Connect with us

ECONOMIA

Mal año para quienes apostaron por el Merval: en lo que va de 2025 cae 16%, con acciones que pierden hasta 57%

Published

on


El mercado tuvo este miércoles bajas que llegaron al 10% en acciones, mientras que en todo el año llega a acumular retrocesos de hasta 57%. Analistas relevados por iProfesional alertan que el mercado está mirando con atención algunos puntos inconsistentes del plan económico, en el que, por ejemplo, no se están llegando a acumular las reservas acordadas con el FMI. 

A ello se suma la aparición en la escena política de Cristina Kirchner y otros conflictos en la agenda del Congreso, algo que genera ruidos y desarme de posiciones de grandes fondos respecto a Argentina. Además, algunos datos puntuales de determinados sectores.

Advertisement

En conclusión, el índice Merval de las acciones de empresas líderes desciende en las primeras dos ruedas hábiles de junio alrededor de 10%, y en todo el 2025 llega a descender 16%.

Las caídas más notorias de todo el 2025 del Panel Líder son encabezadas por los precios de las acciones de:

  • ByMA (-57%)
  • Comercial del Plata (-40%)
  • Ternium (-29%)
  • Edenor (-28%)
  • Metrogas (-25,5%)
  • Telecom (-25%)

Al mismo tiempo, entre las empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos con el formato de ADR, se destacan, en todo junio, los descensos del sector bancario, en 10% en dólares en cada uno de los casos, donde sobresalen las caídas de Macro, Supervielle y BBVA.

En tanto, en todo el año sobresalen los desplomes de Globant (-54%), Edenor (-29%), Telecom (-24%) y Supervielle, con un retroceso de 22,5%.

Advertisement

Sin embargo, no todo está perdido para inversores: más allá de la caída de este miércoles y del rojo acumulado en lo que va del año, en junio se está viendo una recuperación de la cotización de varios activos. 

Acciones caen en todo el año hasta 57% en el Merval.

Advertisement

Causas del desplome de las acciones

Este miércoles las caídas en las acciones llegaron al 10%, encabezadas por Transener, seguida por Supervielle (-7,4%), Banco Macro (-7,1%) y BBVA, con una baja del 6,7%.

Las causas esgrimidas tienen que ver a algunas señales de incertidumbre que se encienden en los aspectos económicos y políticos.

«Notamos que a medida que nos acercamos a las elecciones hay cierto nerviosismo en mantenerse en los activos de mayor riesgo, como son las acciones. Entre otras cuestiones, el mercado se pregunta si el valor del dólar no quedó atrasado, con su respectivo costo de competitividad para la economía real», reflexiona Javier Timerman, director de Adcap.

Advertisement

En este sentido, destaca que los bancos, por peso, constituyen el 40% del Merval y algunos datos publicados por el BCRA ponen «cierta luz amarilla sobre las datos de incobrabilidad de los bancos». 

Por último, concluye Timerman: «El contexto externo continúa siendo desafiante. No se puede descartar una recesión en Estados Unidos, al mismo tiempo que preocupa el déficit fiscal de ese país».

 Por su parte, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, completa: «Están operando bastante mal a lo largo de todo el año las acciones, y esta tendencia a la baja profundiza el deterioro respecto a otros índices emergentes. Es probable que esté impactando la expectativa de un empeoramiento de los márgenes de beneficios, producto del proceso de aumento de costos que requieren un mayor aumento de la productividad para compensar ese aumento, algo que por ahora está muy verde».

Advertisement

En tanto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, agrega: «Dada la elevada volatilidad que caracteriza a la economía argentina, es posible que estemos atravesando un proceso de corrección que, aunque profundo, aún puede considerarse dentro de los márgenes normales. Justamente, esta misma volatilidad hace que tanto las correcciones, como las subas, tiendan a ser más pronunciadas que en otros mercados».

Por otro lado, advierte que Argentina «ha consumido varios ´salvavidas´» a lo largo del último año, como el blanqueo de capitales, el acuerdo con el FMI y ahora la posibilidad de un nuevo régimen similar. 

«Estas medidas le permitieron al país mantenerse a flote, pero no resuelven los desequilibrios de fondo. Volvemos así a las mismas preguntas que nos hacíamos hace unos meses: ¿Es este tipo de cambio adecuado y sostenible en el mediano plazo?», cuestiona Castro.

Advertisement

Lo concreto es que destaca que, a juzgar por los hechos, en junio finaliza la liquidación de la cosecha gruesa y «no se han acumulado reservas por otra vía que no sea el endeudamiento», por lo que todo indica que el atraso cambiario es evidente.

«En este contexto, la incertidumbre crece respecto de la capacidad del país para acumular reservas bajo el actual esquema monetario. Esta falta de acumulación genuina pone en duda también su capacidad futura para afrontar los compromisos de deuda, reactivando temores ya conocidos por los inversores», sentencia Castro.

Por último, se agrega otro dato que no pasa desapercibido, ya que las acciones que más bajaron este miércoles son las más líquidas de todas las cotizantes, como bancos, YPF, Vista y Pampa.

Advertisement

«Es probable que algún fondo de inversión grande haya realizado una toma de ganancia grande, algo que ocurre casualmente a las 24 horas de que Cristina Kirchner anunció que será candidata y que genera incertidumbre política entre los ahorristas extranjeros», concluye Rubén Pasquali, analista de mercados de Fernández Laya.

En concreto, según datos del mercado, las acciones caen, principalmente, porque hubo una salida de casi $41.000 millones en lo que va del mes. 

«Esto tiene dos explicaciones centrales, la primera es un cambio en los flujos de inversión, ya que el capital está migrando desde la renta variable hacia la renta fija, aprovechando tasas altas y oportunidades en el carry trade. Los inversores buscan más seguridad y rentabilidad inmediata», afirma Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones.

Advertisement

La segunda causa que esgrime es el «mal desempeño del sector bancario», donde los balances de los bancos «no convencieron y, como los bancos tienen mucho peso en los índices bursátiles, arrastran al mercado». 

Además, Mac Carthy indica que la economía enfrenta una escasez de pesos disponibles para créditos, lo que «limita su capacidad para generar ganancias, debido a que la mayor parte de la operatoria actual es en dólares».

Acciones para invertir

En este escenario de amplias caídas en todo el año para la renta variable, los expertos realizan algunas recomendaciones para invertir, donde se destaca el rubro energético.

Advertisement

«Para perfiles más arriesgados, agrega que puede ser un ´buen momento´ para comprar Vista o YPF, en base a los avances en Vaca Muerta», detalla Castro.

En tanto, Repetto coincide, debido a que continúa privilegiando el segmento energía, donde se queda con YPF, TGS, TGN, Central Puerto y Pampa Energía, que es «donde más vemos valor, dado el modelo que tiene en mente el Gobierno».

Finalmente, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, afirma que, para perfiles con mayor tolerancia al riesgo, la renta variable «sigue siendo una vía atractiva, sobre todo en acciones del sector energético, como YPF, Vista o Pampa, que continúan con fundamentos sólidos. Y también CEDEARs, como Google (GOOGL) o Nubank (NU), que permiten diversificar con exposición internacional».

Advertisement

Por eso, sostiene que junio es un mes para mantener una estrategia mixta, aprovechar el rendimiento en pesos en el corto plazo, dolarizar parte del portafolio con instrumentos de renta fija, y mantener una cuota de equity para capturar potencial de valorización. 

«Cuando el mercado está en un recorrido lateral, sin que se genere entusiasmo por las noticias, lo más probable es que baje. Así está el mercado de capitales hoy en Argentina», dice el analista Salvador Di Stéfano.

Para finalizar, Mac Carthy, enfatiza: «A futuro, si las tasas se mantienen altas y la situación del crédito en pesos no mejora, es probable que continúe la presión bajista sobre las acciones, especialmente en sectores sensibles como el bancario».-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,acciones,inversiones,ganar plata

Advertisement

ECONOMIA

Por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes por el Día de la Madre

Published

on


El ticket promedio se ubicó en $37.124. REUTERS/Wolfgang Rattay

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas por el Día de la Madre, la segunda fecha más importante del año para el comercio después de Navidad, registraron una caída del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este resultado marca el cuarto retroceso interanual consecutivo, vinculado a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y a un desempeño de la fecha que ya no genera un repunte relevante en el consumo minorista.

Advertisement
La baja de este año
La baja de este año marca cuarto retroceso interanual consecutivo

El ticket promedio se ubicó en $37.124, un aumento nominal del 9,8% respecto a los $33.819 de 2024. No obstante, al considerar la inflación, el resultado real muestra una caída de 16,7%, señalando que las familias contaron con un menor presupuesto que el año previo para la misma celebración.

“A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales. La amplia adopción de estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo», señaló CAME.

Ticket promedio
Ticket promedio

“El resultado refleja una pérdida general de poder adquisitivo y un contexto en el que el gasto de los hogares continúa condicionado por la restricción del ingreso real. Los comercios buscaron atraer demanda a través de precios promocionales, pero el público priorizó productos de menor valor y compras más planificadas”, añadió en su informe.

En tanto, el 41,7% de los comercios indicó que las ventas estuvieron en línea con lo esperado, un 35% reportó resultados por debajo de sus previsiones y cerca del 23% las superó.

Estas cifras muestran un comportamiento moderado, sin desviaciones destacadas, en un contexto donde el sector ya preveía una demanda limitada. Si bien la fecha conservó importancia comercial, no logró generar un repunte sustancial capaz de modificar la tendencia general de consumo reducido.

Advertisement
El 41,7% de los comercios
El 41,7% de los comercios indicó que las ventas estuvieron en línea con lo esperado

Salvador Femenia, vocero de CAME, explicó que la encuesta no releva información sobre ventas en plataformas digitales, ya que está dirigida a comerciantes con locales físicos. Aclaró que solo se incluyen los datos que reportan los propios encuestados, algunos de los cuales también comercializan a través de internet o de sus propias páginas web.

Además, destacó la fuerte presión que enfrentan los rubros textil e indumentaria por la competencia de “dos plataformas chinas que operan con precios imposibles de igualar en el mercado local”.

En el análisis sectorial, se observa que de los seis rubros relevados, cinco registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción se evidenció en Librería, que se desplomó 6,3% frente al año pasado. El único que creció fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+0,6% anual).

Variaciones de ventas por rubro
Variaciones de ventas por rubro

Indumentaria

De acuerdo al informe de CAME, el rubro mostró una caída interanual real del 3,3%, ubicándose apenas por debajo del promedio general del comercio minorista. La fecha aportó cierto movimiento, aunque no logró alterar la tendencia contractiva que afecta al sector.

Advertisement

La mayoría de los comercios evaluó el impacto del Día de la Madre como moderado y describió las ventas como “aceptables” en volumen, pero insuficientes para compensar la debilidad acumulada en los meses previos. En términos reales, la facturación se mantuvo por debajo de la de 2024, lo que confirma que la recuperación del consumo continúa siendo limitada incluso en jornadas de alta rotación.

Desde el plano cualitativo, prevalecieron las promociones con tarjetas y los descuentos por pago en efectivo, acompañadas por estrategias adicionales como ruletas de descuentos, sorteos y reintegros bancarios. No obstante, los comerciantes subrayaron que el mayor movimiento de la fecha se logró a costa de los márgenes: las ventas ayudaron a reducir stock, pero sin generar rentabilidad.

“La demanda estuvo impulsada por compras atrasadas y búsqueda de precios, con consumidores que priorizaron cuotas sin interés y ofertas puntuales. El sector logró romper la inercia negativa de septiembre, pero las operaciones se concentraron en productos de menor valor, limitando el resultado final”, aseguró CAME.

Advertisement
La mayoría de los comercios
La mayoría de los comercios evaluó el impacto del Día de la Madre como moderado y describió las ventas como “aceptables” en volumen, pero insuficientes para compensar la debilidad acumulada en los meses previos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Calzado y marroquinería

El rubro mostró una caída interanual de facturación del 1,9%, una de las menores bajas del conjunto.

“Aunque la fecha logró generar algo de movimiento, el impacto fue mayormente moderado, sin alterar el desempeño general del mes. En términos reales, el gasto se mantuvo levemente por debajo del año pasado, en línea con lo esperado por los comerciantes, que describen un escenario de demanda contenida y un consumidor muy enfocado en precios”, indicó CAME.

Predominó el uso de descuentos en efectivo y financiación con tarjetas, mecanismos que permitieron sostener el nivel de ventas a costa de la rentabilidad.

Advertisement

“Varios locales señalaron que las promociones bancarias atrajeron clientes, pero redujeron los márgenes al punto de operar ‘casi a costo’. También se observaron estrategias puntuales como descuentos por cantidad u obsequios menores, aunque la mayoría de los comerciantes coincidió en que ‘no hay plata’ y que el público busca ofertas antes que novedades”, enfatizó CAME.

“En síntesis, el sector logró evitar una caída más profunda, pero el leve descenso real confirma que el Día de la Madre funcionó como un alivio temporal más que como un impulso sostenido”, añadió.

Cosméticos y perfumería

Advertisement

En lo que respecta a Cosméticos y perfumería, este sector anotó una contracción interanual real del 5,6%, consolidando una tendencia descendente que ya se había observado el año pasado.

CAME recordó que en 2024, las ventas se vieron afectadas por condiciones climáticas adversas —lluvias y tormentas en el AMBA durante el fin de semana del Día de la Madre—, mientras que en 2025 el panorama fue más favorable: el clima acompañó y permitió una mejor afluencia a los centros comerciales a cielo abierto, especialmente durante el sábado 18, que compensó parcialmente la baja actividad previa.

De todos modos, el desempeño general del sector se mantuvo por debajo del nivel del año pasado en términos reales.

Advertisement

Los comercios del rubro ofrecieron una amplia gama de promociones, tanto con descuentos directos como mediante planes de financiación bancaria a plazos más extensos que los habituales. No obstante, estas estrategias implicaron un costo financiero elevado que afectó la rentabilidad de las perfumerías.

También se observó que el público contó con una oferta diversa de precios y productos, lo que permitió mantener cierto nivel de rotación, aunque con márgenes muy ajustados. En síntesis, pese a un contexto climático más favorable y a la fuerte presencia de ofertas, el sector no consiguió traducir ese escenario en un crecimiento sostenido de las ventas reales.

Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video

Advertisement

El rubro registró un aumento interanual real del 0,6%, y fue el único con resultado positivo respecto del año anterior. La mejora se explicó por una buena disponibilidad de productos, políticas de precios más competitivas y, en algunos casos, por el adelanto del pago del bono provincial, que impulsó las expectativas de compra en distintas regiones del país.

Aun así, los comerciantes coincidieron en que, aunque la fecha fue “fuerte” y aportó volumen, los niveles de rentabilidad siguieron siendo bajos. El impacto del Día de la Madre sobre las ventas mensuales fue en general moderado, con algunos casos puntuales de mejor desempeño en locales que lograron capitalizar la demanda mediante ofertas atractivas.

Electrodomésticos, artefactos de hogar y
Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video fue el único con resultado positivo respecto del año anterior (Freepik)

El sector mostró una marcada dependencia de la financiación con tarjetas, con plazos más extensos que en años anteriores. Las promociones bancarias resultaron determinantes para sostener el movimiento, aunque los costos financieros asociados redujeron de manera significativa los márgenes de ganancia.

Varios comercios optaron por ofrecer descuentos en efectivo o promociones limitadas en determinados productos, antes que asumir los intereses derivados de la financiación. También se reiteró la desventaja de los locales más pequeños frente a las grandes cadenas, que cuentan con acuerdos preferenciales con bancos y emisoras de tarjetas.

Advertisement

Equipos periféricos, accesorios y celulares

El segmento presentó en esta celebración una baja interanual del 3,2%, lo que implica una desaceleración frente al descenso de 15,6% observado en 2024.

En ese sentido, el desempeño de 2025 fue más equilibrado: aunque continuó en terreno negativo, logró moderar la baja y evidenció cierta estabilidad en la demanda. La incidencia del Día de la Madre sobre las ventas del mes fue moderada, con un movimiento concentrado en los días previos y sin alteraciones significativas en la tendencia general del sector.

Advertisement

Los comercios reportaron un mayor dinamismo en la venta de artículos de menor valor —como auriculares, cargadores y fundas— en detrimento de equipos de mayor precio. Predominaron las promociones con tarjetas y los descuentos por pago al contado, aunque varios locales optaron por restringir los plazos de financiación ante el elevado costo financiero.

“Si bien algunos lograron ‘romper la inercia negativa’ del mes previo, la mayoría coincidió en que el volumen no compensó la pérdida de rentabilidad. En resumen, el rubro mostró una mejora relativa frente al año anterior, pero sin alcanzar un crecimiento real sostenido”, indicó CAME.

Librería

El rubro Librería exhibió el desempeño más débil entre los seis sectores relevados, con una caída real interanual del 6,3%. La fecha tuvo un impacto limitado, ya que el público priorizó regalos de bajo valor y postergó consumos de mayor monto.

Advertisement

En gran parte del país, las ventas repuntaron recién hacia el fin de semana, sostenidas por reintegros bancarios, ferias locales y promociones puntuales, aunque sin capacidad para revertir la tendencia negativa.

Los comerciantes coincidieron en que el adelanto de bonos provinciales y otros beneficios similares aportó algo de dinamismo, pero no fue suficiente para compensar la caída general. Las operaciones se concentraron en agendas y artículos de papelería económica, con baja rotación de productos de mayor precio.

“En la mayoría de los casos, las promociones absorbieron el margen de rentabilidad, lo que deja un balance de ventas discretas y ganancias reducidas, en un contexto donde el consumidor busca precios accesibles y limita su gasto incluso en fechas tradicionales”, concluyó CAME.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Empleo público: cuáles son las provincias que más empleados tienen y cuáles pagan los sueldos más altos

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

El trabajo estatal tiene un peso destacado en la ocupación en Argentina y presenta grandes contrastes entre provincias. La mayoría de los empleados públicos trabaja en los niveles provinciales y municipales, con fuertes diferencias en cantidad de personal y salarios según la zona.

En regiones patagónicas y algunos distritos del norte el empleo público resulta más numeroso, en tanto que en las provincias con economías más grandes predomina el sector privado y hay menos presencia estatal.

Advertisement

Según datos del Indec, al segundo semestre de 2025 el 15,8% de los ocupados trabaja en el sector público. De ese total, un 21% pertenece al ámbito nacional, un 66% al provincial y un 13% al municipal.

“Esto refleja el alto grado de descentralización del empleo estatal en el país, donde los gobiernos subnacionales son responsables de la mayor parte de los servicios estatales como educación, salud y seguridad, por lo que concentran la mayor dotación de personal”, señaló un informe de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Tierra del Fuego encabeza el ranking, con 130 empleados cada 1.000 habitantes. Le siguen La Rioja (114), Catamarca (106), Neuquén (105) y Santa Cruz (104)

De acuerdo con la información más reciente de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), en diciembre de 2024 se registraron 50 empleados públicos provinciales por cada 1.000 habitantes en Argentina.

Advertisement

Este promedio nacional esconde notorias diferencias: Tierra del Fuego encabeza el ranking, con 130 empleados cada 1.000 habitantes. Le siguen La Rioja (114), Catamarca (106), Neuquén (105) y Santa Cruz (104).

En el otro extremo, Córdoba (33 cada 1.000 habitantes), Buenos Aires (37), Santa Fe (42) y Mendoza (44) son las provincias con menor peso del empleo público sobre la población.

Ecosur destacó que, de este modo, el top 5 de provincias con más peso del empleo público cuentan con entre 3 y 4 veces más trabajadores provinciales por habitante que las últimas del ranking.

“Estas diferencias responden tanto a factores estructurales (como la densidad poblacional o la estructura productiva), como a las decisiones adoptadas por los gobiernos provinciales a lo largo del tiempo. Provincias menos pobladas, como las patagónicas, La Rioja o Catamarca, registran una elevada cantidad de empleados públicos por habitante, pero también se destacan otras del norte y noreste argentino que, pese a tener mayor densidad poblacional, mantienen una fuerte presencia del Estado como empleador”, subrayó el informe.

Advertisement
Mapa del empleo público por
Mapa del empleo público por provincia (Ecosur)

En cambio, las jurisdicciones más grandes en términos de producción (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza) presentan una menor proporción de empleo público sobre la población, reflejando economías mayor participación del sector privado.

En línea con lo que sucede con la cantidad de trabajadores del sector público, existe una amplia dispersión del gasto en personal entre provincias. Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz fueron las de mayor gasto per cápita en 2024.

En contraste, Buenos Aires, Mendoza, Santiago del Estero y Córdoba se ubican entre las provincias con menor gasto en personal por habitante.

La brecha entre ambos extremos es amplia: mientras estas últimas gastaron menos de un millón de pesos anuales per cápita (a precios de agosto de 2025), todas las patagónicas gastaron el triple o más.

Advertisement
Gasto en personal por provincia
Gasto en personal por provincia en millones de pesos per cápita

A partir del gasto total en personal y la cantidad de empleados públicos, Ecosur estimó el costo laboral promedio de cada administración provincial. Aclararon que, aunque los valores no equivalen al salario promedio por incluir aportes patronales y otros conceptos vinculados a distintas formas de contratación, representa una estimación válida del ingreso medio en el empleo estatal provincial y facilita comparaciones entre diferentes jurisdicciones.

En ese sentido, se evidencian fuertes diferencias entre jurisdicciones. Neuquén y Santa Cruz son las de costo laboral más alto, con un gasto mensual promedio de $3,1 y $2,8 millones por empleado, seguida por CABA ($2,3 millones), Chubut ($2,2 millones) y Tierra del Fuego ($2,2 millones). En base a estas cifras, se tratarían de las provincias con los niveles salariales más altos del sector público provincial.

Además, “Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz se destacan por combinar elevado costo laboral y alta dotación de personal por habitante, lo que las posiciona entre las provincias con mayor gasto en personal en relación con su población”, resaltó Ecosur.

Costo laboral promedio del empleo
Costo laboral promedio del empleo público por provincia (Ecosur)

Por el contrario, La Rioja ($1,1 millones), Jujuy ($1,2 millones), San Luis ($1,3 millones) y Santiago del Estero ($1,4 millones) registran los costos laborales más bajos del país.

“Todas estas provincias presentan una proporción de empleo público superior al conjunto de las 24 las jurisdicciones, aunque con remuneraciones significativamente menores. Se destacan particularmente La Rioja y Jujuy, que ocupan el segundo y séptimo lugar, respectivamente, entre las provincias con mayor cantidad de empleados públicos por habitante”, analizó el reporte.

Advertisement

El cruce entre cantidad de empleados públicos y nivel de remuneraciones muestra que las provincias patagónicas reúnen tanto una gran dotación de personal como salarios elevados, lo que implica un mayor gasto estatal por habitante.

En tanto, distritos como Jujuy y La Rioja presentan alta presencia de empleo público, aunque con sueldos bajos. A su vez, las jurisdicciones de mayor tamaño, excepto la Ciudad de Buenos Aires, exhiben una proporción reducida de trabajadores estatales por habitante y niveles salariales próximos al promedio nacional.

Desde 2012, el empleo público provincial se mantuvo en una tendencia de crecimiento estable y moderado, con una tasa promedio anual del 1,2%, apenas por encima del aumento poblacional (0,9%). En cambio, el empleo público nacional exhibió una evolución más irregular, marcada por fuertes contrastes según las decisiones de cada gobierno.

Advertisement
El empleo público nacional exhibió
El empleo público nacional exhibió una evolución más irregular, marcada por fuertes contrastes según las decisiones de cada gobierno. REUTERS/Agustin Marcarian

Durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), la cantidad de trabajadores en la Administración Nacional aumentó un 34%; bajo Mauricio Macri cayó un 10%; con Alberto Fernández creció un 4%; y en lo que va del gobierno de Javier Milei se redujo un 16 por ciento.

Aunque el empleo provincial no varió de manera significativa en función del signo político del gobierno nacional, el gasto en personal de las provincias sí replicó, en parte, la dinámica del sector público nacional.

En términos reales, alcanzó su punto máximo en el segundo mandato de CFK, con un incremento acumulado del 20%; avanzó 4% durante la gestión de Fernández; retrocedió 11% en el período de Macri; y, en el primer año del gobierno de Milei, se contrajo un 15%, baja similar a la del gasto total provincial.

En el ámbito nacional, el costo laboral se mantuvo relativamente estable durante el segundo mandato de CFK, pero registró una fuerte reducción entre 2015 y 2020. Tras la salida de la pandemia, repuntó un 32% hasta diciembre de 2023, aunque volvió a caer un 21% a lo largo de 2024.

Advertisement

En el plano provincial, el indicador aumentó un 11% entre 2011 y 2015, pero luego inició una tendencia descendente sostenida. Así, en diciembre de 2024 el costo laboral promedio fue 15% inferior al nivel de diciembre de 2011 en el conjunto de las provincias, y 40% menor en la Administración Nacional.

Esta evolución se corresponde con la caída del salario público reflejada en el Índice de Salarios del Indec, que muestra una disminución real del 39% en el mismo período, superior a la registrada en el salario privado formal (-23%).



South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El influencer que desafió a los empresarios de IDEA: “Ustedes se retiraron de la conversación pública, no conversan y no dialogan”

Published

on


Rosendo Grobocopatel

Desde Mar del Plata – “La confianza se gana en la cancha” fue uno de los paneles de la última jornada del 61 Coloquio de IDEA, que se hace en esta ciudad.

Coordinados por Carlos Pérez, de One Step Ahead, fueron protagonistas dos influencers: Rosendo Grobocopatel, joven politólogo y fundador de Constelaciones, y Lara López Calvo, economista y magíster en Finanzas. El objetivo fue contar cómo le hablan e interactúan con sus comunidades, integradas por los millones de seguidores en las redes sociales.

Advertisement

En ese contexto, Grobocopatel -hijo de Gustavo, llamado en su momento “rey de la soja” y fundador de Los Grobo- desafió a los empresarios y levantó aplausos.

Destacó que cuando comenzó el Coloquio Argentina tenía menos del cinco por ciento de pobreza y menos del cinco por ciento de desempleo. “Correlación implica causalidad, nos enseñan en economía. Pero desde que está el Coloquio de Idea, Argentina solo va para abajo”, expresó y la platea se rio fuerte.

El panel “La confianza se
El panel “La confianza se gana en la cancha”

Grobo se puso serio: “Me gusta que nos lo tomemos con actitud positiva. A mí un poco a veces me angustia, pero eso de alguna manera nos tiene que ser un llamado de atención. Yo creo que Argentina tiene un problema grande y ustedes son parte del problema. Nosotros somos parte del problema. ¿Qué vamos a hacer para proponerle a nuestra generación? ¿Cómo vamos a hacer para hacer que Argentina de verdad esté a la altura de lo que puede ser? Y creo que hay muchos que tocaron este tema, lo dijo Lauría, Scola, Cambiaso. La conversación está, pero no alcanza con las buenas intenciones», expresó.

Y en ese momento lanzó una crítica a los presentes: “Yo pienso que el empresariado decidió retirarse de la conversación pública. Ustedes decidieron retirarse de la conversación pública. No conversan, no dialogan. Y no sirve lo institucional, porque lo institucional va ocupando un rol cada vez menor”. Otra vez hubo aplausos.

Advertisement

“El Coloquio de IDEA está muy bien y es un espacio en donde hay que conversar, pero hay que conversar con la sociedad. El problema de legitimidad empresarial está con la sociedad, no está en el círculo rojo. Hay que dejar de conversar entre nosotros. Entonces, yo celebro e invito a que hagan este ejercicio que hace Lara, que hago yo, que hacen muchos con distintos tonos y que salgan a conversar. No estamos planteando que todos se conviertan en influencers porque nos dejan sin laburo, pero estamos planteando que la sociedad está esperando entender qué hacen sus empresas. No lo entienden. Y qué hace el sector privado, no lo entiende. Y su respuesta en general es endogámica y es autocomplaciente. Ya hacemos demasiado, hacemos responsabilidad social empresarial, ya estamos en el coloquio, ya hacemos. No alcanza, porque si alcanzara veríamos a la Argentina creciendo, y hace 61 coloquios de IDEA que estamos más abajo», explicó.

López Calvo completó: “A lo de Rosendo, agrego dos cosas: arriesguen y no hay que mentir a la hora de construir confianza”.

Grobocopatel cerró con un mensaje positivo. “El diagnóstico es duro, pero el talento también está. Hay que subirse a ese tren. Argentina va a cambiar y yo voy a estar ahí empujando. Buena parte de mi generación quiere que las cosas sean distintas. Tenemos que ponerle más, no alcanza. Soy optimista porque tenemos todo para que eso ocurra”.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias