ECONOMIA
Marcha de San Cayetano reabre el debate sobre los verdaderos indicadores de la pobreza

Ahora que, gracias a la serie de televisión protagonizada por Leonardo Sbaraglia, volvió el interés por lo ocurrido en los años del menemismo, quizás en el ámbito político tomen nota de una situación aparentemente contradictoria: en mayo de 1995, Carlos Menem fue reelecto en primera vuelta con un contundente 49,9% de los votos, pero al mismo tiempo había una alarma social por el salto del desempleo al 18%. La imagen más impactante de aquel año fue la celebración de San Cayetano: el 7 de agosto se formó una cola de 30 cuadras frente a la iglesia de Liniers para pedirle ayuda al santo patrono del trabajo.
Treinta años después, algunas similitudes pueden llamar al asombro: Javier Milei aplica, como Menem un plan de ajuste con el objetivo de eliminar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, pero sufre cuestionamientos por los costos sociales que surgen como contracara de los indicadores macro.
El presidente tiene, según la encuesta de la consultora Giacobbe, un llamativo 48% de aprobación de su gestión y le saca 10 puntos de ventaja al kirchnerismo en la intención de voto para las legislativas de octubre.
Y, como hace tres décadas, esa situación convive con un cambio en el ranking de preocupaciones de la población: un sondeo de la Universidad de San Andrés muestra que la inflación pasó de liderar la lista con 60% de menciones a un nivel actual de apenas 15%. Pero, como contracara, la falta de trabajo duplicó en dos años las menciones, y ya supera el 30%, con tendencia a la suba.
Hay sectores particularmente castigados por el mix de tipo de cambio bajo y apertura comercial. Es así que la Unión Industrial Argentina denunció que ese sector pierde empleos a un ritmo de más de 1.500 puestos por mes.
Todo el tiempo se conocen indicadores inquietantes al respecto: por caso, los despachos de cemento registraron en julio una caída mensual de 2,4%, mientras que la producción automotriz cayó un 12,7% mensual.
Hubo casos puntuales de alto impacto, como la suspensión del 80% de la producción en la planta de Villa Constitución de Acindar, por la caída de las ventas en el mercado interno. Pero el sindicato denunció que, además, había otro factor preocupante: la producción local está siendo desplazada por la importación desde China, que es realizada incluso por la propia Acindar.
Y en la industria textil, uno de los más impactados por la apertura arancelaria, se denunciaron casos de «dumping» que llevaron la participación de productos importados a 67% del mercado, cuando el promedio de la última década fue de 55%.
El clima se enrareció todavía más por la abrupta suba de las tasas de interés, que lleva a los economistas a adelantar un enfriamiento en el crédito a la producción y al consumo.
Guerra de relatos, al rojo
Es en ese contexto que se intensificó la clásica «guerra de relatos» respecto de si la situación social del país está mejorando o empeorando. El propio Javier Milei hizo su aporte con la polémica frase respecto de que, si fuera cierto que la gente no llega a fin de mes, «ustedes al caminar por la calle la tendría que ver llena de cadáveres».
La provocativa frase hizo explotar la polémica con argumentos estadísticos de ambos lados de la grieta. Así, se puso de relieve la mora bancaria en 4,5% -el doble del promedio reciente- y con tendencia al alza, por parte de familias que financian con tarjeta de créditos sus compras de subsistencia.
En cuanto al empleo, el último relevamiento del Indec marcó otro empeoramiento que lleva el índice a 7,9% -1,7 millones de desocupados-, mientras el principal rubro en el que se genera trabajo es el cuentapropismo y las changas del sector informal. Ese fenómeno es marcado sobre todo en la población de menos de 30 años, donde el 58,7% trabaja en situación irregular, con baja o nula cobertura social.
Pero, en simultáneo, esos datos negativos coexisten con una mejora en la medición de la pobreza. Un reporte de la consultora LCG marca que, al primer trimestre de este año, el índice había caído a 31,6%, el registro más bajo de los últimos siete años. Mientras que la indigencia -es decir, la población en situación de riesgo alimentario- cayó a 7% -casi la mitad de hace un año-.
Aun así, siguen siendo números impactantes: 15,3 millones de pobres, de los cuales 3,4 millones siguen en la indigencia.
Y el debate se centra en el tema del ajuste fiscal: ¿es bueno porque baja la inflación y eso reduce la pobreza? ¿O es malo porque ralentiza la actividad en sectores que dan empleo, como la obra pública?
El día de San Cayetano será uno de los escenarios en los que esa discusión alcanzará su máximo nivel de visibilidad a nivel político. Se organizó una marcha desde la iglesia de Liniers hasta la Plaza de Mayo, convocada por sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles, con la bendición de la Iglesia Católica y el acompañamiento de la oposición política.
Marcha de San Cayetano: de fiesta religiosa a manifestación política
Hace ya mucho tiempo que esta festividad religiosa tomó un tinte político. De hecho, será la novena marcha que parta desde Liniers. Esta vez, la primera desde el fallecimiento del papa Francisco, que siempre había apoyado ese evento. Por ejemplo, con mensajes como este: «Los pobres no solo padecen la injusticia, sino que también luchan contra ella».
Las marchas ocurrieron bajo gobiernos de diverso signo, desde el macrismo hasta el peronismo, con mensajes cada vez más críticos. El protagonismo del acto fue tomado por las organizaciones piqueteras, que reclamaron ayuda estatal y advirtieron sobre el riesgo de una ruptura en el tejido social.
Fue particularmente incómodo para el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner la celebración de San Cayetano en 2021 y 2022, cuando el acto estuvo centrado en el reclamo por un «salario universal» y la denuncia de que los programas de asistencia eran «pan para hoy y hambre para mañana».
Fue en esos actos, además, que se consolidó el liderazgo de Juan Grabois, quien hoy pugna por mostrarse como la alternativa combativa en un peronismo fragmentado.
Se recuerda, por ejemplo, su advertencia de 2021 respecto de que la red de cohesión realizada por los movimientos sociales «no podrá evitar por mucho más tiempo el estallido del pueblo pobre que quiere algo más que el plato de comida que nuestras ollas populares ofrecen cotidianamente».
Al año siguiente, iría más lejos aún, al criticar con dureza al Gobierno con una frase que levantó polvareda: «¡Por qué no se dan cuenta de que no es política nada más, la puta madre! Es obvio que esto no da para más. Algunos gauchos acá estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina».
Grabois adelantó su presencia en la marcha de San Cayetano, con renovado discurso anti-Milei, donde destaca la crítica a la baja de impuestos a los productores rurales y el apoyo a las protestas contra los vetos presidenciales.
Agenda renovada y protesta callejera
Ahora están dadas las condiciones como para que San Cayetano vuelva a ser la plataforma de la protesta. La UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) que es la organización que convoca oficialmente a la marcha y dice representar a «los descamisados del siglo 21» cuenta con una larga listas de argumentos nuevos. Por ejemplo, en el último reporte del Fondo Monetario Internacional se marca el compromiso del gobierno por depurar la selección de beneficiarios de los planes sociales.
Es algo que fue interpretado como un objetivo de recorte del gasto en la Asignación Universal por Hijo, uno de los pocos rubros donde no se había aplicado la «motosierra». Tras el desmantelamiento del plan Potenciar Trabajo, que tenía 1,2 millones de beneficiarios y estaba bajo la lupa política por ser administrado por la dirigencia piquetera, la AUH quedó como el principal canal de asistencia social.
Con una erogación de $2,7 billones en la primera mitad del año, la AUH representa casi un 5% de los gastos corrientes en el presupuesto del gobierno nacional.
Pero, más allá de los argumentos, lo que dejaron en claro los organizadores de la marcha de San Cayetano es su reivindicación de una política de protesta callejera, a la que ven como mecanismo más eficaz que la del debate partidario.
«El proceso electoral es importante, pero para nosotros la calle es fundamental para ponerle límite, freno, y apostar a que esta pesadilla termine lo más rápido posible», sintetizó Alejandro Gramajo, prosecretario de la UTEP.
La advertencia de la Iglesia
Podría pensarse que, desde el punto de vista del gobierno, este tipo de marchas resultan beneficiosas políticamente, porque exacerban la grieta con sectores desprestigiados, como algunos líderes del movimiento piquetero.
Sin embargo, en el caso concreto de San Cayetano, hay un factor que pone un límite al discurso gubernamental y que supone una incomodidad: el apoyo explícito de la Iglesia a la protesta.
«En todo plan económico, cuidar el empleo debe ser una prioridad indeclinable», fue el mensaje de la Iglesia en una declaración emitida por la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal.
Un documento que lleva la firma de dos arzobispos y tres obispos dejó una frase inquietante para Milei: «La falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido. En todo plan económico, cuidar el empleo y las fuentes laborales debe ser una prioridad indeclinable. Ninguna medida puede considerarse exitosa si implica que los trabajadores pierdan su empleo o vivan con angustia e incertidumbre sobre su futuro».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,san cayetano,desempleo,pobreza,indigencia,auh,gasto,ajuste fiscal,elecciones,javier milei,iglesia
ECONOMIA
Cerealeras quieren quedarse con el Belgrano Cargas para controlar la logística de sus exportaciones

Varias de las principales compañías agroexportadoras del país avanzan con una propuesta conjunta para quedarse con la concesión del Belgrano Cargas, el ramal ferroviario que el gobierno de Javier Milei busca privatizar. La infraestructura ferroviaria no solo es clave para el campo: también despierta el interés de empresas mineras, lo que refuerza el carácter estratégico del proceso.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue la encargada de anunciar la movida: en un comunicado, informó que su presidente, Miguel Simioni, encabezó una reunión con directivos de Bunge, Cargill, Louis Dreyfus Company, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Todas estas empresas «informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano».
Las mayores exportadoras de soja quieren quedarse con el Belgrano Cargas
Estas firmas figuran entre las diez mayores exportadoras de soja del primer semestre del año, período que cerró con récord de ventas, impulsado por la baja de retenciones aplicada por el Ejecutivo. «Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino», señaló la BCR.
Además, los asistentes coincidieron en destacar la necesidad de completar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe. «También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística», agregó la entidad.
Participaron también del encuentro el vicepresidente primero de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, a cargo del área de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, del área de Transporte.
La privatización del Belgrano Cargas forma parte de un paquete más amplio que abarca ocho empresas estatales. Dos de las más avanzadas en ese proceso son la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística (BCyL). En el caso de esta última, el Gobierno tomó la decisión de desintegrar verticalmente sus operaciones: cada unidad de negocio será separada y sus activos distribuidos, una medida que apunta a facilitar la concesión.
El Belgrano Cargas es clave para el transporte de productos agropecuarios
BCyL es un actor central en el transporte ferroviario de productos agropecuarios y también en la logística minera. Empresas como la multinacional Río Tinto ya manifestaron su interés ante autoridades nacionales.
Actualmente, la compañía opera unos 7.600 kilómetros de vías distribuidos en 17 provincias. La infraestructura seguirá bajo control estatal, pero será concesionada a operadores privados. Al frente del proceso se encuentra Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que depende del Ministerio de Economía.
Según los lineamientos oficiales, «el Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCyL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público». Las licitaciones estarán abiertas tanto a empresas locales como internacionales, e incluirán todos los tramos actualmente operativos de las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.
El esquema que se impulsa es el de concesión de acceso abierto, lo que significa que la empresa adjudicataria deberá permitir el uso de las vías a cualquier operador que pague la tarifa correspondiente.
Aún se está realizando el relevamiento técnico de los bienes que entrarán en juego, que incluye el estado de las vías, talleres e instalaciones, de acuerdo al último informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Senado.
Mientras tanto, el Ejecutivo no contempla por ahora la reactivación de los tramos ferroviarios hoy clausurados. Según fuentes oficiales, cualquier intento de recuperar esas secciones requeriría estudios sociales y urbanísticos «que exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,agro,privatizacion
ECONOMIA
¿Hay más personas clase media?: el informe que ilusiona a Milei en la previa de las elecciones

A poco tiempo de las elecciones, el Gobierno de Javier Milei intenta respaldar su gestión con logros contundentes. Uno de los más visibles es la baja de la inflación, el cual es uno de los «caballitos de guerra» del Gobierno. Sin embargo, podría no ser el único.
Esta semana, una medición elaborada por la consultora LCG registró que la tasa de pobreza habría alcanzado 31,6% en los primeros tres meses del año, la más baja desde 2018. De hecho, según la consultora, el cálculo surge de contrastar los ingresos de los hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de 2025 con la canasta básica total de cada hogar (ajustada por adulto equivalente).
«Refleja una caída de 6,4 pp contra el último trimestre de 2024 y de 23,4 pp contra un año atrás, cuando la pérdida de poder adquisitivo asociada a una inflación elevada había incrementado sensiblemente el bolsón de pobres», argumenta LCG.
De esta manera, la clase media sumó 7,7 millones de personas en el último año, representó el 39% de la población y recuperó el nivel previo a la pandemia.
«La clase media, definida arbitrariamente como las personas con ingreso total familiar entre 1,5 y 4 veces el costo de la canasta básica total, está integrada por el 39% de la población. Sumó 7,7 millones de personas en el último año y recuperó un nivel semejante a los previos a la pandemia», resaltó la consultora.
Las cifras de pobreza e indigencia en la gestión de Javier Milei
Si se extrapola la muestra al total de la población, los pobres ascienden a 15,3 millones de personas. Asimismo, según datos de la consultora, la tasa de indigencia ascendería a 7%, reduciéndose en el margen respecto al último trimestre de 2024 (-0,3 pp t/t), pero presentando también una fuerte baja respecto a un año atrás (-13,3 pp). Esto impacta a casi 3,4 millones de personas (6,3 millones de personas menos que un año atrás).
Otro de los datos que resalta LCG es que, considerando una medida más amplia de la pobreza, la cantidad de personas que viven con ingresos familiares en el rango +/- 10% de la canasta básica del hogar se redujo.
«En principio, esto indicaría que el riesgo de pobreza es menor: hay menos personas con posibilidad de caer en la condición de pobreza, pero también menos personas con chances de abandonarla. En esta franja se ubican 4 millones de personas, 700.000 menos que hace un año», resalta el informe.
A su vez, el informe afirma que «la cantidad de personas en situación de pobreza se redujo en todos los rangos etarios trimestre a trimestre, después del pico de comienzos de 2024». La merma no solo implica el mejor dato para ese indicador de la gestión de Javier Milei, sino que se trata del porcentaje más bajo desde 2018 bajo la presidencia de Mauricio Macri.
La medición vincula la caída de la tasa de pobreza con la baja de la tasa de inflación, sumado a una mejora en el ingreso per cápita familiar, que superó el ritmo de aumento de la canasta básica.
Cabe recordar que el próximo informe del INDEC sobre la pobreza se conocerá en septiembre, un mes previo a las elecciones legislativas de octubre. Y, si bien los números aún no son los oficiales, la estimación coincide con datos que publicó recientemente la Casa Rosada, que ubicó la pobreza en el 31,7% en el primer trimestre del año. «Este es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza», recalcó el Ejecutivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,pobreza,indigencia
ECONOMIA
La principal fábrica de Bragado suspendió su producción: hay 600 empleados en riesgo

La empresa siderúrgica Acerbrag, empresa privada de la ciudad bonaerense de Bragado con 600 trabajadores, acaba de anunciar la suspensión de sus operaciones por tiempo indeterminado, debido a la caída en las ventas que afecta a ese sector fabril.
La noticia fue confirmada a los trabajadores por la propia empresa, ubicada en el Parque Industrial de Bragado, y su anuncio causó fuerte impacto en los empleados de la firma, de capitales brasileños, y en toda la ciudad. Cabe recordar que Acerbrag había atravesado la misma situación en febrero último, cuando detuvo las áreas de laminación y acería hasta entrado el mes de marzo, pero la suspensión de actividades ahora es por tiempo indefinido.
La situación actual de la empresa siderúrgica Acerbrag
La empresa emplea de forma directa a unos 600 trabajadores, y es uno de los principales agentes productivos y económicos de Bragado, una ciudad de 46.000 habitantes situada a unos 250 kilómetros al oeste de la Capital Federal.
Hace un año, en medio de la fuerte retracción del mercado, Acerbrag ya había despedido a 80 trabajadores, y poco después anunció una parada para agosto con el objetivo de cambiar un transformador por uno de mayor capacidad, una inversión pensada para incrementar la productividad por lo que no alarmó a la comunidad.
Voceros de la empresa resaltaron al canal Bragado TV que «frente a la falta de expectativas de mejoras en la demanda y ante la sostenida crisis industrial que sigue golpeando al sector siderúrgico y particularmente a Acerbrag, la empresa deberá parar nuevamente sus operaciones a partir de la semana próxima».
Sin embargo, la producción de la planta en julio fue de unas 23.000 toneladas, una cifra que para los trabajadores es «aceptable» teniendo en cuenta el contexto actual. Más allá de los inconvenientes para las ventas de la empresa, los trabajadores enfrentan una situación salarial complicada, ya que la paritaria de 2024 demandó más de diez meses de negociación, y aunque ya se acordó la de 2025, todavía está pendiente la homologación oficial por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.
La crisis en Acerbrag se suma a la de otras grandes firmas del sector, como Ternium, Tenaris o Acindar. Cabe recordar que la industria siderúrgica abastece a sectores clave como la construcción, el agro, la industria automotriz y la línea blanca, todos fuertemente afectados por la actual política económica.
Acindar, otra de las empresas en crisis
Tal como se mencionó anteriormente, Acindar, una de las principales siderúrgicas del país, también se encuentra en crisis. De hecho, la semana pasada, se supo que la empresa, la cual pertenece al conglomerado global Arcelor Mittal, paralizó por una semana su planta de Villa Constitución, Santa Fe, por la caída de la demanda. La empresa ya había acordado con los gremios un esquema de cese de actividades y hay aproximadamente 200 trabajadores suspendidos.
Asimimos, se interrumpieron alrededor del 80% de las operaciones, incluyendo acería y el tren laminador. El parate se calendarizó entre el 26 de julio y el 4 de agosto, pero se esperan más frenos a la producción en lo que resta del año, luego de varios en 2024.
A comienzos de año, el grupo firmó un segundo acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para tener vigente un esquema de suspensiones que abarca a más de 900 empleados, quienes cobran el 75% del sueldo durante los días que dura el parate. «Cayó la construcción interna en la Argentina, no tracciona el mercado automotor como debería y el alambre para el agro tampoco puede complementar, entonces la realidad es muy crítica», resaltó Pablo González, secretario general de la UOM en Villa Constitución, y calculó que hay 550 empleados propios suspendidos, aunque fuentes de la empresa indican que son 200 como máximo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acerbrag,acindar,siderúrgica
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”