Connect with us

ECONOMIA

Mercado Pago, listo para convertirse en banco, prevé drástico cambio

Published

on


Si recibe la licencia, la billetera virtual sentará un precedente en el sector fintech. Las entidades financieras tradicionales, en alerta

01/09/2025 – 17:01hs

Advertisement

Mercado Pago inició formalmente, a fines de julio de este año, el trámite ante del Banco Central con el fin de operar como banco digital. La solicitud de licencia bancaria representa un cambio clave en el funcionamiento de la billetera virtual de Mercado Libre bajo el régimen de Proveedor de Servicios de Pago (PSP).

Aunque la denominación comercial seguirá siendo «Mercado Pago», la nueva entidad bancaria conformada pasaría a llamarse Mercado Banco (nombre ya registrado).

El drástico cambio que aplicará Mercado Pago si logra convertirse en banco

La pregunta que surge ahora es: ¿qué cambia para los usuarios si la wallet se convierte en banco? 

Advertisement

Lo cierto es que, si la fintech de Marcos Galperín logra su objetivo, podría comenzar a aplicar contundentes cambios en su abanico de servicios disponibles. Entre la gama de productos financieros que podría incluir se encuentran los siguientes:

Se trata de un drástico cambio debido a que, por el momento, Mercado Pago necesita aliarse con bancos tradicionales para brindar este tipo de instrumentos, lo que limita su independencia.

Advertisement

Además, con esta modificación, la billetera virtual comenzaría a controlar plenamente las cuentas (CBU) de sus usuarios y evitar intermediaciones, que encarecen algunos productos. También podría ofrecer tasas más competitivas, financiamiento más amplio y un acceso más ágil a servicios que, muchas veces, quedan fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

La billetera virtual de Mercado Libre revoluciona el sistema financiero

Esta contundente decisión ya comenzó a generar tensión en el sector bancario. Es que, tras el conflicto con MODO —que incluyó una denuncia por prácticas anticompetitivas—, Mercado Pago comenzará a competir en igualdad de condiciones con entidades financieras tradicionales como Galicia, Macro y otros, lo que representa una amenaza al modelo tradicional.

Otros puntos que deberán considerarse tienen que ver con que Mercado Pago comenzaría a ser supervisado por el Banco Central y sentaría un precedente para otras billeteras virtuales, que también buscan quedarse con una porción de clientes bancarizados.

Advertisement

Por otra parte, se espera que esta transformación impulse la digitalización de pagos, la menor dependencia de dinero en efectivo y la inclusión de sectores que hoy no pueden acceder a créditos tradicionales.

Vale aclarar que el pedido de licencia representa un trámite complejo, que puede demorar entre seis meses y dos años. El plazo dependerá de la documentación presentada por la fintech y de cómo avancen los procesos internos en el BCRA. Pese a la complejidad del procedimiento, el mercado especula que la buena relación entre Galperín y el Gobierno podría agilizar los tiempos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,fintech,credito,bancos,modo

ECONOMIA

Mercados: se mantiene la cautela inversora, con leve baja para acciones y bonos

Published

on


Los activos argentinos se operan con vistas a las elecciones del domingo 26.

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderan la prudencia y la búsqueda de cobertura. A las 11, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cede 0,6%, en los 1.966.000 puntos.

En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecen cifras dispares. Resalta el rebote de 2,6% para los títulos de Globant.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11 horas)

En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian un descenso de 0,4%, tras un fuerte rebote de más de 2% el lunes, con un riesgo país que se mantiene sobre los 1.000 puntos básicos para la Argentina.

El economista Gustavo Ber indicó que “más allá del clima externo, los activos domésticos se inclinan por un tono más cauto mientras los operadores siguen tachando ruedas ya en la recta final hacia el 26-O, tras el prolongado y desgastante calendario electoral, donde toda la atención de los operadores se concentra en el nivel de respaldo que obtendrá el oficialismo para encarar la segunda parte del mandato”.

“Ello se debe a que los inversores esperan ansiosamente post comicios que se genere un ámbito de mayor consenso político con la oposición dialoguista -en busca de poder avanzar con las reformas más estructurales- y en la acumulación de reservas. Ocurre que resulta clave aprovechar al máximo el puente financiero de EEUU para reducir sustancialmente el riesgo país, y así poder recuperar acceso al crédito voluntario en los mercados para refinanciar los vencimientos de deuda, y por ende no tener que hacer uso del swap norteamericano”, explicó el titular del Estudio Ber.

“La clave para esta semana reside en la gestión del riesgo de la cartera. Se sugiere diversificar y asignar porcentajes a cada uno de los escenarios electorales y evitar una exposición total a un único resultado. Es fundamental que el inversor disocie sus deseos de sus expectativas para poder armar la mejor estrategia. El mercado es sensible a las noticias negativas, lo cual exige ser cauteloso en las valuaciones y estar atento a posibles tomas de ganancias”, estimaron los expertos de Rava Bursátil.

Advertisement

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del swap con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

Advertisement

“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.

¿Qué puede pasar después del domingo? “Es una incógnita. Las encuestadoras llegan con escasa precisión, especialmente después de que pocas hayan anticipado lo sucedido en la Provincia de Buenos Aires, y el mercado se prepara para reacciones posiblemente exageradas. Se viene una semana intensa y dominada por una sola consigna: más demanda de dólares y menos margen para errores”, consideró Portfolio Personal Inversiones.



Business,Corporate Events,North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina apuesta a agro y sectores estratégicos para duplicar ingresos en menos de década

Published

on


Las proyecciones marcan un cambio histórico en las exportaciones argentinas: energía y minería desplazarán al agro como principales generadoras de divisas

21/10/2025 – 11:04hs

Advertisement

El perfil de las exportaciones argentinas se está redefiniendo. Aunque la agroindustria continúa aportando la mayor parte de las divisas, su participación disminuirá en los próximos años, mientras que la minería y el sector energético emergen como los nuevos motores del ingreso externo.

Para 2025, la agroindustria seguirá siendo la principal fuente de divisas, aportando un 73% del total, mientras que minería y energía representan el 27%. Sin embargo, la brecha entre sectores se reducirá rápidamente: en 2029, ambos alcanzarán una participación similar del 53%, y para 2033 la dinámica cambiará por completo, con el agro cayendo al 39% y la minería y los hidrocarburos ascendiendo al 61%.

Litio, petróleo y gas: los motores del nuevo ciclo exportador

El viraje responde al avance de proyectos estratégicos en sectores energéticos y mineros. El desarrollo de Vaca Muerta, la expansión de la producción de litio y el potencial del gas natural licuado (GNL) serán los pilares del nuevo esquema exportador.

Advertisement

De acuerdo con estimaciones oficiales, la generación de divisas crecerá de forma constante: u$s51.000 millones en 2026, u$s58.000 millones en 2028 y u$s66.000 millones en 2029.

Entre 2029 y 2033, se espera que el crecimiento exportador se afiance, con ingresos netos que alcanzarían u$s 74.000 millones en 2030, u$s 82.000 millones en 2031 y u$s 89.000 millones en 2033.

El agro pierde protagonismo mientras crecen minería y energía

El crecimiento proyectado dependerá de que se concreten las inversiones anunciadas y de que el país logre sostener un entorno macroeconómico estable. La construcción de oleoductos, gasoductos y plantas de licuefacción será decisiva para transformar los recursos naturales en exportaciones efectivas y competitivas.

Advertisement

El campo seguirá siendo una fuente relevante de divisas, aunque con menor incidencia relativa. Su aporte se reducirá del 73% al 39% en apenas ocho años, desplazando el eje económico nacional hacia los sectores extractivos y energéticos.

En paralelo, la minería y la energía continuarán expandiéndose gracias a la demanda internacional, los precios favorables y los avances tecnológicos en producción y transporte.

Un nuevo perfil exportador y un desafío macroeconómico

El informe subraya que una mayor diversificación sectorial permitirá reducir la vulnerabilidad externa y atenuar la dependencia del rendimiento agrícola. El país podría consolidarse como proveedor estratégico de energía y minerales críticos para la transición energética global, sin abandonar su histórica fortaleza agroindustrial.

Advertisement

El potencial existe, pero necesita de financiamiento, acuerdos comerciales estables y reglas claras que den previsibilidad a los inversores. Con esa base, Argentina podría convertir su riqueza natural en divisas sostenibles y fortalecer la estabilidad económica a largo plazo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,divisas,exportación,agroindustria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

Published

on


El ministro Luis Caputo y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent

Tras el acuerdo de swap alcanzado con el gobierno de Estados Unidos este lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo oficializó esta mañana en sus redes sociales. Calificó el acuerdo reciente firmado con la Argentina como “un puente para un futuro mejor; no es un rescate”, en una declaración que busca marcar distancia respecto a los mecanismos clásicos de asistencia financiera internacional. Además, dijo que EEUU no quiere “otro Estado fallido en América Latina”.

El entendimiento de swap, cerrado en coordinación con el Banco Central, apunta a consolidar el programa de reformas impulsado por el presidente Javier Milei en su esfuerzo por revertir la profunda crisis económica del país, según precisó el funcionario de Trump. Bessent consideró que el gobierno de Milei se ha dedicado a dejar atrás “políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”.

Advertisement

“El Tesoro norteamericano ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate”, dijo Bessent este martes en su cuenta de la red social X.

Tras plantear que el mandatario argentino se esforzó por revertir políticas “irresponsables anteriores”, Bessent reiteró su «pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina» y enfatizó: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.

A su vez, agregó que “el Presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental” y su “Administración apoya los actuales planes de reforma del Presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande”.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO - El
FOTO DE ARCHIVO – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señala con el dedo mientras recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, 14 de octubre de 2025. REUTERS/Jonathan Ernst TPX

El acuerdo fue anunciado este lunes mediante un comunicado del BCRA, medida que el mercado esperaba debido a que había sido adelantada tanto por el equipo económico como por el propio Bessent, tras los encuentros que mantuvieron en Washington días atrás. Se trata de un acuerdo de estabilización cambiaria por un monto de hasta USD 20.000 millones.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde el BCRA.

Según precisaron desde la autoridad monetaria, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales.

Además, agregaron que el “acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.

Advertisement

Respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap. “Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, precisaron en la entidad. Y otra alta fuente agregó: “Por ahora no hay razón para activarlo”.

En comparación con el canje de monedas vigente con China por USD 18.000 millones, que sí se refleja en las reservas, desde el BCRA afirmaron: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias