ECONOMIA
Mercado prevé rally alcista de bonos si el Gobierno ratifica en las urnas las encuestas positivas

A falta de exactamente un mes para ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, hoy arranca el «trade electoral», que no es otra cosa que la compra anticipada de activos financieros con la mira en las elecciones.
En estas próximas semanas, las encuestas políticas tendrán un mayor peso en las decisiones de los inversores.
Los financistas, bancos locales e internacionales y fondos de inversión de Wall Street intentarán apostar a ganador y a jugarse por el escenario político que viene.
Primero en la provincia de Buenos Aires, dentro de 30 días -el 7 de septiembre-, como un trampolín hacia las nacionales del 26 de octubre.
«A falta de las primarias, que este año se suspendieron, las elecciones en la provincia funcionarán como una especie de PASO», dice el analista Martín Genero, de Clave Bursátil.
El mercado palpita las elecciones: qué escenario impulsaría un rally alcista en bonos
El oficialismo se perfila como el preferido por los inversores. Javier Milei tiene toda la credibilidad en su intención de mantener el equilibrio de las cuentas públicas, aún bajo riesgo del resultado electoral.
Por ahora, las encuestas le sonríen al Gobierno, en especial a la hora de hablar de las elecciones nacionales de octubre.
«Un triunfo en la provincia, entonces, podría disparar un rally alcista en los precios de los bonos», dice a iProfesional Emiliano Anselmi, de PPI.
La pregunta que se hacen los financistas es cuánto podrían subir los bonos en ese caso. «Posiblemente, haya entre 150 y 200 puntos de riesgo país explicado por el riesgo político, que se disiparía con un buen resultado en septiembre en Buenos Aires», afirma el analista.
«Para despejar el riesgo ‘kuka’ hay que poner bien el voto», pidió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante una exposición en la Amcham, la cámara que agrupa a las empresas de origen estadounidense en la Argentina.
El funcionario no tenía que convencer a su auditorio, por cierto. Pero su argumento da cuenta de la apuesta de la Casa Rosada para lo que viene.
El equipo económico está convencido de que un triunfo electoral, primero en 30 días y luego en las nacionales de octubre, lo dejará bien perfilado para pensar en un relanzamiento en los mercados globales y en el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda.
¿Puede repetirse el escenario de 2017?
En distintos bancos y financieras creen que el escenario actual es parecido al de 2017, cuando gobernaba Mauricio Macri y en la previa a las elecciones de medio término hubo una sensación de que el entonces Juntos por el Cambio podría ganar en las urnas.
En aquel tiempo, los precios de los papeles de la deuda registraron subas y los inversores recibieron su premio: JxC triunfó incluso en la provincia de Buenos Aires. Y consolidó la «buena onda» de los inversores con el Gobierno de entonces.
Lo sucedido después, ya en el año 2018, es cosa juzgada. La administración Macri tuvo un diagnóstico sobre la economía que lo llevó a tomar malas decisiones y los inversores castigaron esa actitud.
Pero esa fue otra historia.
En la actualidad, con acciones que vienen perdiendo en lo que va del año, y un riesgo país que no mejora, algunos bancos trabajan con la posibilidad de un rally alcista para las próximas semanas, en caso de que las encuestas le sigan dando bien al Gobierno.
Por ahora, no hay elementos para juzgar un declive demasiado notorio. Pero habrá que esperar.
Sobre todo al posible traspaso a los precios de la última suba del tipo de cambio. Durante julio, el dólar mayorista avanzó 14%.
Agosto arrancó más tranquilo y, sobre todo, con una mayor oferta de dólares por parte de las cerealeras exportadoras, que están reaccionando a la anunciada rebaja de las retenciones agrícolas.
«En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a u$s80 millones el viernes, u$s106 millones el lunes y u$s101 millones ayer desde u$s44 millones en los cinco días previos», apuntó la consultora PPI en su último reporte a clientes.
Con el dólar más tranquilo, ¿qué pasa con la inflación?
Los inversores están atentos al traspaso a las góndolas de la suba del dólar durante julio.
Las primeras estimaciones de las consultoras indican que el «pass through» no sería tan grande como en otras experiencias pasadas. Y que la inflación podría ser un poco más elevada en este mes de agosto, pero ya no tan preponderante en los meses siguientes.
«Para los meses siguientes se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2,0%», resaltó el último informe del Banco Central en función de las proyecciones acercadas por las consultoras económicas de la City.
La otra cara de la moneda, no obstante, se vincula con un consumo que se mantiene pinchado. Y la gran pregunta es si esa variable no le jugará en contra al Gobierno, de cara a las elecciones que se vienen.
El regreso del carry trade
El informe que sacó en las últimas horas el gigante de Wall Street JP Morgan parece que jugará favor de quienes esperan un «trade electoral» positivo para el oficialismo, a pocas semanas de las elecciones.
El banco estadounidense apuntó en ese reporte que la devaluación que se dio desde la eliminación del cepo a mediados de abril -en torno al 20%- mejoró el tipo de cambio real, lo que lo hizo más competitivo.
Para el Morgan, esa suba del dólar redujo los riesgos de presión sobre el dólar para la campaña electoral.
El banco estimó que el salto del dólar hacia un nivel más competitivo favorece al carry trade, al tiempo que también mejora la competitividad de algunos sectores de la economía argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,dolar,inversion
ECONOMIA
Menor recaudación lleva al Gobierno a planificar más recortes en organismos públicos

El Gobierno ajusta organismos públicos ante la baja de recaudación por retenciones, mientras Economía descarta un déficit a mediano plazo
27/09/2025 – 19:53hs
La baja en la recaudación por la reducción de retenciones a las exportaciones agrícolas genera alerta en el Ejecutivo. Desde varios despachos de la Casa Rosada advierten: «No estamos seguros de que no nos complique las cuentas«.
En el Ministerio de Economía, en cambio, muestran prudencia y sostienen que no prevén un déficit en el mediano plazo. Confían en que la actividad del sector compense el menor ingreso fiscal. Según analistas, la medida podría costar más de u$s1000 millones, aunque en Hacienda aseguran que no planean acciones directas para cubrirlo.
El Gobierno prepara recortes en organismos públicos clave
De manera simultánea, el Ejecutivo se encuentra delineando un plan de ajustes en diversas entidades estatales que habían sido reestablecidas luego de la derogación de los decretos delegados.
Los equipos técnicos del Gobierno están diseñando una serie de reformas orientadas a optimizar y reducir al máximo las estructuras de estos organismos, procurando no vulnerar las disposiciones legales previamente aprobadas por el Congreso.
Entre los organismos alcanzados se incluyen:
- INTI
- INTA
- INV
- Dirección Nacional de Vialidad
- ANSV
- Las comisiones de Regulación del Transporte y de Tránsito y Seguridad Vial
Desregulación y prioridades
En la Casa Rosada señalan a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, como el principal impulsor de estas modificaciones. Según su equipo, la etapa inicial de la estrategia apunta principalmente a desregulaciones en el sector inmobiliario y en diversos rubros vinculados a las exportaciones.
Desde nación aseveraron que «el equipo de Federico está avanzando sobre los cambios posibles para que los organismos no queden como antes de los decretos. Desde el oficialismo admiten que existen distintos enfoques sobre qué medidas deben priorizarse, pero subrayan que la meta principal es establecer un plan claro que guíe la acción del Gobierno en las semanas venideras.
Expectativas sobre el Presupuesto 2026
Desde el Gobierno anticipan que las negociaciones por el Presupuesto 2026 tendrán un ritmo moderado y se enfocarán directamente luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En varios despachos oficiales ven con buenos ojos una posible extensión de las partidas correspondientes a 2023: «De esa forma, para nosotros es más fácil».
Tras el recambio legislativo del 10 de diciembre, el Ejecutivo podría impulsar directamente las asignaciones para 2026, proyectando un crecimiento de bancas de La Libertad Avanza y de los bloques de gobernadores aliados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,ajuste,elecciones legislativa,federico sturzenegger
ECONOMIA
El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

El Gobierno nacional avanzó con la creación de un programa especial para aliviar la demanda de electricidad en los momentos de mayor tensión del sistema, en especial durante las olas de calor del verano. La iniciativa apunta a que los grandes usuarios reduzcan voluntariamente su demanda en horas críticas, a cambio de remuneración económica, para balancear el consumo y evitar cortes de suministro.
La decisión se inscribe dentro del Plan de Contingencia Energética que la Secretaría de Energía viene diseñando desde el año pasado, cuando se aprobó la resolución 294. Ahora, a través de la resolución 379, se da un paso más con la puesta en marcha de un Programa de Gestión de Demanda de Energía. Se trata de un esquema programado y voluntario mediante el cual industrias y grandes comercios podrán ofrecer reducciones de carga eléctrica al Operador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para que estas funcionen como una reserva adicional del sistema cuando la red esté al límite.
El texto de la resolución es explícito en cuanto a la experiencia de otros países que ya utilizan mecanismos similares. “Los antecedentes internacionales de programas de gestión de demanda diseñados para trasladar la carga de mayor potencia de la red demuestra que la eficiencia energética y otras medidas de reducción de la demanda, mediante incentivos de rendimiento vinculados al logro de objetivos que generen ahorro, ha tenido muy buenos resultados, como los reportados por la Administración de Información Energética de Estados Unidos en el Estado de California, los Programas de Eficiencia Energética de Energy del Reino Unido y el Programa de Gestión de la Demanda de Brooklyn-Queens (BQDM), entre otros”, señala uno de los considerandos.
La norma también precisa que los costos de estas medidas se asignarán a los costos de reserva del MEM, lo que implica que serán absorbidos dentro del esquema general del sistema eléctrico.

El nuevo programa busca evitar que se repitan situaciones como las registradas en veranos anteriores, cuando los picos de consumo forzaron cortes preventivos en distintas zonas del país. La Secretaría de Energía identificó que el punto más delicado de la red en verano ocurre a las tres de la tarde, momento en que la temperatura ambiental y la actividad industrial coinciden en empujar la demanda hacia niveles máximos. A esa hora, los acondicionadores de aire explican alrededor de un tercio de todo el consumo residencial y convierten a este artefacto en un factor determinante de la estabilidad del sistema.
Por eso, aunque la medida esté dirigida a grandes usuarios industriales y comerciales, la información oficial destaca la necesidad de sumar campañas de concientización para el uso racional de estos equipos.
El esquema establece que podrán participar como “Usuarios Adherentes” aquellos que tengan una potencia máxima registrada superior a 300 kW y cuenten con sistemas de medición que permitan registrar consumos horarios. Los interesados deberán presentar ante el OED una propuesta estacional con la potencia que se comprometen a reducir y, si son aceptados, estarán obligados a responder en los momentos en que la Secretaría de Energía declare una situación crítica. Esa reducción funcionará como una reserva de emergencia, similar a la que se obtiene de una central eléctrica en stand-by, pero en este caso a partir de la menor utilización de equipos y procesos industriales.
La resolución 294 había establecido en 2024 un plan de contingencia para el período 2024-2026, con el fin de mitigar riesgos de cortes y asegurar el abastecimiento en los meses de mayor demanda. Esa norma contemplaba acciones en generación, transporte y distribución, así como la creación de un comité de seguimiento. La resolución 379 se presenta como un complemento de ese marco regulatorio, orientado específicamente a la reducción de la demanda.

De acuerdo con lo previsto, el programa será de carácter voluntario, por lo que su éxito dependerá del grado de adhesión que logre entre las industrias. Al mismo tiempo, el esquema de remuneración se considera clave para estimular la participación: quienes acepten disminuir su consumo recibirán un pago proporcional a la energía dejada de utilizar en los momentos más críticos.
La apuesta oficial es que, con esta herramienta, se logre aplanar las curvas de consumo y reducir la probabilidad de colapsos en la red, especialmente en la región metropolitana, donde la concentración de demanda es más elevada. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la capacidad real de implementación. La verificación del cumplimiento, la disponibilidad de equipos de medición adecuados y la voluntad de las empresas de resignar producción, aunque sea por unas horas, serán factores determinantes para el éxito o el fracaso de la iniciativa.
Desde el Gobierno señalan que este tipo de programas es más económico y eficiente que invertir en nuevas centrales de generación solo para cubrir los picos estacionales. Además, insisten en que se trata de una práctica extendida en mercados eléctricos desarrollados. Pero al mismo tiempo reconocen que requiere un cambio cultural en la relación entre el Estado, las empresas y los consumidores de energía.

En paralelo, las autoridades admiten que el consumo residencial seguirá siendo un desafío central. El masivo uso de equipos de refrigeración durante las olas de calor constituye el principal factor de tensión en la red, y si bien el programa actual apunta a grandes usuarios, el debate sobre cómo moderar el uso de acondicionadores de aire en los hogares está sobre la mesa. Campañas de concientización y posibles medidas de incentivo al uso eficiente podrían sumarse más adelante.
Con la resolución 379 ya oficializada, el programa quedó en condiciones de comenzar a funcionar en la próxima temporada de verano. Será entonces cuando se pondrá a prueba la efectividad de un mecanismo que combina la reducción voluntaria de consumo con incentivos económicos y que busca evitar que las altas temperaturas se traduzcan en apagones masivos. El Gobierno apuesta a que esta experiencia marque un punto de inflexión en la forma en que se administra la demanda eléctrica en la Argentina, siguiendo los ejemplos de otros países, pero con el desafío de adaptarlo a las características propias del sistema local.
board,breaker,cabinet,cable,cabling,circuit,construction,control panel,distribution,electric,electric panel,electric supply,electrical,electrician,electricity,electronic,energy,engineer,engineering,equipment,factory,fix,industrial,industry,installation,installing,machinery,maintenance,measure,measurement,multi meter,protection,refrigeration,repair,repairman,safety,service,services,supply,switchboard,system,technical,technician,technology,tester,testing,voltage,warning,wiring,work
ECONOMIA
Restricciones al dólar oficial elevan la brecha y limitan inversiones en acciones

El Banco Central reinstala restricciones sobre el dólar oficial, generando brecha cambiaria y limitaciones para invertir en bonos y acciones.
27/09/2025 – 20:29hs
Después del desconcierto inicial por la reversión en la apertura del cepo cambiario anunciada el viernes, los operadores financieros comenzaron a identificar los primeros «efectos secundarios» del regreso de la denominada «restricción cruzada«, que limita la compra y venta de dólares oficiales.
Desde el viernes se comenzó a notar un aumento de la brecha cambiaria, y los ahorristas tendrán restricciones: los dólares adquiridos oficialmente no podrán usarse para comprar bonos ni acciones en dólares.
Limitaciones en el uso de dólares oficiales
El Banco Central determinó que quienes compren dólares oficiales deberán esperar 90 días antes de utilizarlos en el mercado financiero. En concreto, no podrán comprar títulos ni acciones que liquiden en dólares, el mecanismo habitual para acceder al dólar MEP y al contado con liquidación.
El objetivo de la medida es cortar el «rulo» que se formó luego de la baja del dólar oficial, impulsada por la eliminación de retenciones agrícolas y la ayuda financiera de Estados Unidos.
Impacto del aluvión de dólares del agro
Las empresas cerealeras registraron declaraciones juradas de exportación por u$s7.000 millones y deberán liquidar el 90% en tres días. Los u$s3.000 millones restantes podrían completarse entre lunes y martes, ejerciendo presión a la baja sobre el dólar oficial.
Según reveló la consultora Outlier a Clarín, la norma permite al Tesoro realizar compras más amplias —como los u$s1.350 millones del viernes— y mantener controlada la demanda privada en un período preelectoral caracterizado por baja oferta.
La brecha vuelve a subir
Según los analistas, «el costo de la medida en términos de mayor brecha fue prácticamente inmediato«. El dólar mayorista terminó la sesión en $1.326, con el contado con liquidación en $1.470, lo que provocó una brecha del 10%, récord desde el 14 de abril.
Según la consultora LCG, el Ejecutivo optó por permitir que la brecha se ampliara en lugar de intervenir sobre el dólar oficial. Según señaló el economista Fernando Marull en su cuenta de X: «Si vuelve la brecha, vuelven los rulos. El exportador liquida menos. El importador cancela más. Porque así es hace 50 años». También podría impactar sobre precios e inflación.
Restricciones para invertir en bonos y acciones
El segundo efecto de la medida del Banco Central es que los dólares comprados oficialmente no podrán ser utilizados para adquirir valores negociables, salvo la suscripción a cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión.
«Quienes compren dólares en el MULC enfrentarán limitaciones», señalaron especialistas del sector. Aseguraron que no podrán utilizarlos para adquirir títulos en dólares del mercado de capitales. Si quieren comprar bonos, acciones u ONs, lo recomendable es hacerlo con pesos. «Esos dólares permanecerán en el banco por al menos 90 días».
Cómo funciona el «rulo» del dólar
El «rulo» es una operación para aprovechar el arbitraje entre los distintos precios del mercado cambiario. En los últimos días, en medio de la fuerte volatilidad cambiaria, la cotización oficial del se distanció de los precios financieros, dando lugar a un retorno incipiente de la denominada «brecha cambiaria». Este fenómeno llevó a numerosos operadores a preferir compras a través del MEP o del contado con liquidación, métodos más ágiles y menos burocráticos que el mercado oficial.
Estas diferencias de precios impulsaron los llamados «rulos», operaciones de arbitraje en las que se adquiere la divisa donde resulta más barata para luego venderla donde cotiza más caro. Para el Banco Central, estas maniobras no implican costos directos, salvo en los días en que debe vender reservas en el mercado oficial.
Este tipo de situaciones se potenció en los momentos de mayor tensión cambiaria, cuando el BCRA debió vender reservas para mantener al dólar mayorista dentro de las bandas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,cepo cambiario
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones