuerte crédito de respaldo, para ahuyentar la posiblidad de un aumento abrupto del dólar. La priorida inmediata es asegurar USD 4.000 millones para cancelar pasivos en enero y otros USD 4.500 millones para un vencimiento de julio. Si la movida es exitosa, una mejora del tipo de cambio real, un resultado bueno o aceptable en las elecciones de octubre y una buena liquidación agroexportadora en el primer semestre de 2026 hasta podría volver redundante el crédito de Washington.

En síntesis, un posible préstamo extraordinario del Tesoro de EEUU por un monto importante podría llevar tranquilidad a los mercados en términos del pago de obligaciones y acumulación de reservas.

Sin esos datos a la vista, GMA Capital calculó que la probabilidad implícita de default a 5 años rozaba el 80% y a 10 años superaba el 90%, lo que supone un deterioro significativo respecto de los registros previos de junio, en 44% y 67%, respectivamente. “Esto implica que, más allá del ruido político y del mayor peso asignado a un eventual cambio de administración en 2027, el mercado está recalculando algo más concreto: la capacidad de pago del Tesoro en el corto plazo”, señaló la consultora.

Advertisement
infografia

Los compromisos más cercanos son abultados: restan vencimientos con privados por USD 2.200 millones en lo que queda del año, y en enero comienza el calendario de Globales y Bonares 2026 con un pago de USD 4.200 millones. De ese monto, se estima que el 85% está en manos privadas.

El Ejecutivo cuenta con USD 640 millones en depósitos del Tesoro y casi USD 40.000 millones en reservas brutas, de las cuales apenas USD 6.400 millones son propias.

Por su parte, la consultora 1816 calculó en un informe que desde septiembre de 2025 a diciembre de 2027 los vencimientos en Dólares de Tesoro y BCRA suman USD 34.200 millones sin contar los pagos a organismos ex FMI, que asumen que se renuevan.

Advertisement

“Sin rollover y sin compra de dólares las reservas netas (hoy en USD 6.400 millones) se volverían negativas ya en febrero de 2026, de modo que pensamos que post elección habrá cambios en la política cambiaria. De hoy a fin de mandato habría que comprar unos USD 1.000 millones al mes si asumimos rollover nulo y reservas netas nulas en diciembre de 2027 (y los números empeorarán en un monto equivalente a lo que vendan de aquí a la elección)”, afirmó la consultora.

infografia

En solo 3 días, para defender el techo de la banda, actualmente en $1.474,7 (dólar mayorista); el BCRA vendió unos USD 1.110 millones, lo cual acentuó la inquietud en el mercado.

“Quedan 24 jornadas hábiles para las elecciones. Con el techo activado, la aritmética manda: 24 ruedas vendiendo USD 100 millones por día sumarían USD 3.513 millones. Al ritmo promedio de las últimas tres jornadas (USD 371 millones), serían USD 10.000 millones, más del 70% de los “dólares FMI” y 227% de los vencimientos de enero con bonistas», señaló GMA.

Advertisement

“Si las tensiones en la arena política no ceden, difícilmente la presión cambiaria dé respiro. Sin la capacidad de ajuste del tipo de cambio nominal, el esquema fijo de crawl de 1% mensual de la banda superior impone costos altos”, agregó.

En tanto, desde LCG sostuvieron: “Por el momento resulta difícil atenuar los incentivos de cobertura de la población, con lo que no hay que descartar el fin de las bandas, por ahora desechada por el Gobierno”.

“De acá al 26 de octubre será transitar el ‘día a día’ de cómo fueron los mercados y las reservas, sabiendo que deberán darse señales contundentes para poder recorrer los próximos 2 o 3 días con cierta tranquilidad. Una garantía del Tesoro de EEUU para los pagos de enero y julio de servicios de deuda podría ayudar también en esa dirección”, destacaron.

Advertisement

Por su parte, Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea percibe una “situación de manta corta” en que cada dólar que utiliza el BCRA para abastecer la demanda de dólares se resta del monto disponible para afrontar vencimientos de deuda externa, que hasta fin de 2026 estima en USD 15.100 millones, “bajo el supuesto de que los compromisos con los organismos internacionales se refinancian”.

Según Vasconcelos, un escenario superador requiere modificar el esquema de “bandas cambiarias”, algo que impide la cercanía de las elecciones legislativas, cuyo resultado, dice, “permitirá saber si la nueva correlación de fuerzas en el Congreso habrá de ser funcional a la imperiosa necesidad de empalmar estabilidad con crecimiento”.

Es cierto, dice el analista, que la ofensiva opositora en el Congreso complicó al gobierno, pero -agrega- también influyeron los datos negativos de actividad (-0,1%), consumo privado (-1,1%)e inversión (-0,5%) en el segundo trimestre), producto del fracaso del intento de “dolarización endógena” que buscó el gobierno y de sus idas y vueltas en el manejo monetario y cambiario tras el acuerdo con el FMI

Advertisement

El proyecto de Presupuesto 2026, matiza Vasconcelos, insinúa la intención de “priorizar gestión a “motosierra”, pero los supuestos de inflación, PIB y tipo de cambio asumen que luego de octubre la economía seguirá “por los mismos rieles” y eso, concluye, es lo que está en duda, aun con un resultado electoral no tan negativo al oficialismo.

Scott Bessent, secretario del Tesoro
Scott Bessent, secretario del Tesoro de EEUU. Leon Neal/Pool via REUTERS

Para los 15 meses que van de octubre 2024 a fin de 2026, la consultora Quantum hizo un cálculo de vencimientos y recursos.

Los primeros incluyen USD 2.665 millones hasta fin de este año y USD 18.239 millones en 2026, pero aclarando que falta información sobre los vencimientos intra-estado y que en los primeros nueve meses de este año estos representaron cerca del 25% del total.

infografia

Entre los recursos, el estudio detalló desembolsos del Fondo por USD 1.900 millones en 2026 y de otros organismos por USD 800 millones, más depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por USD 1.758 millones y en pesos por el equivalente a USD 9.094 millones al tipo de cambio del techo de la banda, más reservas líquidas del Central por USD 19.458 millones, a los que deben deducirse pasivos en dólares de corto plazo por USD 12.946 millones.

Advertisement
infografia

La consultora PxQ notó que el BCRA ya inició un retroceso en la apertura del cepo cambiario a personas. Las recientes normas del BCRA, explicó, disminuyen la demanda de dólares en el mercado oficial, pero también la oferta en el mercado financiero, lcon lo cual reapareció la brecha cambiaria.

Para contrarrestar la menor oferta de dólares, el Central eliminó el límite para que los exportadores de servicios liquiden divisas fuera del mercado oficial, vendiéndolas en el segmento financiero. Pero eso advirtió PxQ, no alcanza a compensar la menor oferta de divisas de quienes arbitraban entre ambos mercados.



Europe,SARAJEVO

Advertisement

ECONOMIA

Las pymes industriales advierten que cuatro de cada diez máquinas están paradas y que la situación es “crítica”

Published

on


Los empresarios mostraron preocupación por la suba de los costos (Shutterstock)

Con la publicación del último análisis técnico del Observatorio IPA, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lamentó que la confirmación de la crisis de la economía real haya validado las advertencias que habían hecho meses atrás los industriales Pymes y advirtió que la continuidad de un plan que excluye al sector productivo “asfixiará a las fábricas nacionales, ante un incremento desquiciado de las importaciones y una suba de los costos de la producción local”.

“El consumo se sigue derrumbando; de cada 10 máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas; las importaciones se multiplican y el Gobierno ya admitió que los próximos meses y los próximos años será una avalancha; el desempleo sigue creciendo; y la actividad industrial no deja de caer. Lamentablemente, nada sorprende, porque veníamos advirtiendo de que una ausencia de un plan que atienda a la microeconomía iba a tener consecuencias imposibles de manejar socialmente”, alertó Rosato.

Advertisement

El presidente de IPA también se lamentó por el pronóstico en torno al comercio exterior que el Gobierno hizo a través del proyecto de Presupuesto, en donde se espera que la balanza comercial se convierta en deficitaria por la avalancha de importaciones: “Pensar que tener una economía en recesión es la mejor receta para controlar la inflación, es como diseñar un plan de salud que contemple la muerte de todos los enfermos para sólo quede la población sana. Insistimos que en la Argentina tiene que haber empleo para todos los argentinos y las Pymes somos las únicas que garantizamos un desarrollo inclusivo y federal”.

Según el último informe del Observatorio IPA, encabezado por el economista Federico Vaccarezza, existen “datos macroeconómicos críticos”, al señalar que el superávit comercial acumulado hasta julio ya se desplomó 64%, en relación con el mismo período de 2024; con una balanza comercial que acumula USD 5.071 millones en 2025, frente a USD 14.075 millones del año anterior. “Las importaciones crecen 32% versus un magro 6% de exportaciones, marcando el peor desempeño en una década”, destacó Vaccarezza.

La balanza comercial es otro
La balanza comercial es otro de los temas centrales de preocupación de los empresarios

En términos de producción, el Observatorio IPA señaló que las fábricas operaron al 58,2%, debido a que el uso de la capacidad instalada industrial cayó 1.5 puntos interanuales, con sectores clave como automotriz (-8.1 p.p.) y químicos (-5.8 p.p.) en niveles críticos. “Se registran 272.880 puestos de trabajo formales perdidos en 18 meses”, se lamentó.

La crisis de la emergencia cambiaria mostró que las reservas cayeron a USD 39.000 millones, con un Banco Central que “quemó USD 4.000 millones en reservas en 30 días para contener la corrida post-electoral”, con una volatilidad del dólar que se ubicó en buena parte de septiembre en torno al techo de la banda de flotación.

Advertisement

Por otro lado, desde el IPA destacaron que el consumo deprimido, con ventas 9% debajo de niveles pre-crisis, se generó porque “las ventas en supermercados mantuvieron 8 meses de crecimiento insuficiente, incapaces de recuperar la caída histórica”, con un canal mayorista que acumuló 24 meses consecutivos en rojo.

Si bien reconocieron que la política desinflacionaria mejoró los indicadores de precios generalizados a la suba, indicaron que existe una inflación persistente en torno al 33.6 anual con núcleo duro en servicios. “La variación mensual se estanca en 1.9%, pero servicios (+2.5%) y regulados (+2.7%) mantienen presión alcista. Solo el 13% de los empresarios espera mejoras en el corto plazo”, destacó el informe del Observatorio IPA.

Solo una de cada diez
Solo una de cada diez industriales tiene una mirada positiva del corto plazo

“La economía muestra una recuperación frágil y desigual, con crecimiento concentrado en sectores especulativos mientras la industria y el empleo formal se contraen. La dependencia de financiamiento externo de emergencia evidencia vulnerabilidades estructurales no resueltas”, sostuvo Vaccarezza. Y agregó: “El plan económico sobrevive gracias a salvatajes de urgencia, y la estabilidad cambiará dependerá tanto del resultado electoral como de la llegada efectiva de dólares frescos desde el exterior”.

En término de perspectivas inmediatas, el titular del Observatorio IPA pronosticó que el escenario post-electoral definirá la capacidad de sostener la estabilidad macroeconómica. “Se anticipan meses complejos con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo”, advirtió.

Advertisement



adult,caucasian,computer,construction,control,craftsman,discussion,electrician,electronics,engineer,engineering,equipment,expertise,factory,hardhat,helmet,holding,industrial,industry,looking,machine,machinery,maintenance,man,manager,manufacturing,mechanic,mechanical,occupation,plant,process,production,professional,project,safety,speaking,storehouse,supervisor,survey,tablet,technician,technology,uniform,women,work,worker,working,workshop,young adult

Continue Reading

ECONOMIA

En su evento anual, el turismo apuntó a mejorar sus resultados: objetivos, anuncios y nuevos destinos

Published

on


La FIT toma lugar en el predio La Rural de Buenos Aires

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), tanto el sector público como privado buscan consolidar a Argentina como destino relevante en el escenario global, fomentar acuerdos de cooperación y potenciar el flujo de visitantes en las próximas temporadas, tras un año signado por el boom del turismo emisivo.

La FIT, que se lleva a cabo en el predio La Rural de Buenos Aires, ya contó con dos días de apertura al público general durante el fin de semana, y el lunes 29 y martes 30 de septiembre recibirá exclusivamente a profesionales de turismo, con rondas de negocios, presentaciones de destinos y actividades culturales.

Advertisement

Durante cuatro días, la feria, organizada por la Federación Argentina de Empresarios de Viajes y Turismo (Faevyt y la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), reúne a todas las provincias argentinas, más de 50 países del mundo y más de 1.700 expositores. En su primera jornada, el evento logró reunir a 62.000 personas, un 8% más que el año pasado.

El presidente Javier Milei participó
El presidente Javier Milei participó de la FIT

Miembros del equipo del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, aseguraron que tienen como objetivo aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina, bajo una mirada de colaboración público-privada, para revertir el saldo negativo del turismo en materia de divisas.

Sobre este último punto, explicaron que el Banco Central finalmente incorporó en su informe mensual una estimación más real de Egresos e Ingresos por turismo.

Por un lado, se eliminaron ítems como compras al exterior por e-commerce y suscripciones digitales, que si bien constituyen salida de divisas, no son turismo. Ese solo cambio redujo en 22,5% el cálculo de gastos “turísticos” en el exterior. Mientras, se trabaja en mejorar el cálculo del gasto de turistas extranjeros en el país, actualmente estimado en un promedio inferior a 90 dólares diarios, algo que -dicen- apenas si cubriría costos de alojamiento.

Advertisement
Daniel Scioli, secretario de Turismo,
Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes

Entre las presentaciones destacadas de la FIT, Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción para comprar pasajes de vuelos nacionales en hasta 12 cuotas sin interés.

El beneficio estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Asimismo, el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

En otro orden, por primera vez, Wyndham Hotels & Resorts anunció su desembarco en San Carlos de Bariloche, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina y la Patagonia y Almundo presentó s la versión Hincha Tour para la Final de la Copa Libertadores, que se disputará a fines de noviembre en Lima. “Seguimos incursionando en la industria deportiva, y durante la feria estaremos lanzando una propuesta para ver el partido final de la Copa.

Advertisement
El Gobierno tiene el objetivo
El Gobierno tiene el objetivo de aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, Ola presentará en esta edición de FIT 2025 paquetes al Mundial 2026, la nueva sección de cruceros en la web, salidas grupales acompañadas 2026, chárters a Brasil con salidas en verano 2026 desde Córdoba, Rosario y Buenos Aires y más de más de 10.000 cupos exclusivos para el próximo año.

Para ampliar la oferta de destinos locales también apuntan al potencial de los candidatos a la distinción “Best Tourism Villages” o “Pequeños Pueblos Turíssticos. Recientemente Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fue certificado como el octavo candidato argentino a la distinción, sumándose a los siete previamente elegidos: Famatina (La Rioja), Seclantás (Salta), Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Uspallata (Mendoza), Saldungaray (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos). Todos participan de la FIT 2025.

La lista de ganadores mundiales se conocerá el 17 de octubre en una ceremonia en China. El año pasado Argentina también nominó 8 pueblos, de los que 4 fueron seleccionados como Best Tourism Villages 2024: Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman (Chubut), Trevelin (Chubut) y Villa Tulumba (Córdoba).

Al respecto, Shaikha Nasser All Nowais, futura directora de ONU Turismo, que participó en la inauguración de la Feria, afirmó: “Son pueblos hermosos que representan la cultura y son muy auténticos. Y lo bueno de esto es que, al ser certificados les daremos más visibilidad, algo que ayudará en términos de posicionamiento y permitirá más viajes”.

Advertisement



Bariloche,amanecer,Patagonia,cordillera de los Andes,lago Nahuel Huapi,paisaje,naturaleza,ciudad,Argentina,turismo

Continue Reading

ECONOMIA

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Published

on


Habitantes de calle reciben alimentos frente al obelisco en Buenos Aires (EFE)

La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.

Advertisement

El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).

La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.

En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).

Advertisement

La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.

En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.

Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.

Advertisement

Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.

Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.

Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.

Advertisement

Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.

Más del 45% de los
Más del 45% de los menores vive en hogares pobres en Argentina (Bloomberg)

La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.

El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.



americas,argentina,argentina economy,argentinian,latin, latam,south american

Advertisement
Continue Reading

Tendencias