Connect with us

ECONOMIA

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”

Published

on


Entrevista a Martin Rappallini

En un contexto difícil para la industria manufacturera, con niveles de actividad que no logran recuperar la pérdida del 2024 debido a las altas tasas de interés, la merma en el consumo, la competencia de los productos importados y un tipo de cambio que considera que no es competitivo para la exportación, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, dialogó con Infobae y remarcó la “imperiosa urgencia” que se requiere para que se avance en la reducción del denominado “costo argentino”.

El industrial se mostró confiado en que ese objetivo podrá lograrse a partir de acuerdos políticos generados luego de las elecciones y consideró de vital importancia el acuerdo comercial con los Estados Unidos que está próximo a anunciarse.

Advertisement

— ¿Cómo está actualmente la industria, tras un semestre complicado?

La industria venía en tres velocidades hasta julio. Tenías un sector que mostraba crecimiento, otro que se mantenía en recuperación y un tercero, el más grande, que caía cerca de un 20% con respecto a 2022. Desde julio, cuando subieron las tasas de interés, observamos un freno en todos los sectores. Los que tenían crecimiento retrocedieron y los que ya venían cayendo acentuaron esa tendencia.

“Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a 3.300 desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos 12.000 puestos perdidos”

Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a tres mil trescientas desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos doce mil puestos perdidos, lo que da un promedio de casi mil setecientas por mes.

Advertisement

— ¿Cuánto empleo industrial proyectan que podría perderse en todo el año, si se mantiene la tendencia?

Si este ritmo continúa, podemos estar cerca de 20.000 puestos perdidos en todo el año. La situación es delicada y esperamos que se pueda revertir cuanto antes.

— ¿Tienen expectativas de que el año próximo la tendencia pueda cambiar? ¿Ve algún factor que permita una recuperación?

Advertisement

— Lo más importante es lograr estabilizar la economía. En este momento hay tensión cambiaria y aguardamos que después de las elecciones se genere un llamado al diálogo y se tranquilicen los mercados. Cuando existe estabilidad y confianza, la economía puede crecer. Sin confianza ni tranquilidad, los empresarios no toman decisiones. Al igual que quienes consumen, la incertidumbre frena la actividad. Por eso, después de las elecciones, lo fundamental será propiciar un clima de confianza para poder revertir la recesión.

La UIA proyecta una pérdida de hasta veinte mil empleos en la industria si la tendencia no se revierte antes de fin de año

— ¿Considera que el modelo económico afecta a la industria, más allá de lo coyuntural? ¿La apertura comercial representa una amenaza mayor ahora?

— La apertura es solo una parte del problema. Hoy muchos sectores padecen más la caída de la actividad que el impacto de la apertura. La competencia internacional influye, pero todos los países compiten e interactúan en mercados integrados. El principal problema para nosotros es el costo argentino. Sostenemos que no se soluciona aislándose, sino igualando las condiciones. Hay que bajar impuestos y avanzar con reformas estructurales. Es el único camino, porque todos los países de la región ofrecen mejores condiciones a sus empresas.

Advertisement

— Si la economía logra reactivarse, la importación se llevará una parte del mercado…

— Si aumenta la presencia de productos importados, creemos que las reformas se vuelven urgentes. En la UIA estamos trabajando en dos reformas que consideramos prioritarias: la fiscal y la modernización laboral. Sin esas reformas, será imposible competir.

“En la UIA estamos trabajando en dos reformas que consideramos prioritarias: la fiscal y la modernización laboral. Sin esas reformas, será imposible competir”

Además, hacen falta controles globales sobre importaciones y mecanismos para monitorear el dumping, como valores de referencia y otros instrumentos usados en todo el mundo. Especialmente frente a la agresividad de algunos países, como China, que colocan bienes por debajo del valor real, lo que afecta a la industria local.

Advertisement

— ¿Qué análisis hace sobre la volatilidad cambiaria y qué expectativas tiene respecto de la política de bandas sin intervención pos elecciones?

— Desde la UIA no tenemos una postura sobre un valor puntual del dólar. Creemos que lo indispensable es trabajar sobre el costo argentino. El mercado fijará el nivel necesario, pero es fundamental lograr un dólar de equilibrio que sea razonable y permita el funcionamiento ordenado de la economía.

— ¿Cómo está hoy el vínculo con el Gobierno?

Advertisement

— Con el Presidente existe un pedido de reunión junto al Grupo de los Seis (G6), que agrupa a las principales cámaras empresarias. Eso será después de las elecciones y la idea es dialogar y exponer nuestra visión sobre la economía y la producción. Además, mantenemos contacto diario con distintos funcionarios: el ministro Caputo, Pablo Lavigne y Federico Sturzenegger, con quienes gestionamos temas y llevamos propuestas y problemas de la industria.

— Frente a la necesidad de reformas fiscal y laboral, ¿piensa que se podrá avanzar en el corto plazo o prevé demoras por falta de consensos políticos?

— Trabajamos mucho con gobernadores y dirigentes políticos. Presentamos un nuevo contrato productivo el Día de la Industria, que parte de la necesidad de una reforma fiscal y la modernización laboral. Creemos que durante el año legislativo próximo esos temas deberán tratarse para destrabar el desarrollo de la Argentina. Las reformas estructurales ya no pueden postergarse.

Advertisement

— ¿Qué expectativas le genera el acuerdo comercial con los Estados Unidos?

— Desde el sector industrial vemos con muy buenos ojos el acuerdo con Estados Unidos porque representa una gran oportunidad para colocar productos argentinos. El acuerdo permitirá competir con actores globales como China, México, Canadá, Europa y Brasil, y nos da condiciones preferenciales.

"Desde el sector industrial vemos
«Desde el sector industrial vemos con muy buenos ojos el acuerdo con Estados Unidos porque representa una gran oportunidad para colocar productos argentinos» (Foto: Reuters)

Argentina es muy competitiva frente a los productos estadounidenses. Hay que considerar que Estados Unidos importa casi tres billones y medio de dólares por año. Se abre un panorama ideal, porque el país quedará mejor posicionado que otros proveedores.

— ¿Cuántos productos entrarían en el acuerdo?

Advertisement

— El listado inicial abarcó 100 posiciones, pero creo que sumarán más productos. En autopartes, Estados Unidos importa USD 350.000 millones desde México. Si Argentina logra exportar entre USD 30.000 y USD 40.000 millones, ese salto sería histórico. Alimentos es otro rubro donde podríamos ganar mercado rápidamente. Con EEUU, la balanza es superavitaria, pero siempre hubo competencia de otros países, por lo que este acuerdo puede facilitar el acceso.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.

“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.

Advertisement

Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .

De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.

Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

Advertisement

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.

El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.

El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.

En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales

Advertisement

Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.

Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.

En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Published

on


Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes

18/10/2025 – 19:08hs

Advertisement

El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.

La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.

El comportamiento del consumo en septiembre por canal

El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.

Advertisement

Canales con crecimiento interanual

Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:

  • E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
  • Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
  • Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
  • Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
  • Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.

Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual

La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.

El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Published

on


El estudio muestra que los bajos ingresos y la pérdida de poder adquisitivo mantienen a millones de hogares por debajo de la línea de pobreza (Reuters)

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.

El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.

Advertisement

Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza

Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.

Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

infografia

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.

Advertisement

La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.

El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Tucumán, San Juan, Salta, Santiago
Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa son las provincias con mayor nivel de informalidad (Canva)

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.

El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.

Advertisement

En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.



Corporate Events,South America / Central America,MORON

Advertisement
Continue Reading

Tendencias