Connect with us

ECONOMIA

Mayo, mes clave para el dólar y el plan Caputo: el rango de precios que prevé el mercado

Published

on



El dólar mayorista cerró abril en $1.170 con lo cual registró una suba mensual de 8,94% en un contexto en el cual durante la segunda quincena del mes mostró gran volatilidad tras la salida parcial del cepo y el debut de la banda de flotación, mientras que el dólar minorista en Banco Nación finalizó en $1.190. Los analistas prevén que en mayo la dinámica del tipo de cambio oficial y los dólares paralelos continuará con fluctuaciones, aunque relativamente más calma 

Los especialistas plantean que el rumbo del dólar oficial y de los paralelos estará determinado por varios factores como el ritmo de la liquidación del agro en el marco de la cosecha gruesa, el nivel de adhesión del Bopreal 4, cuya primera licitación será a mediados de mes, y que puede absorber pesos que potencialmente podían ir a presionar el tipo de cambio, si empiezan a ingresar capitales de la mano de la flexibilización del cepo para inversores extranjeros, la evolución del contexto externo al compás de la guerra comercial, y también en el plano político, el resultado de la elección legislativa en la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

Los analistas prevén que el dólar oficial oscile del centro de la banda flotación hacia el piso, aunque la mayoría ve improbable que toque el límite inferior. Y en ese caso algunos expertos creen que el Gobierno modificará su decisión de comprar divisas solo cuando alcance el piso para poder cumplir con la meta de acumulación de reservas

Dólar: ¿qué escenario esperan para mayo?

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance señaló que «para mayo vemos menor volatilidad en el tipo de cambio ya que este mes es el de mayor liquidación de la cosecha del campo». En ese sentido, el experto remarcó que «viene un poco retrasada la liquidación debido al faltante de lluvias en las zonas claves del país, por lo que habrá que monitorear de cerca a ver cómo impacta esto».

El analista financiero Gustavo Ber cree que «el escenario cambiario podría extender la mayor estabilidad de las últimas ruedas a partir de una anticipada mayor oferta, por parte del campo, inversiones reales y carry trade, así como habitualmente a comienzos de mes hay ventas de dólares de privados para atender compromisos corrientes».

Advertisement

«El principal factor que podría imponer una mayor volatilidad a corto plazo sería el contexto externo, sobre todo en caso de que los tironeos sobre los aranceles desembocaran en una recesión y/o tensiones inflacionarias en EE.UU», sostuvo

Asimismo, Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, dijo que «se espera un escenario similar a abril, con el dólar en relativa calma más cerca del piso de la banda». Y enumeró que «Los factores claves serán el contexto externo, las liquidaciones del agro, y el Bopreal 4 a emitir por el BCRA que puede absorber base monetaria».

En sintonía, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, prevé que el dólar estará «estable, moviéndose más hacia el piso de la banda» porque «la estacionalidad de la cosecha ayuda».

Advertisement

Por su parte, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, consideró que «en mayo espero más de lo mismo, el mercado todavía no encuentra una zona confortable donde estabilizarse y la volatilidad y cambios de tendencia serán moneda corriente, como en abril» y añadió que «no creo que supere la cota de los $ 1.200, y los dólares financieros acompañarán esa evolución»

De igual mirada, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, auguró que «vamos a seguir en un contexto volátil dentro de las bandas cambiarias, días que van a subir y bajar, hay que acostumbrarse a eso».

«En mayo el factor clave para el rumbo del dólar es la cosecha. Y ahí la cuestión es que hay un dilema porque si seguís bajando el tipo de cambio con el fin de que toque el piso de la banda para que el BCRA pueda comprar divisas y acumular reservas, qué incentivos van a tener los exportadores a liquidar, esa es la gran pregunta»

Advertisement

«En un contexto donde las importaciones en el primer trimestre aumentaron casi un 30%, y en un escenario donde la actividad económica sigue creciendo, y con un tipo de cambio a la baja, hay incentivo a que los importadores adelanten». Y también recalcó que «la posibilidad de hacer carry trade a medida que el tipo de cambio está cercano al piso de la banda, se reduce»

La economista Natalia Motyl, argumentó que «actualmente hay bastante volatilidad en el tipo de cambio, lo cual es lógico dado que estamos bajo un esquema de flotación administrada con bandas cambiarias, y fluctúa dependiendo de la oferta y demanda de pesos y dólares»

«La demanda de dólares está estrechamente vinculada a factores locales —como la liquidez en pesos—, mientras que la oferta de divisas responde más a variables externas, como la incertidumbre a nivel global, las decisiones de la Reserva Federal y la volatilidad en los precios de las commodities. Por lo tanto, espero que la volatilidad cambiaria continúe al menos durante los primeros meses, hasta que logremos consolidar una baja más pronunciada de la inflación», pronosticó.

Advertisement

Dólar: ¿qué rango de valor proyectan en mayo?

Ber pronosticó que «el dólar oficial se podría ubicar durante mayo en un rango de entre $1.100 y $1.200, con las divisas financieras aún con brechas prácticamente nulas en el actual contexto económico-financiero».

«No anticipo que el dólar toque el piso de la banda ya que una mayor demanda privada se buscaría anticipar antes de las eventuales compras oficiales«, especuló.

En sintonía, Baer dijo que tenderá a ir hacia el piso de la banda «pero no creo que llegue al piso porque puede haber antes desarme de posiciones de los que hacen carry trade ahora»

Advertisement

Para Geretto, el tipo de cambio oficial rondará entre «$1.000 y $1.250». Según su visión, «puede tocar el piso de la banda, pero la duda es cuánto se puede mantener allí, ya que implicaría un tipo de cambio bajo en términos reales». Al respecto, el experto enfatizó que «va a ser clave si las liquidaciones del agro acompañan»

María Belén San Martino, economista en Balanz estimó que «en el contexto actual, vemos más probable que el tipo de cambio se mantenga más cerca del centro de la banda a que converja al piso, es decir, que se mueva en un rango de entre $1.150 y $1.250, lo que balancea mejor los objetivos de desinflación de corto plazo con los de acumulación de reservas y sostenibilidad del esquema cambiario en el mediano plazo».

El economista Federico Glustein proyectó que «los tipos de cambio seguirán en un entorno entre $1.150 y $1,230 sin tocar techo ni piso de bandas». Y prevé que habrá «un grado de volatilidad aportado por las bandas cambiarias amplias, y la posibilidad de hacer carry trade y los informes del exterior para invertir en corto plazo y retirarse hacen que se mantenga esta fluctución a la que hay que estar acostumbrados»

Advertisement

El experto remarcó que «el factor electoral porteño sumado a cuestiones macroeconomicas como el dato de inflacion de abril pueden ser claves para el rumbo del cambio oficial, al que hay que sumarle las liquidaciones del agro».,

Ramírez estimó que el dólar oficial «en mayo debería estar más cerca del piso que del centro de la banda» porque es un mes «en el que las liquidaciones deberían ser más importantes, aunque dependerá del tipo de cambio y las necesidades del productor»

A su vez, el analista financiero Christian Buteler planteó: «En los próximos 45 días tenes la cosecha que liquida,y ahí tenes una fuerte oferta, lo que pasa es que conociendo las bandas, a medida que se acerque al piso, el incentivo para vender desaparece porque ya sabes que en algún momento va a rebotar».

Advertisement

«Y el carry trade tampoco se hace interesante porque la brecha entre el piso y el techo es muy alta, entonces lo que puede llegar a saltar (el dólar) tendrías que tener una tasa muy alta para que te compense ese riesgo», argumentó.

En ese marco, Buteler vislumbra «difícil que el dólar toque el piso de la banda,para mí va a estar dentro de la banda, y debería ir arriba de los $1.200 pesos».

«Si bien el Gobierno está apuntando a que vaya al piso y va a poner todos los cañones en eso,, tiene los tiempos medios cortitos porque tiene que cumplir las metas de reservas del FMI y ahí se puso la soga al cuello solo cuando dijo que no van a comprar si no es en el límite inferior», alegó.

Advertisement

¿Si el dólar toca el piso de la banda se levantarán más restricciones?

Para Baer, «el BCRA va a ir levantando restricciones pero va a esperar a ver como el mercado se mueve luego de la etapa de liquidación, si hay algún otro flujo positivo que acompañe para reducir volatilidad»

Lazzati concordó: «No vemos levantamiento de más restricciones cambiarias en el corto plazo».

Geretto también dijo que «no se espera que el BCRA levante restricciones cambiarias aún en el piso de la banda, ya que el problema de stocks los está solucionando por otras vías, por ejemplo el Bopreal a emitir».

Advertisement

Motyl manifestó que «soy escéptica de que se pueda liberar completamente el mercado en el corto plazo; el BCRA aún no tiene el nivel de reservas suficientes y muestra vulnerabilidad cada vez que disminuye la oferta de dólares por factores estacionales o externos». Y sostuvo que «la volatilidad del sector externo sigue siendo elevada, y eso puede tensionar el balance del BCRA si no se administra con cuidado».

Ramirez adujo que para junio hay que acumular reservas unos u$s4.000 millones de reservas, y aunque «el Gobierno dice que no es importante la meta con el FMI, en un contexto donde recién te hicieron un primer desembolso creo que deberían cumplirla»

«Ahora si el tipo de cambio perfora el piso sería bueno que el BCRA empiece a acumular reservas y a partir de ahí empezar a pensar en apertura (del cepo) para ciertos sectores relacionados con giro de utilidades que tengan que ver con las empresas, y el tema del parking con las empresas«.

Advertisement

A su vez, Glustein cree que «algunas restricciones como el dolar turista podrían eliminarse si baja el tipo de cambio baja mucho».

Reservas: ¿qué pasará si el dólar no toca el piso de la banda en mayo?

En las primeras tres semanas de la salida del cepo el BCRA no intervervino en el mercado cambiario, es decir no compró ni vendió divisas. Las reservas brutas cerraron en abril en u$s38.960 millones. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar

Sin embargo, la consultora LCG destacó que «la meta de la primera revisión implica acumular reservas por u$s4.430 millones hasta el 13 de junio por lo que entendemos que la decisión de intervenir solo en el piso será modificada».

Advertisement

Baer también cree que «el BCRA puede llegar a comprar algo antes del piso si no llega» para cumplir con la meta.

En cambio Geretto juzgó que «hasta el momento el Gobierno dio señales que la prioridad es la desinflación por sobre acumular reservas, por lo que lo más probable es que aun sin tocar el piso de la banda el BCRA no intervenga comprando reservas«.

«Probablemente sea una estrategia correcta, ya que si acumula reservas pero después tiene un mal desempeño electoral por una inflación que no baja, ahí perderá las reservas compradas», opinó.

Advertisement

Ber coincidió con esa mirada: «Creo que las autoridades no tienen apuro en comprar reservas en esta etapa, de aprendizaje a la mayor flotación cambiaria, e incluso podrían cumplirse las futuras metas de reservas a través de otros mecanismos como principalmente financiamiento externo, inversiones privadas y/o ingreso de capitales».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,reservas

Advertisement

ECONOMIA

La firma del swap no va a frenar las intervenciones del Tesoro de EEUU para sostener al peso

Published

on


El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent (Reuters)

La firma del swap por USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos, que se oficializó en la mañana de este lunes, no va a condicionar el accionar del Secretario del Tesoro de Estados Unidos en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) argentino.

Son en paralelo”, afirmó una fuente al tanto de las negociaciones ante la consulta de Infobae sobre si con la firma del swap se terminaba la compra de pesos por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Advertisement

En una jornada en donde el dólar mayorista está al alza en $ 1.475, con una suba de $25 en el día, se confirmó que el Tesoro Norteamericano no tiene límites para seguir ayudando a que no llegue al techo de la banda y que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vea obligado a vender reservas.

El viernes las reservas del
El viernes las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 41.168 millones.

A la fecha, el dólar mayorista se encuentra a $15,57 del límite superior ($1.490,57). Y la última vez que tocó el techo, en la semana posterior a la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, la entidad conducida por Santiago Bausili se vio obligado a vender USD 1.110 millones. Todavía queda por verse si en esta jornada hubo o no intervención por parte de Bessent.

En las últimas semanas, en medio de la negociaciones en Washington D.C. y de la visita oficial del presidente Javier Milei a la Casa Blanca, Bessent siguió comprando pesos. Según cálculos de la consultora 1816, con las primeras dos intervenciones (jueves 9 y miércoles 15 de octubre) el Tesoro de Estados Unidos compró el equivalente en pesos de USD 339 millones.

Aunque en el Gobierno confían en que la presión sobre el dólar se terminará luego de la elección del próximo domingo 26 de octubre. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili en Washington.

Advertisement

La aclaración sobre la posibilidad de que Estados Unidos continúe con las intervenciones en el dólar se da en un escenario donde aún faltan definiciones sobre la letra chica del swap por USD 20.000 millones.

Hasta el momento, fuentes oficiales confirmaron que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA a futuro, dado que hoy el BCRA tiene una hoja de balance solida con amplia liquidez, según el análisis oficial.

También se aclaró que USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que significa que el Gobierno no solo podrá utilizarlos para pagar los vencimientos de 2026 -que tanto le preocupaban- sino también para intervenir el tipo de cambio. Aún no se sabe la tasa que se pagará por cada tramo activado.

Advertisement

La estrategia del Gobierno, en palabras del presidente Javier Milei, es que la garantía de tener una asistencia financiera por USD 20.000 millones le permita bajar el riesgo país y acceder a los mercados internacionales de deuda para afrontar los vencimientos del próximo año.

Pero no hay apuro en los despachos oficiales. “Todavía no se tomó ninguna decisión para pagar con ese swap. Los primeros vencimientos son en enero, sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por una plata que necesitara más adelante”, afirmaron fuentes oficiales del BCRA. Con esa declaración se dejó entrever que la tasa comienza a estar en vigencia cuando se active el tramo, lo mismo que sucede con el swap de China.

Por el momento, con la intención de alterar el rumbo de la valuación de la deuda y el nivel del riesgo país, el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció la intención todavía preliminar de trabajar en dirección a un canje de deuda -bajo el esquema “Deuda por Educación”- que permita elevar la cotización de los títulos soberanos en dólares.

Advertisement



Corporate Events,North America,Government / Politics

Continue Reading

ECONOMIA

ARCA vigila: cuáles son los requisitos para comprar ropa barata en Shein y Temu

Published

on


A la hora de comprar en las populares plataformas chinas hay que tener en cuenta una serie de aspectos para no tener problemas con ARCA

20/10/2025 – 21:08hs

Advertisement

El furor por plataformas de e-commerce como Shein y Temu creció notablemente en Argentina. Los consumidores buscan compras más baratas en indumentaria, accesorios y artículos para el hogar.

Este auge en las operaciones de consumo, orientadas al ahorro, generó una mayor atención del organismo de control. En los últimos meses, el gasto en ropa del exterior superó los u$s1.500 millones, marcando un récord.

Debido a este crecimiento, circuló información errónea en redes sociales que indicaba que, a partir de agosto, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comenzaría a aplicar controles más estrictos a las compras por correo de plataformas chinas. Sin embargo, ARCA aclaró que esta información es falsa y que no se implementaron nuevos requisitos.

Advertisement

ARCA vigila: los requisitos para comprar en Shein y Temu 

El sistema de Pequeños Envíos se mantiene igual desde la ampliación del límite de compras por correo, que entró en vigencia a finales del año anterior. ARCA informó en su sitio oficial los requisitos que deben cumplir los compradores para que sus envíos sean aceptados, según la Resolución N° 3916 que aplica el organismo:

  • Máximo de 3 unidades del mismo producto por paquete.
  • Los artículos deben ser exclusivamente para uso personal, no comercial.
  • El peso total del envío no puede superar los 50 kg.
  • El valor de la compra no debe exceder los u$s3.000.

Cómo gestionar tus envíos y cumplir con la normativa aduanera

El proceso comienza con la compra del producto importado de manera online. En la misma plataforma, se deben abonar los gastos de envío, los impuestos correspondientes (si aplican) y la franquicia asociada al pedido. Es fundamental completar estos pasos antes de la recepción.

Al recibir el pedido, registrá la notificación de recepción en el portal de ARCA. Tenés un plazo de 30 días para hacerlo:

Advertisement
  • Ingresá con tu CUIT y Clave Fiscal.
  • Accedé a la sección «Envíos Postales Internacionales» desde la barra de búsqueda del portal.

Cumplir con este trámite es obligatorio. De lo contrario, ARCA puede bloquear la recepción de futuros envíos hasta que se subsane la situación o se presente una justificación válida. Para efectuar compras internacionales, el comprador debe contar con medios de pago autorizados y tener a disposición su número de CUIT y la Clave Fiscal de ARCA, con un nivel de seguridad mínimo 3.

Temu o Shein: una comparación para el comprador argentino

Para elegir entre Shein y Temu, es útil conocer sus diferencias. Shein se enfoca en indumentaria y accesorios como marca de moda rápida. Diseña y produce sus propias prendas con procesos integrados, lo que le permite lanzar nuevas colecciones rápidamente, adaptándose a las tendencias y optimizando costos.

Temu, en cambio, funciona como una plataforma de intermediación. Conecta principalmente a fabricantes asiáticos con compradores internacionales. No produce sus propios artículos; su estrategia se centra en precios bajos, envíos gratuitos y promociones intensivas, combinando el modelo de AliExpress con un marketing digital robusto.

En ese sentido, para comprar en cualquiera de esas dos plataformas, o en otras como Amazon, es importante tener en cuenta los requisitos que establece ARCA para este tipo de importaciones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,shein,importaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: con el dólar firme, los bonos rebotaron 2% y las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 5%

Published

on


Los activos argentinos siguen volátiles antes del evento electoral.

A falta de cuatro ruedas operativas, la plaza financiera mantiene la tensión y las expectativas. Los negocios de este lunes dieron una pauta de cómo se desarrollarán los acontecimientos hasta conocerse el resultado de las elecciones legislativas del domingo: un dólar que continuará desafiando el techo de las bandas, con puntuales intervenciones a cuenta del Tesoro de EEUU para evitar desbordes, y movimientos abruptos en los precios de acciones y bonos, muy sensibles a los anuncios del Gobierno.

El monto operado en el mercado mayorista del dólar se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.

Advertisement

El dólar mayorista, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.

El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.

“El dólar mayorista abrió la jornada con un alza de $25 respecto del cierre del viernes y, como viene ocurriendo en las últimas ruedas, la demanda volvió a dominar el mercado. La divisa mantuvo una tendencia alcista durante gran parte del día, alcanzando máximos intradiarios de $1.481. Pasado el mediodía, apareció algo de oferta -presumiblemente por intervención del Tesoro norteamericano- que aportó un aire momentáneo, aunque la calma duró poco. Hacia el final, el tipo de cambio retomó a la zona en donde venía operando y cerró en $1.475″, afirmó Nicolás Merino, operador de ABC Marcado de Cambios.

Advertisement

El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.

“El mercado entra en zona de alta tensión. La demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos pre-electorales, se acelera -es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse-. Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras”, evaluaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.

Los dólares financieros operaron volátiles, con un dólar MEP que terminó con baja marginal en los $1.537,79, mientras que el “contado con liquidación” ganó 25 pesos o 1,6% mediante bonos, a $1.559,11, el precio más alto desde el 1 de octubre.

Advertisement

Todos los contratos de dólar futuro terminaron en alza, en un rango de 0,2% a 1,3%, según datos de A3 Mercados, con operaciones equivalentes a 1.132,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas fueron las del cierre de octubre, a $1.483, con alza de tres pesos o 0,2 por ciento. Esto es unos 18 pesos o o 1,2% debajo del techo previsto para las bandas cambiarias, en $1.501 a fin de mes.

El dólar blue ganó 20 pesos o 1,3%, a $1.505 para la venta. Se trata del precio más elevado desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre pasado.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.

Advertisement

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

Advertisement

Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento. El riesgo país descendió a 1.048 puntos básicos, un 3% por debajo al cierre del viernes.

El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del “swap” con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.

Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.

Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, alteró rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Nueva York operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.

Advertisement



Business,Corporate Events,North America

Continue Reading

Tendencias