ECONOMIA
Marcas de ropa piden frenar importaciones: no pueden competir con los precios ultra bajos de Shein

Marcas de indumentaria instaladas en Argentina, como Macowens, Zara o Equus, decidieron subir la apuesta en la competencia con prendas de vestir importadas a través de las plataformas online, y ahora promocionan descuentos que llegan al 70% en artículos seleccionados, además de pagos en 6 cuotas sin interés. La nueva ofensiva de estas marcas es consecuencia de la cada vez más agresiva penetración desde el exterior de competencia a través de plataformas como Amazon o la china Shein.
Según el último relevamiento de la Fundación ProTejer, 6 de cada 10 empresas de la industria textil e indumentaria redujeron su planta de personal entre diciembre de 2023 y marzo de este año. Las ventas y la producción se desplomaron hasta un 21% en dos años, y casi el 85% de las firmas no planifica invertir este año. «Nos están usando como chivo expiatorio de todo el entramado industrial», advirtió Luciano Galfione, presidente de la entidad, en diálogo exclusivo con iProfesional.
La industria textil e indumentaria atraviesa uno de sus momentos más críticos de las últimas décadas. La caída del consumo interno, la pérdida de competitividad cambiaria y una avalancha de importaciones a precios históricamente bajos configuran un escenario alarmante para el sector. Así lo confirma la encuesta de coyuntura realizada por la Fundación ProTejer correspondiente al primer trimestre de 2025, que revela un desplome generalizado de ventas, producción, empleo e inversión a lo largo de toda la cadena de valor.
La mitad de las empresas del sector registraron una caída de sus ventas respecto del mismo trimestre del año anterior, con una baja promedio del 5%, y 7 de cada 10 sufrieron retrocesos aún mayores al comparar contra el primer trimestre de 2023, con una caída promedio del 21%. En cuanto a la producción, el 50% de las firmas también informó caídas respecto a 2024, y el 75% lo hizo al compararse con dos años atrás, con un descenso del 20% en promedio.
El uso de la capacidad instalada (UCI) muestra una situación igualmente crítica. Apenas el 35% de las empresas mejoraron su UCI respecto al primer trimestre de 2024, y ninguna logró recuperar los niveles de 2023. Al comparar con dos años atrás, 8 de cada 10 firmas presentan caídas, con una merma promedio del 18%.
En diálogo exclusivo con iProfesional, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, hizo una lectura estructural de esta coyuntura. «Desde la Fundación entendemos que la crisis actual impacta de igual manera en toda la cadena de valor agrotextil e indumentaria. No es la primera vez que atravesamos contextos adversos, si hay algo que caracteriza a este sector es la fuerte capacidad de resiliencia», aseguró.
Crisis textil: 6 de cada 10 empresas recortan plantilla y ventas caen 21% en dos años
Pero advirtió que, en esta ocasión, el impacto es más profundo y apuntó contra el modelo económico vigente. «Hoy, a la cadena de valor textil e indumentaria se la utiliza como una suerte de chivo expiatorio de todo el entramado industrial», denunció Galfione, y agregó: «Esto no implica que el sector no quiera competir, sino que se trata, más bien, de garantizar condiciones justas de competencia. La apertura comercial no puede traducirse en una competencia basada en estándares laborales indignos, sin convenios colectivos, sin regulaciones ambientales y con subsidios encubiertos por parte de otros países. En esas condiciones, no solo es difícil competir para el sector textil, sino para cualquier sector productivo que produzca bajo reglas formales y respetuosas del trabajo y el ambiente».
El 60% de las empresas recortaron personal y ventas cayeron 21% en 2 años
La encuesta revela que el 72% de las empresas se vieron obligadas a tomar medidas que afectaron al empleo entre fines de 2023 y marzo de 2025. Entre ellas, la cancelación de horas extras (50%), el cierre de turnos (34%) y los despidos (32%) encabezan la lista. En concreto, 6 de cada 10 empresas redujeron su plantilla en ese período, cuando a comienzos de 2024 solamente el 20% había comenzado a ajustar personal.
«El sector de la confección es el más vulnerable. Se trata de un eslabón caracterizado por una elevada informalidad laboral, menor escala y productividad relativa, lo que lo hace particularmente sensible a las caídas de la demanda y a los aumentos de costos«, indicó Galfione.
Pero aclaró que el deterioro es generalizado. «La crisis actual, teniendo en cuenta la gran integración de la cadena de valor, impacta todos los eslabones: desde la producción primaria de fibras hasta la industrialización textil y la comercialización. El efecto es especialmente severo sobre las pequeñas y medianas empresas«, sostuvo.
En materia de inversión, el 70% de las firmas no invirtió durante 2024, y el 80% no planea hacerlo en 2025. Las razones son múltiples: el exceso de capacidad instalada por caída de la demanda (65%), la incertidumbre económica (60%), la falta de recuperación del mercado interno (60%), y el temor a la pérdida de mercado por el crecimiento de importaciones (55 por ciento).
«La retracción que atraviesa hoy el sector textil es el resultado de una combinación de factores. Durante 2024, el principal detonante fue la fuerte caída del poder adquisitivo de la población, que derivó en una contracción significativa del consumo interno», explicó el titular de ProTejer.

El 85% de empresas textiles no planea invertir en 2025 por la crisis actual
«Esto se vio agravado por una marcada apreciación del tipo de cambio, sostenida deliberadamente como ancla antiinflacionaria, que afectó nuestra competitividad», agregó. Según el informe, el 82% de las empresas atribuye la caída de la producción a la pérdida del poder adquisitivo, el 63% a la mayor presencia de productos importados y el 39% a la apreciación cambiaria.
En los primeros cuatro meses del año, las importaciones crecieron un 97% en cantidades y un 52% en dólares, con precios por kilo en mínimos históricos. En particular, las importaciones de tejidos de punto subieron 166%, las de indumentaria 113% y las confecciones para el hogar 130%, situándose en niveles récord.
«El principal país de origen es China, que representó el 70% de las cantidades importadas. Los precios FOB (sigla en inglés de Free On Board, o «Libre a Bordo«) actuales son los más bajos en once años: 17,3 u$s/kg en prendas, 2,2 u$s/kg en tejidos de punto, y 4,1 u$s/kg en confecciones«, detalló Galfione. Otros países relevantes son Brasil (10% de las cantidades importadas), India (6%), además de Paraguay y Bangladesh.
Además, denunció que «las recientes medidas del gobierno —como la eliminación de valores criterio, los controles aduaneros y el etiquetado obligatorio— facilitaron el ingreso de productos con condiciones desleales, que configuran un escenario de dumping comercial«.
Frente a esta situación, ProTejer plantea una batería de medidas urgentes. El 84% de las empresas considera prioritaria una reforma tributaria para aliviar la carga fiscal de la producción, el 54% pide controlar la competencia desleal, y el 38% reclama corregir el tipo de cambio. Otras demandas incluyen el financiamiento al consumo y políticas de ingreso para recuperar el poder adquisitivo.
«Una eventual recuperación de ingresos no garantiza una reactivación local si no se regula la entrada de productos importados. Corremos el riesgo de que la mejora en el poder adquisitivo se traduzca en más compras del exterior sin generar empleo ni producción nacional», alertó Galfione.

Galfione advierte que sin cambios urgentes, Argentina perderá su industria textil y empleo clave
En términos de diálogo con las autoridades, indicó: «Hemos podido presentar nuestras inquietudes tanto ante la Comisión Pyme en el Congreso como ante el Poder Ejecutivo. Por parte del Congreso percibimos un claro interés y genuina preocupación de los legisladores, pero desde el Gobierno Nacional no vemos señales de una política industrial ni herramientas concretas para contener la crisis».
Desde la Fundación ProTejer advierten que, si la tendencia recesiva se mantiene en el segundo semestre, las consecuencias podrían ser estructurales para la industria textil e indumentaria. La pérdida de capacidades industriales, el cierre de empresas y la destrucción de empleo de calidad configuran un escenario de difícil recuperación. «Seguir debilitando el aparato productivo local no es solo una pérdida para el presente, sino una renuncia al futuro», advirtió Galfione, quien llamó a tomar nota del giro que ya iniciaron las principales economías del mundo: volver a fortalecer sus industrias para garantizar soberanía, empleo e innovación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,crisis,empresas,consumo,importacion,industria textil
ECONOMIA
La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, donde el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.
Este proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon –la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro–, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.
El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto donde el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva. Este desempeño, atribuido a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial.

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.
A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento. En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.
Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”. Añadió que, según estimaciones oficiales, “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.

El documento también resalta que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín precisó que “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”.
El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. Los datos revelan que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.
“Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías” (Mora Alfonsín)
Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.
En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.
El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, manifestando preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi detalló que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”.
ECONOMIA
Inflación octubre 2025: ¿cuánto dinero cuesta como mínimo criar un hijo en Argentina?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 12 años.
El cálculo se realiza en base a los lineamientos metodológicos elaborados por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y contempla dos componentes principales:
- el costo de bienes y servicios, que surge de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires;
- y el costo del cuidado, que valora el tiempo teórico requerido para atender a cada grupo etario.
Cuánto cuesta criar a un niño en octubre de 2025
De acuerdo con el informe oficial, el costo total mensual de la canasta de crianza varía según la edad del niño o niña. En septiembre de 2025, los valores fueron los siguientes:
- Menores de 1 año: $436.988
- Niños de 1 a 3 años: $519.193
- Niños de 4 a 5 años: $436.138
- Niños de 6 a 12 años: $548.636
Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.
Detalle de bienes y servicios
El componente de bienes y servicios se calcula sobre la base del valor mensual de la canasta básica total (CBT), que refleja los consumos esenciales de alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. Para septiembre de 2025, el INDEC estimó los siguientes valores promedio por tramo de edad:
- Menores de 1 año: $133.300
- De 1 a 3 años: $172.122
- De 4 a 5 años: $219.218
- De 6 a 12 años: $271.941
Estos valores representan el costo necesario para cubrir las necesidades básicas de cada etapa de crecimiento.
El costo del cuidado infantil
El costo del cuidado se estima a partir del tiempo teórico que cada niño o niña requiere y del valor de la hora del trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Casas Particulares, categoría «Asistencia y cuidado de personas». En septiembre de 2025, los valores mensuales fueron:
- Menores de 1 año: $303.687
- De 1 a 3 años: $347.071
- De 4 a 5 años: $216.920
- De 6 a 12 años: $276.695
Las horas mensuales teóricas de cuidado varían entre 147 horas para menores de 1 año y 84 horas para el grupo de 6 a 12 años, en función de la jornada escolar y la autonomía del niño o niña.
Evolución anual de la canasta de crianza
El informe incluye también la evolución del costo mensual entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, período en el que la canasta mostró un incremento sostenido en todos los grupos etarios. En comparación con septiembre de 2024, los aumentos fueron significativos:
-
para los menores de 1 año, la canasta pasó de $369.829 a $436.988;
-
para los de 1 a 3 años, de $438.873 a $519.193;
-
para los de 4 a 5 años, de $365.804 a $436.138;
-
y para los de 6 a 12 años, de $460.283 a $548.636.
Cómo se calcula la canasta
El método de estimación considera dos elementos principales:
-
Bienes y servicios esenciales: Se valoran en función de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y de un coeficiente de adulto equivalente (CAE) que ajusta el cálculo según edad y sexo.
-
Tiempo de cuidado: Se determina según la cantidad de horas necesarias para cada tramo de edad, descontando la jornada escolar y aplicando el valor por hora definido para el personal de casas particulares.
El resultado final combina ambos componentes y refleja el costo total mensual estimado para cada niño, niña o adolescente, expresado en pesos corrientes.
¿Qué es la cuota alimentaria y quién debe pagarla?
La cuota alimentaria es la obligación legal de los progenitores de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no desaparece por separación o divorcio, ni depende de la convivencia.
Incluye no solo comida, sino también vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.
El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación.
Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina en 2025
En la práctica judicial, la cuota se fija generalmente como un porcentaje del ingreso neto del progenitor que debe pagarla, por lo general, entre el 20% y el 30% por cada hijo, pero hay que destacar que no hay un porcentaje máximo. No tiene tope. Uno de los objetivos de la canasta de crianza del INDEC fue de servir como base de la cuota alimentaria que se debe abonar por cada niño en caso de padres no convivientes.
Los jueces analizan:
-
Necesidades del menor: desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.
-
Ingresos del obligado: salario, facturación o actividad independiente.
-
Situación del progenitor conviviente: capacidad de aportar.
-
Nivel de vida anterior: continuidad de la calidad de vida de los hijos.
-
Cantidad de hijos: distribución proporcional.
-
Régimen de cuidado y visitas: ajuste si el progenitor no conviviente comparte más tiempo.
Dado que se calcula en porcentaje, se puede pactar que la cuota se actualice automáticamente, por ejemplo, ante aumentos salariales, aguinaldos o cambios en los ingresos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuota alimentaria
ECONOMIA
Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales

La mañana del lunes, un incidente con Amazon Web Services (AWS) repercutió de manera directa en la operatoria de pagos digitales, transferencias y servicios bancarios a lo largo de Argentina. De acuerdo con el panel AWS Health Dashboard, la empresa identificó un problema en una puerta de enlace regional situada en la costa este de Estados Unidos y sostuvo que “la mayoría de las solicitudes deberían estar funcionando ahora”, declaración emitida poco más de dos horas después de difundir la primera actualización sobre el incidente. Según informaciones proporcionadas a Infobae, usuarios empezaron a reportar incidencias desde poco después de las 7:30 a.m., hora de Londres, a partir de registros de Downdetector.
Los reportes hablan de transacciones que no se pueden concretar, viajes afectados en el Subte porteño, comercios de pequeñas y grandes superficies que tienen dificultades para cobrar de manera electrónica y hasta apps o home banking con severas fallas.
El servicio de AWS, propiedad de Amazon.com Inc., respalda la infraestructura tecnológica de una proporción considerable de internet global, manteniendo alrededor de un tercio del comercio mundial de servicios en la nube. Cualquier dificultad en su disponibilidad impacta sobre un amplio espectro de empresas y organismos gubernamentales, como reflejan los incidentes de la jornada. El problema escaló cuando distintos bancos locales informaron a este medio sobre fallas en sus propias aplicaciones, sistemas de homebanking y procesos de pago, afectando a clientes y empresas en plena operatoria diaria.
En el contexto local, la magnitud del evento llevó a consultas al Banco Central, cuyo último reporte disponible seguía figurando como vigente a las 13.20 al momento de cierre de esta nota, sin que se confirmaran nuevos partes oficiales. La actualización de la situación puede variar en función de la reanudación total del servicio informático y la normalización de los canales digitales de pagos y transferencias. Pero la vigencia de los reportes implican que el sistema todavía presentaba fallas pasado el mediodía.
Un proveedor principal de servicios de pago del país comunicó de manera confidencial a Infobae que sus sistemas sufrieron alteraciones significativas derivadas del inconveniente técnico en AWS. Esta circunstancia se evidenció también en la web oficial de Amazon, donde la lista de servicios comprometidos incluyó a Mercado Libre y, de modo aún más relevante para el público local, a Mercado Pago, una de las plataformas de pagos digitales más utilizada en el país.

La propagación del evento tuvo repercusiones en otros servicios digitalizados de alta demanda, en especial durante horarios bancarios y comerciales clave. Usuarios de banca online y apps referentes a entidades financieras nacionales experimentaron demoras, caídas y bloqueos tanto para la gestión de transferencias como para el pago de servicios y consumos varios. Esta problemática se trasladó de inmediato al usuario cotidiano, que no pudo completar operaciones básicas de pagos digitales o acceder a su dinero a través de plataformas habituales.
La afectación a Mercado Pago, de acuerdo con información verificada por este medio, se reflejó en fallas dentro de la aplicación y problemas en el procesamiento de transacciones. Este escenario implicó, entre otras consecuencias, retrasos y rechazos en la mayoría de las formas de pago electrónico fuera del sistema de tarjetas físicas. Comercios y empresas que emplean este ecosistema reportaron dificultades para acreditar pagos y consultar saldos.
“Mercado Libre y Mercado Pago reconocen que hubo una inestabilidad en sus aplicaciones, provocada por una falla generalizada y extendida en el sistema de AWS. Nuestros equipos están trabajando rápidamente para restablecer el sistema”, dijeron voceros de la empresa a este medio.
Las complicaciones también alcanzaron el transporte público en grandes ciudades. Usuarios del subte denunciaron en redes sociales y distintas plataformas la imposibilidad de pagar viajes mediante tarjeta de crédito, NFC y otros medios digitales alternativos a la SUBE. Esta traba expuso un cuello de botella importante en la digitalización de los servicios urbanos, ya que muchos pasajeros dependieron de estas alternativas para movilizarse.
El problema es global. Empresas de tecnología financiera, tales como Coinbase y Robinhood, también debieron admitir complicaciones. Informaron públicamente que la caída de AWS interrumpió parte de sus sistemas y afectó la experiencia de sus usuarios. La firma de inteligencia artificial Perplexity declaró que el incidente compromete la estabilidad de su sitio web. Incluso sectores no estrictamente financieros, como el club de fútbol inglés Tottenham Hotspur, debieron advertir a sus aficionados sobre problemas en el sistema de boletos electrónicos.
El alcance de la caída no se limitó únicamente al sector privado. Un vocero de la HM Revenue & Customs (HMRC), la autoridad tributaria británica, confirmó que el sitio institucional permanecía fuera de servicio por efecto del colapso de AWS, dato que validó Infobae en base al monitoreo realizado hacia las 13.20. Este tipo de incidentes revela la magnitud de los riesgos asociados a la infraestructura crítica global interconectada.
De acuerdo con los registros históricos recientes, sistemas globales de alto impacto como AWS cada vez muestran mayor sensibilidad ante fallos técnicos. El año pasado, una actualización de software defectuosa en CrowdStrike Holdings Inc. causó demoras y cancelaciones de vuelos junto con la caída de miles de sistemas críticos en distintos países, lo que derivó en millonarias pérdidas en la economía internacional.
CHIMENTOS2 días agoLa fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
POLITICA2 días ago“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
POLITICA3 días agoDenunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza

















