ECONOMIA
Mercado Pago: cómo pedir préstamos personales y cuál es el límite de crédito

Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales de Mercado Libre, incorpora entre sus servicios financieros la posibilidad de acceder a préstamos personales. Esta herramienta está disponible para usuarios que cumplan con los requisitos establecidos y que cuenten con un límite de crédito asignado por la compañía. El financiamiento se otorga en cuotas mensuales, cuyo monto y cantidad dependen de la calificación crediticia individual.
El sistema permite solicitar un préstamo personal directamente desde la aplicación de Mercado Pago. El monto máximo disponible para cada cliente no es uniforme, sino que se define a partir de un análisis crediticio que contempla el historial de pagos, la utilización de productos financieros de la plataforma y la capacidad de devolución.
El límite de crédito cumple una doble función: financiar compras en cuotas sin necesidad de tarjeta y habilitar el acceso a préstamos personales. Esta cifra no es fija, ya que se ajusta de manera periódica en función de los pagos realizados y del comportamiento financiero del usuario dentro del ecosistema de la aplicación.
Mercado Pago: ejemplo de préstamo y devolución en cuotas
De acuerdo con la información publicada por la empresa, un usuario con límite de crédito suficiente podría solicitar un préstamo de $900.000 y devolverlo en hasta 12 cuotas mensuales de $124.771,06. Una vez aprobado, el dinero se acredita en forma inmediata en la cuenta de Mercado Pago, habilitando al cliente a utilizarlo para transferencias, pagos de servicios o consumos generales.
El esquema de devolución contempla el débito automático de la cuenta del cliente en cada vencimiento mensual. Este mecanismo busca garantizar el cobro de las cuotas sin que el usuario deba intervenir manualmente en el proceso.
Restricciones y consecuencias en caso de mora
Una característica relevante es que los préstamos no pueden cancelarse de manera anticipada. Esto implica que el cliente deberá cumplir con la totalidad de las cuotas establecidas en el plan original.
En los casos en que no se disponga de saldo suficiente para cubrir el pago mensual, se registra un retraso que puede generar consecuencias financieras. Mercado Pago no detalla en su sitio oficial las penalidades exactas, aunque es habitual que este tipo de productos contemple cargos adicionales o impactos en la calificación crediticia.
El incumplimiento en los pagos puede incidir en la reducción del límite de crédito disponible, lo que afectaría tanto la posibilidad de solicitar nuevos préstamos como la de financiar compras en cuotas.
El rol del límite de crédito
El límite de crédito otorgado por Mercado Pago funciona como una herramienta de gestión interna del riesgo financiero. Cada cliente recibe un monto máximo de utilización, que se actualiza según su comportamiento de pago y el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
Este límite no es equivalente a una tarjeta de crédito, aunque cumple funciones similares en cuanto a la financiación en cuotas. La diferencia radica en que está vinculado exclusivamente a la plataforma y sus servicios, lo que restringe su uso a las operaciones habilitadas dentro del ecosistema de Mercado Libre y Mercado Pago.
El dinero otorgado en los préstamos personales se acredita directamente en la cuenta del usuario dentro de la aplicación. Desde allí, puede transferirse a otras cuentas bancarias, utilizarse para el pago de servicios, recargas de celulares, consumos en comercios adheridos o compras en línea.
Esta modalidad brinda al cliente la posibilidad de administrar el préstamo en el marco de las herramientas que la aplicación ofrece, sin necesidad de recurrir a entidades financieras tradicionales.
Actualización del crédito y disponibilidad futura
Cada vez que el cliente abona una cuota de su préstamo, se genera un impacto positivo en su historial interno dentro de la plataforma. Con el tiempo, ese cumplimiento puede derivar en una actualización del límite de crédito, ampliando las posibilidades de acceder a montos mayores o a nuevas líneas de financiamiento.
El sistema busca incentivar el uso recurrente del producto, ya que la devolución responsable habilita un mayor acceso a crédito. De igual manera, el incumplimiento o los retrasos reiterados pueden reducir la capacidad futura de financiamiento.
El servicio de préstamos personales se enmarca dentro de la estrategia de Mercado Pago de consolidarse como un actor financiero integral en el mercado digital. Además de las opciones de crédito, la plataforma ofrece pagos con QR, transferencias, recarga de transporte, cobro para comercios, inversiones en fondos comunes y la posibilidad de operar con tarjetas prepagas.
La inclusión del crédito personal representa una extensión de los servicios orientados a brindar financiamiento inmediato a los usuarios, en un contexto donde las billeteras digitales ganan protagonismo como alternativa a la banca tradicional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos
ECONOMIA
Caputo blanqueó el «número mágico» que quiere para el dólar y aguantar hasta las elecciones

El tipo de cambio oficial detuvo la volatilidad y se planchó sobre un mismo precio en dos jornadas consecutivas. Pero lo hizo a fuerza de intervención: el ministro Luis Caputo, a través del Tesoro, puso una «pared» de dólares a la venta para impedir que la cotización avance nuevamente hasta el techo de la banda de flotación, a pesar de que en el mercado creen que próximamente, previo a las elecciones, trepará a ese nivel.
Sin embargo, en el cortísimo plazo, la aparición de nuevas señales positivas para el mercado podrían pausar la tendencia alcista. Ayer, por ejemplo, el posteo en redes sociales por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el que ratifica la intención de respaldo financiero a la Argentina, y el posterior anuncio sobre el viaje del equipo de Caputo a Washington para empezar a negociar, trajeron calma al mercado.
Precisamente, es a lo que estaría apuntando el equipo económico del Gobierno: frenar el tipo de cambio en estos niveles para evitar nuevas alarmas en el mercado, aunque esto implique más pérdida de reservas, mientras logra traer buenas noticias desde Estados Unidos que nuevamente descompriman la tensión, como ocurrió la semana pasada.
El respiro de ayer en el mercado financiero se reflejó no sólo en el fuerte repunte de los activos bursátiles y retroceso del riesgo país, sino también en la menor tensión cambiaria. Si bien el tipo de cambio oficial siguió mostrando presión alcista, impulsada por la demanda de aquellos que buscan dolarizarse a un precio más bajo y cubrirse ante eventuales subas posteriores, las cotizaciones paralelas de la divisa retrocedieron y achicaron la brecha respecto al precio oficial.
El «número mágico» de Caputo para el dólar
El miércoles y jueves de esta semana se observó algo particular: el tipo de cambio operó muy planchado, prácticamente sin fluctuación al interior de cada jornada, con un tope de $1.425 en el mercado mayorista. Este límite que impuso el Tesoro, que actúa como una especie de nuevo techo, se ubica casi 4% por debajo del límite superior de la banda de flotación que establece el esquema cambiario (ayer, en $1.481,70).
El tipo de cambio se planchó en ese nivel gracias al «bloque» de dólares que puso Caputo en ese valor, que impidió que la cotización siguiera avanzando. No obstante, implicó fuertes pérdidas de reservas: los operadores estiman que las ventas del Tesoro habrían oscilado entre u$s300 millones y u$s450 millones tanto el miércoles como el jueves.
«El tipo de cambio en $1.425 en que operó durante gran parte de la jornada del jueves es el mismo valor en el que hizo plancha en la jornada del miércoles. Este parece ser el ‘magic number’ del Tesoro», afirma Pedro Moreyra, director de Guardian Capital.
El equipo de research de Portfolio Personal Inversiones coincide en que la estabilidad del tipo de cambio oficial mayorista, en torno a $1.425 en las últimas dos jornadas, sugiere fuertes ventas de dólares por parte del Tesoro para defender ese nivel y evitar que avance hasta el techo de la banda de flotación.
El operador de cambios Gustavo Quintana agrega que ayer se redujo el volumen operado, pero aún así la presión de demanda de dólares no cede, lo que lleva al Tesoro a pararse sobre estos niveles con ventas para suplir la falta de oferta genuina. Afirma que la demanda por cobertura y para atender obligaciones con el exterior sigue ejerciendo presión sobre el tipo de cambio que, a no ser por las ventas oficiales, estaría en niveles mucho más altos.
A la espera de nuevas señales al mercado
Una inminente suba del tipo de cambio hasta el techo de la banda de flotación era el pronóstico de la mayoría de los analistas. Sobre todo, teniendo en cuenta el cobro de los salarios en estos días y la inclinación que están mostrando los pequeños ahorristas por dolarizarse a estos niveles, impulsados por la expectativa de que el precio del dólar seguirá avanzando en la medida en que se acerquen las elecciones y la incertidumbre respecto a eventuales medidas posteriores.
Pero las últimas noticias relacionadas con las negociaciones entre la Argentina y Estados Unidos le dan una pausa a ese pronóstico. Ahora, los operadores esperan novedades tras el viaje que emprenderán este viernes Caputo y su equipo de trabajo a Washington para encontrarse con las autoridades estadounidenses, además de la reunión que mantendrán en esa misma ciudad los presidentes Javier Milei y Donald Trump el próximo 14 de octubre.
«De acá hasta las elecciones, la mirada del mercado estará puesta sobre las reservas y la brecha cambiaria, cuestiones que afectan claramente la dinámica de los bonos soberanos en dólares y el riesgo país. Se mirará también si hay o no hay anuncios concretos sobre asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina. Una fecha clave será la de la reunión entre Milei y Trump en algunos días», afirma Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS.
Los analistas de PPI agregan que la existencia de una brecha cambiaria amplia, junto con el dólar financiero por encima de la banda superior del tipo de cambio oficial, no sólo erosiona la credibilidad del esquema cambiario, sino que también agota su sostenibilidad. En ese sentido, afirman que la «intensa demanda de cobertura» que se observa últimamente refleja que el mercado ya descuenta un cambio de esquema después de los comicios del 26 de octubre.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar
ECONOMIA
Cuenta DNI: uno por uno, cuáles son los descuentos y beneficios de octubre 2025

Octubre llega con un abanico de promociones para quienes utilizan Cuenta DNI, la billetera digital del Banco Provincia. Los beneficios abarcan distintos rubros de consumo cotidiano y también contemplan fechas especiales, como el Día de la Madre. Con descuentos que se aplican en alimentos, comercios de barrio, librerías, perfumerías y universidades, además de la opción de financiar compras en cuotas sin interés, el mes ofrece distintas oportunidades de ahorro para quienes realicen sus compras con esta aplicación.
El calendario de octubre tiene como protagonista al Día de la Madre, que se celebrará el domingo 19. Para esa fecha se dispuso un beneficio especial: un 30% de descuento en gastronomía durante el fin de semana del 18 y 19 de octubre, con un tope de reintegro de $8.000 por persona. Ese monto se alcanza con consumos de $26.700, lo que permite planificar salidas o encuentros familiares con un alivio en el gasto.
Otra promoción puntual se dará el sábado 11 de octubre en carnicerías, granjas y pescaderías. Allí se aplicará un 35% de descuento, con un máximo de $6.000 de reintegro por persona, que se logra con compras por $17.000. Esta fecha busca aliviar el costo de un rubro sensible en la canasta de consumo.
Más allá de estos días especiales, todos los viernes de octubre habrá un 20% de descuento en comercios de cercanía, con un límite de devolución de $4.000 por jornada, lo que implica que se alcanza con compras de $20.000. Este esquema semanal apunta a los gastos habituales de alimentos y productos básicos.

En ferias y mercados bonaerenses, en tanto, se mantiene un 40% de descuento todos los días, con un tope de $6.000 semanales por persona. Para aprovechar al máximo este reintegro, los usuarios deben realizar compras de hasta $15.000 por semana. La vigencia diaria permite elegir el momento más conveniente para hacer las compras.
Las universidades de la provincia también están incluidas en el cronograma. Allí, en los comercios adheridos, se aplica un 40% de descuento todos los días, con un tope semanal de $6.000, lo que equivale a consumos de $15.000. Se trata de un beneficio pensado para estudiantes y trabajadores del ámbito académico.
Además de los rubros centrales, el esquema contempla a librerías y a farmacias y perfumerías. En el primer caso, los lunes y martes se aplica un 10% de descuento sin tope de reintegro, lo que permite ahorrar en cualquier nivel de gasto. En el segundo, los miércoles y jueves también hay un 10% de descuento sin tope, lo que abarca compras de medicamentos y artículos de cuidado personal.

A estas opciones se suma una modalidad financiera en comercios de cercanía que no son de alimentos: todos los días se puede abonar en tres cuotas sin interés, siempre que se utilicen tarjetas Visa o Mastercard vinculadas a la aplicación. De esta manera, además de los reintegros en rubros específicos, los usuarios tienen la posibilidad de financiar sus compras sin costo adicional.
El resultado es un cronograma amplio, que combina promociones semanales, descuentos diarios y beneficios especiales para fechas puntuales. En algunos casos, como librerías y perfumerías, no existen topes de reintegro, mientras que en otros los montos fijados permiten calcular de antemano cuánto conviene gastar para maximizar el ahorro.
Octubre ofrece una diversidad de oportunidades para quienes usen Cuenta DNI. Con reintegros que van del 10% al 40% según el rubro, topes que oscilan entre $4.000 y $8.000 y modalidades de pago en cuotas, la herramienta reúne un conjunto de alternativas que se pueden aprovechar tanto para el consumo cotidiano como para gastos vinculados a fechas especiales.
ECONOMIA
CAF presentó en Buenos Aires un reporte sobre el rol de los gobiernos locales y anticipó el Foro Económico Internacional de 2026

Esta semana, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Buenos Aires su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El documento analiza el rol de los más de 18.000 gobiernos subnacionales existentes en la región, responsables de funciones clave como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura.
El estudio señala tres grandes desafíos: reducir las brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación urbana y la provisión de servicios en un continente altamente urbanizado, y afrontar las transiciones tecnológica, verde y energética desde el nivel local.
Durante la jornada, realizada en el Hotel Casa Lucía de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron paneles con expertos académicos, funcionarios de CAF e intendentes de distintas provincias argentinas. Allí se discutieron experiencias de planificación urbana, la relación de los gobiernos locales con el sector privado y la tensión entre descentralización y equidad territorial.

El evento fue inaugurado por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de organismo. Entre los expositores también estuvieron representantes de CIPPEC, la Universidad Torcuato Di Tella, Fundar y el PNUD, junto a intendentes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Río Negro y distintos municipios bonaerenses.
“Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva. Argentina puede contar la CAF” (Díaz-Granado)
Además de la presentación del RED, Díaz-Granados mantuvo encuentros con empresarios organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), donde se abordaron prioridades del sector privado como la digitalización, el financiamiento para la construcción y el acceso a mercados de exportación.
Tras la presentación del reporte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los principales hallazgos del estudio, la estrategia del banco en Argentina y los preparativos del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.
En sus palabras, América Latina vive una paradoja: es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero mantiene bajos niveles de productividad debido a la expansión desordenada de las ciudades y a la informalidad laboral que se genera en ellas. Frente a este escenario, CAF plantea un trabajo más estrecho con los gobiernos locales y regionales.
– ¿Qué busca resaltar el nuevo reporte de la CAF?
– Cada año presentamos un tema distinto. Para 2025 el documento se titula Soluciones cercanas y está centrado en los gobiernos locales de la región. Identificamos casi 18.600 niveles de gobierno entre provincias, municipios y departamentos. Queremos mostrar que estos actores son fundamentales para la provisión de servicios, la planificación urbana y la resiliencia frente a los cambios climáticos y tecnológicos.
– El estudio habla de un “atlas” de ciudades. ¿Qué aporta esa herramienta?
– Incorporamos una novedad: un atlas comparativo que permite observar ciudades similares dentro del continente, sus niveles de productividad y el acceso a servicios públicos. Con eso buscamos generar aprendizaje cruzado y orientar políticas de desarrollo urbano más efectivas. Más que un estudio académico, es también un reflejo de nuestra práctica. En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por unos 5.000 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, transporte y gestión de residuos. Y hemos anunciado un compromiso similar para los próximos tres años.
– En Buenos Aires también se reunió con empresarios. ¿Qué temas aparecieron en la agenda?
– Hubo tres preocupaciones centrales: la transformación digital, el financiamiento para el sector de la construcción y el acceso a mercados internacionales, sobre todo para el agro. También surgieron cuestiones de infraestructura, logística y tecnologías. Vamos a cumplir 25 años de presencia continua en Argentina. Es el país más importante en materia de cartera para CAF. Tenemos récord de inversiones y abarcamos toda clase de proyectos, desde la potenciación de una central nuclear hasta el financiamiento de satélites, agua potable, universidades y vías.
– ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea el informe?
– Tres en particular: mejorar las capacidades de los gobiernos locales, avanzar en una mejor planeación y apoyar a las ciudades centrales en su adaptación a los desafíos climáticos y digitales. Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva, esperamos que el banco pueda seguir creciendo en la región, con más énfasis en sector privado y en más proyectos de infraestructura. Argentina puede contar la CAF.

– ¿Qué expectativas tienen para el Foro Económico Internacional de 2026?
– Esperamos la participación de más de 1.500 asistentes, incluidos líderes de gobierno, empresarios y organismos multilaterales. Será una oportunidad para debatir sobre integración, digitalización, transición energética e innovación. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha invitado al presidente Javier Milei a participar de la apertura.
conferencia caf,interior,políticos
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura