ECONOMIA
Luego de apuntar contra Tierra del Fuego, el Gobierno va contra los monopolios de los laboratorios

El Gobierno nacional acaba de tomar una nueva decisión en línea con su política de desregulación económica. Luego de anunciar la eliminación progresiva de los aranceles a la importación de teléfonos móviles, con el fin de desarticular el régimen promocional de Tierra del Fuego, las autoridades ahora se enfocaron en otro mercado con características similares: la producción y comercialización de vacunas veterinarias, en particular la vacuna contra la fiebre aftosa.
En esta línea, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 333/2025, establece un nuevo sistema para autorizar la importación de productos veterinarios registrados en otros países. El texto permite el reconocimiento de certificaciones extranjeras emitidas por organismos equivalentes, quitando exigencias técnicas locales consideradas restrictivas y fija un plazo máximo de 90 días hábiles administrativos para otorgar permisos, en lugar de los dos años que solía demorar el trámite.
Los cambios de SENASA sobre la importación de vacunas para animales
El nuevo esquema genera un impacto directo sobre el negocio de las vacunas contra la fiebre aftosa, cuya aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional. En Argentina, Biogénesis Bagó es principal productor de la vacuna en un sector en el que también se destaca CDV y otros laboratorios chicos. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) dictó la semana pasada un dictamen técnico en el cual señaló barreras regulatorias que «podrían estar limitando en forma injustificada la competencia en la provisión» de vacunas para esa enfermedad.
La decisión de Senasa tomó las recomendaciones de la CNDC, que intervino tras una denuncia presentada por el laboratorio Tecnovax y por la Sociedad Rural del Sur de Salta. En el expediente, ambas partes advirtieron sobre un sistema que restringía la competencia a través de regulaciones específicas. Según el dictamen, uno de los principales obstáculos era la exigencia de realizar la prueba de Protección a la Generalización Podal (PGP) para registrar e importar nuevas vacunas. Esa metodología, considerada onerosa y lenta, ya no aplica en otros países de la región.
Asimismo, la CNDC también marcó la negativa a reconocer certificaciones internacionales, incluso aquellos que provengan de países con programas sanitarios eficaces, como una traba a la competencia. Al mismo tiempo, se detectaron restricciones al funcionamiento de los entes sanitarios que intervienen en la distribución y aplicación de las vacunas. Según el documento, estas limitaciones disminuyen las alternativas disponibles para los productores ganaderos y elevaban los costos operativos.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, a través de un extenso mensaje de la red social X, detalló que en nuestro país existía una única vacuna habilitada contra la fiebre aftosa, mientras que en contaban con siete. Según indicó, la vacuna local costaba 1,20 dólares por dosis, mientras que en Paraguay se vendía a 0,35 dólares y en Uruguay a 0,72 dólares.
Al mismo tiempo, se hizo énfasis en que el mismo laboratorio argentino que abastecía el mercado local también proveía vacunas en Paraguay, a precios significativamente menores. «Esto le reduce los costos a la cadena ganadera en aproximadamente 100 millones de dólares al año», resaltó Sturzenegger durante una entrevista radial. Luego, añadió en redes sociales que la especificación técnica de la vacuna tetravalente en Argentina, la cual contenía cuatro cepas, dos de las cuales ya no circulaban globalmente, funcionaba como una traba artificial a la competencia, ya que solo un laboratorio nacional contaba con las cepas necesarias para cumplir con la norma.
Javier Milei busca desarticular rápidamente el monopolio de las vacunas para animales
En su mensaje, el funcionario reconoció que el presidente Javier Milei lo instruyó a resolver esta situación en forma urgente, y que la resolución del Senasa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Desregulación y otras áreas del Ejecutivo. La norma se orienta a eliminar las trabas técnicas y acelerar la aprobación de productos que ya estén autorizados en países con estándares similares.
Luis Caputo, ministro de Economía, también celebró las modificaciones. En un mensaje publicado ayer en la misma red social, aseguró que la nueva medida «promueve el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales» y permitirá una baja significativa en los costos de productos como la vacuna contra la fiebre aftosa. El funcionario puntualizó que mientras en diciembre de 2023 la vacuna local costaba 1,36 dólares por dosis, su precio hoy ronda los 1,20 dólares, en contraste con los 0,37 dólares en Paraguay y los 0,50 dólares en Uruguay.
Según el documento de la CNDC, para que el cambio regulatorio tenga verdadero impacto también es necesario reformar el esquema de aplicación de las dosis. En ese sentido, el dictamen propuso eliminar el requisito de personería jurídica sin fines de lucro como condición para ser habilitado como ente sanitario, abrir el mercado a personas físicas con matrícula veterinaria vigente y suprimir la asignación geográfica exclusiva de áreas por parte de fundaciones o entidades. De esta manera, cada productor podría escpger de forma libre a quién contratar para la inoculación del ganado.
La CNDC también recomendó derogar el artículo 16 de la Resolución SAGPyA 108/2001, que fija los aranceles de los entes sanitarios según valores de referencia determinados por el Senasa. La meta de esta propuesta es permitir que los precios se acuerden libremente entre partes, lo cual fomentaría la competencia y la baja de costos para los productores.
Es importante presente que, si bien la nueva norma del Senasa se diseñó a partir del conflicto por la vacuna aftosa, su alcance es más amplio. En este sentido, la Resolución 333/2025 aplica al conjunto de productos veterinarios: medicamentos, kits de diagnóstico y productos biológicos que se encuentran enfocados exclusivamente al uso en animales. En todos los casos, los productos importados deben presentar un Certificado de Libre Venta, el dossier aprobado por la autoridad sanitaria del país de origen, y cumplir con normas de Buenas Prácticas de Manufactura.
En el artículo 6° de la resolución marca que, una vez finalizado el procedimiento, se emitirá un Certificado de Uso y Comercialización que habilitará la venta del producto en el país. Las empresas tendrán que afrontar los costos de auditoría y fiscalización. Al mismo tiempo, las disposiciones serán informatizadas progresivamente a través del sistema SIG-TRÁMITES.
De momento, la nueva regulación no impacta en la campaña de vacunación vigente, pero según fuentes oficiales, podría habilitar la importación de nuevas vacunas a partir de 2026. Entre las firmas que podrían beneficiarse de la apertura aparece Tecnovax, que lleva adelante una estrategia para incorporar dosis importadas provenientes de Brasil.
En su dictamen, la CNDC concluyó que el marco normativo anterior restringía el ingreso de productos ya probados en mercados similares. La modificación de estas reglas busca disminuir el precio por dosis, ampliar la oferta disponible y permitir que cada productor acceda al proveedor que considere más conveniente para la ejecución de las políticas sanitarias establecidas por el Senasa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,senasa,javier milei,monopolio
ECONOMIA
El BCRA ya recibió los u$s20.000 millones del swap con EE.UU.: cuándo se reflejará en las reservas

El Banco Central (BCRA) informó que ya están en su poder los u$s20.000 millones del swap de monedas que acordó con el Tesoro de Estados Unidos. De todas formas, aclararon, no se reflejarán en las reservas internacionales de la entidad. Tal como señalaron fuentes de la entidad, en las reservas el ajuste se realizará únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo.
En términos contables, aunque la operación no impacte de inmediato en las reservas, se considerará «una línea de liquidez vigente contractualmente». Esta línea será informada oportunamente en una nota dentro de los estados contables, en el marco de la publicación del balance anual 2025 del BCRA.
La noticia se confirmó luego de que el Banco Central debiera vender nuevamente divisas para contener al tipo de cambio mayorista por primera vez en un mes: según informó oficialmente, se desprendió de u$s45 millones y las reservas quedaron en u$s40.539 millones.
Por qué el swap de EE.UU. no se verá reflejado en las reservas del Banco Central
Por lo tanto, mientras no se active ninguna parte de los u$s20.000 millones, es decir, hasta que no se convierta en libre disponibilidad para el BCRA, no se reflejará en otros documentos oficiales de la entidad.
«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades futuras del BCRA«, comentaron fuentes de la entidad. Añadieron que, en ese momento, sí se reflejarán en las reservas internacionales que el Central publica a diario.
Este swap de monedas, de acuerdo con los especialistas, marca una diferencia con el acuerdo vigente con el Banco Popular de China, ya que en ese caso el impacto en las reservas del BCRA fue inmediato. El contraste se debe a las distintas normas de registración contable: los dos swaps son técnicamente diferentes, y en el caso de Estados Unidos, las reservas internacionales solo se actualizan cuando se activa algún tramo específico.
Después de semanas de negociaciones en Washington DC y del encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó formalmente el swap de u$s20.000 millones con Estados Unidos.
Por ese entonces, tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, habían mencionado en diversas ocasiones la posible asistencia financiera de EEUU.
El dólar sube pese al swap y el BCRA tuvo que vender reservas
El «efecto Bessent» se agotó en la recta final de la campaña electoral: el dólar volvió a tocar el techo de la banda de flotación, obligando al Banco Central a vender, como en la corrida de septiembre. Y, en el mercado de futuros, los contratos a octubre ya cotizan por encima del techo de la banda. En otras palabras, hay gente que paga cobertura porque prevé que dentro de 10 días el tipo de cambio mayorista estará encima de $1.500.
Es cierto que la cifra de u$s45,5 millones vendida por el Central no impresiona por su volumen, pero eso no resta nerviosismo en el mercado. Para empezar, hay analistas que sospechan que los u$s120 millones que, en teoría, había comprado el Tesoro la semana pasada, en realidad implicaron un sacrificio de reservas del Central.
Todavía no está claro si los dólares que usó el BCRA son imputados a sus reservas líquidas o al nuevo swap de monedas con el Tesoro estadounidense, que se oficializó el lunes. Si se tratara del segundo caso, implicaría que el swap ya está activado, lo que impone a Santiago Bausili la obligación de un repago a corto plazo con intereses. Pero, en el lado positivo, podrá contabilizar los u$s20.000 millones como parte de las reservas brutas, algo que podría funcionar como elemento disuasor para los compradores de dólares.
En todo caso, lo que el mercado está interpretando es que ya se entró en otra etapa del plan económico, en la que posiblemente ya no se vuelva a ver al US Treasury interviniendo en el mercado cambiario argentino, sino que el protagonista volverá a ser el Banco Central. Esto podría implicar un sacrificio alto de reservas, aun cuando esa política sólo dure tres días. El volumen del mercado spot llegó a u$s700 millones, un nivel alto, casi el doble del promedio histórico, lo cual da la pauta de la demanda potencial.
Algunos economistas argumentan que, pese a las declaraciones iniciales de Bessent -en las que afirmó que el peso argentino estaba «subvaluado«-, en realidad la estrategia consiste en no impedir la devaluación, pero manejar el tiempo, para que luego de las elecciones no sea necesario un «overshooting».
Así, Carlos Rodríguez, ex viceministro de economía y ex rector de la Ucema -además de ex asesor de Javier Milei-, observó que el detalle importante es que en el mercado paralelo, el dólar minorista, el MEP y el «contado con liqui» están en sus valores históricos más altos.
La dolarización, cerca del techo
Y ahí es donde se está centrando el debate del mercado: el crucial «día después» de las elecciones. Y lo que algunos analistas afirman es que hay que mirar al mercado paralelo para ver cuál sería un tipo de cambio de equilibrio.
En un panorama en el que, salvo el gobierno, nadie cree posible la continuidad del esquema de banda de flotación, el valor del «contado con liqui» -el que se usa para dejar divisas depositadas fuera del país- llegó a los $1.613. Y es un nivel que muchos consideran un buen referente para el momento post electoral.
Después de todo, el influyente banco de inversión Morgan Stanley consideró que, en el mejor escenario electoral para Milei, el tipo de cambio se estabilizaría en $1.700 para diciembre. Ese precio es un 9% superior al techo de la banda de flotación de esa fecha, pero solo un 5% del valor actual del CCL.
En cuanto al pronóstico que puede inferirse de los contratos en el mercado de futuro, la expectativa de la cotización para diciembre es de $1.612 para el tipo de cambio oficial. Esto implicaría un salto relativamente pequeño, de $10 en la semana posterior a las elecciones, y un ajuste moderado de 7% en los dos meses siguientes.
Hay quienes argumentan que la alta dolarización llegó al punto de que queda muy poca liquidez como para que se pueda sostener la demanda de dólares por parte del público. Según las cifras oficiales, el 40% del M2 -el dinero transaccional- tomó cobertura en dólares, algo que los economistas sostienen que responde a una situación excepcional, y que no puede prolongarse sin que se produzca un quiebre en la cadena de pagos.
Pero es, en realidad, un debate interminable, porque hay muchas formas de medir la liquidez, dependiendo de si se considera sólo cuentas a la vista, depósitos a plazo fijo y bonos del Tesoro.
Lo cierto es que en apenas tres semanas hubo una fuerte caída en el volumen de depósitos en pesos, que bajó desde los $100 billones hasta $92 billones. Y, en contraste, los depósitos bancarios nominados en dólares subieron desde u$s34.000 millones hasta u$s35.133 millones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,estados unidos
ECONOMIA
En los últimos dos años, por cada diez empleos registrados que se perdieron, se crearon siete con monotributo

El empleo formal en la Argentina se está transformando. De acuerdo con el último Monitor de Empleo Formal elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sin considerar el monotributo social, el total de trabajadores registrados cayó un 0,2% en julio de 2025 en comparación con el mes anterior, lo que equivale a una pérdida neta de 20.000 puestos registrados.
El informe, elaborado por Nadin Argañaraz, detalla que la reducción en los puestos asalariados formales fue compensada parcialmente por el incremento en el número de monotributistas. Si se compara el panorama actual con el de noviembre de 2023, surge un cambio estructural en la composición del empleo: por cada diez trabajos asalariados que se perdieron, se crearon siete con monotributo.
Según el documento, los asalariados privados cayeron 0,1% (9.000 puestos), mientras que los asalariados públicos no registraron variaciones. Por su parte, los autónomos descendieron 0,5% (2.000 casos) y los monotributistas disminuyeron 0,4% (9.000 casos) en julio. En contraposición, el monotributo social creció 9,9%, aunque este segmento no se incluye dentro del cómputo del empleo formal neto.
En el período comprendido entre noviembre de 2023 y julio de 2025, el total de trabajadores registrados —sin contar el monotributo social— descendió un 0,6%, lo que representa 76.400 puestos menos. Sin embargo, dentro de ese mismo lapso, los monotributistas aumentaron 6,1% (124.000 personas) y los autónomos 0,9% (3.400 personas).

“Mientras los autónomos fueron disminuyendo mes a mes luego del salto inicial, los monotributistas mantuvieron una tendencia positiva”, destacó Argañaraz. Este comportamiento explica, en gran parte, el desplazamiento del empleo asalariado hacia modalidades más flexibles o de autoempleo, en un contexto de estancamiento de la demanda laboral privada y ajuste del gasto público.
El estudio del Iaraf advierte que la transformación del mercado laboral formal está modificando la importancia relativa de cada tipo de empleo. Los monotributistas pasaron de representar el 16% en noviembre de 2023 al 17,1% en julio de 2025, mientras que los asalariados privados bajaron del 50,1% al 49,4%. En tanto, los asalariados públicos redujeron su participación del 27,2% al 27%.
Este fenómeno, según el economista, refleja un proceso de “recomposición interna” del empleo formal, donde las formas de contratación más estables pierden terreno frente a esquemas más simples y de menor costo fiscal, como el monotributo. “Ha habido un aumento de la importancia relativa de los monotributistas y una disminución del resto”, indicó Argañaraz.
La comparación entre los asalariados registrados (privados y públicos) y los monotributistas muestra con claridad el desplazamiento que se dio durante los primeros 20 meses del gobierno de Javier Milei. El informe precisa que en julio de 2025 había 125.000 asalariados privados menos y 57.800 asalariados públicos menos que en noviembre de 2023, lo que representa una caída conjunta de 182.800 empleos asalariados registrados. Durante ese mismo período, el número de monotributistas aumentó en 123.600 personas.

“La relación entre el aumento de monotributistas y la caída de asalariados registrados era, al mes de julio de 2025, de 0,7. Es decir, por cada diez trabajadores asalariados registrados menos, se crearon siete monotributos”, señaló Argañaraz. Un año atrás, esa relación era de 0,3: por cada diez asalariados menos, se creaban apenas tres monotributos. La proporción más alta se registró en junio de 2025, cuando el indicador alcanzó 0,8, lo que significa que casi un monotributo nuevo surgió por cada empleo formal perdido.
El análisis del Iaraf evidencia una tendencia hacia un mercado laboral formal más fragmentado. Si bien el número total de trabajadores registrados se mantuvo relativamente estable, la calidad y la composición de ese empleo cambiaron. La expansión del monotributo —un régimen que combina formalidad tributaria con flexibilidad laboral— sugiere que buena parte de los nuevos ocupados no ingresaron al sistema bajo relaciones de dependencia, sino como trabajadores por cuenta propia o prestadores de servicios individuales.
De esta manera, la era Milei muestra una dualidad: el empleo formal total no se derrumba, pero se transforma, con menos asalariados estables y más contribuyentes individuales. El fenómeno refleja tanto el impacto del ajuste en el sector público como la dificultad del sector privado para generar empleo de calidad en un contexto recesivo.
ECONOMIA
Hard Rock Café abre un nuevo restaurant en una exclusiva zona del Gran Buenos Aires

El mapa de la gastronomía y el entretenimiento de alto calibre en Argentina está a punto de reescribirse. Una cadena global que fusiona la experiencia culinaria con la inmortalidad del rock, confirma su tan esperada llegada al polo de desarrollo de Pilar, marcando un hito en su estrategia de crecimiento en el país. Este movimiento no es solo la apertura de un restaurante, sino una declaración de intenciones sobre el potencial del corredor Norte y la solidez de la marca a nivel local.
El flamante local de Hard Rock Café se ubicará estratégicamente sobre la Autopista Panamericana, en un punto neurálgico que garantiza visibilidad y accesibilidad tanto para los residentes de la zona como para el flujo de la Ciudad de Buenos Aires. Tras un período de rumores y due diligence, el gigante del casual dining temático pone primera en uno de los distritos de mayor crecimiento demográfico y poder adquisitivo de la provincia.
La operación argentina: locales y franquiciados
A diferencia de otras cadenas, la presencia de Hard Rock Cafe en Argentina se ha caracterizado por una estrategia de implantación selectiva y en puntos de alto valor simbólico o turístico. El local que durante años ofició de nave insignia fue el icónico emplazado en Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un punto que sigue siendo un polo de atracción para turistas y locales por su ubicación y la magnitud del establecimiento. Previo a ello, su primer local sudamericano había sido en el barrio de Recoleta (dentro del complejo Buenos Aires Design), marcando un antes y un después en la escena de bares temáticos porteños en 1995.
A esto se suman ubicaciones en aeropuertos clave, buscando capitalizar el flujo internacional: cuenta con Rock Shops y, en algunos casos, cafés completos en los aeropuertos de Ezeiza (Ministro Pistarini) y Aeroparque Jorge Newbery (CABA). La gran novedad de los últimos años ha sido la expansión hacia plazas turísticas y estratégicas del interior y regiones extremas. Hard Rock Cafe ya opera o tiene proyectos avanzados en:
- Córdoba (Aeropuerto): Con presencia en el food court aeroportuario.
- Iguazú (Misiones): Aprovechando el magnetismo de las Cataratas, un destino de premium travel.
- Ushuaia (Tierra del Fuego): Un proyecto de gran envergadura en la capital fueguina, de la mano de inversores locales que apuestan a la desestacionalización del turismo.
Además, hay negociaciones avanzadas para un local en Mar del Plata y la posibilidad de un Rock Shop temático dentro del predio de La Bombonera (Boca Juniors), demostrando la versatilidad de la marca para integrarse a íconos culturales y deportivos.
Respecto a la estructura de la franquicia, la cadena opera a nivel global bajo un esquema de licenciamiento estricto que asegura la coherencia de la marca. En el caso argentino, la operación suele estar en manos de grupos inversores o empresarios gastronómicos de gran trayectoria que, tras una ardua negociación y aprobación de Hard Rock International (HRI), obtienen la licencia para una región o un local específico. Por ejemplo, el impulso en la Patagonia y el Norte del país ha venido de la mano de inversores regionales que apuestan a la marca como ancla turística y comercial. La apertura en Pilar se inscribe en esta lógica de expansión territorial financiada por capitales locales de peso.
La Identidad Hard Rock: música, memorabilia y gastronomía Made in USA
El estilo de los locales de Hard Rock Cafe es su sello de identidad innegociable. No se trata solo de un restaurante, sino de un verdadero museo del rock and roll. Cada establecimiento se concibe como un santuario donde la música y la historia se entrelazan.
Memorabilia: la piedra angular es su colección de objetos originales de leyendas de la música. Desde guitarras autografiadas por Eric Clapton (quien, de hecho, fue uno de los que inició esta tradición al donar su guitarra en el local original de Londres en 1971), hasta vestuario de Madonna, partituras de The Beatles o accesorios de Freddie Mercury. El local de Pilar contará con una selección curada para atraer la atención del público local e internacional.
Diseño: la arquitectura y ambientación apelan a un estilo industrial, oscuro, pero vibrante, con una iluminación dramática que resalta la iconografía rockera, las pantallas gigantes con videoclips clásicos y los escenarios para shows en vivo. La acústica y el diseño están pensados para la música alta, parte intrínseca de la experiencia.
Rock Shop: el merchandising es la segunda unidad de negocio más importante. Las remeras y los pines de colección con el logo de Hard Rock Cafe, a menudo con el nombre de la ciudad, son un producto globalmente codiciado, actuando como un souvenir de estatus y una fuente de ingresos considerable para la franquicia.
El Menú y la Vaca Atada: ¿qué es lo que más vende?
Si bien la atmósfera de rock es el driver de tráfico, la gastronomía es el ancla de la rentabilidad. La carta de Hard Rock Cafe es el epítome de la comida americana con porciones generosas y sabores intensos.
El producto estrella, el indiscutido best seller a nivel global y local, es la Legendary® Steak Burger. Esta hamburguesa, que la cadena ha promocionado como la que «lo empezó todo», se sirve con un patty de carne premium y una combinación de toppings clásicos (queso cheddar, aros de cebolla crujientes, bacon, salsa de la casa). Desde la incorporación de la «Messi Burger» –creada en colaboración con Lionel Messi– el ítem ha visto un nuevo boom de popularidad.
Otros artículos de alta rotación incluyen:
- Classic Nachos: Una porción gigante, ideal para compartir, que se destaca por su salsa de queso casera y sus toppings abundantes.
- Fajitas y Ribs: Las Baby Back Ribs glaseadas con salsa BBQ casera son un clásico de la parrilla americana que tiene alta aceptación.
- Cócteles y Cervezas: La propuesta de tragos de autor, como el famoso Hurricane, y una amplia selección de cervezas artesanales e industriales acompañan perfectamente la propuesta gastronómica.
El modelo de negocio es dual: un restaurante de alta rotación y un retailer de marca (el Rock Shop). El Hard Rock Cafe de Pilar, por lo tanto, no solo competirá en el segmento de premium dining, sino también como un destino de compras de merchandising temático.
En definitiva, la apertura en Pilar es una jugada maestra de expansión geográfica y de capitalización de un mercado de alta renta. La elección del corredor Norte no es casual: es un mercado maduro para propuestas de entretenimiento y gastronomía de franquicias internacionales, donde el público valora la experiencia y está dispuesto a pagar por ella. Para la marca, representa una reafirmación de su compromiso con Argentina como mercado clave en Sudamérica, y para Pilar, la consolidación como un polo de inversión y lifestyle de vanguardia. La música está por empezar, y en el business del rock, la apuesta siempre es a ganar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pilar,la bombonera,rock,hard rock cafe
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos