Connect with us

ECONOMIA

Mercados: el riesgo país retrocedió más de 30 puntos en otro buen día para los bonos soberanos

Published

on


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, epicentro de las subas del S&P Merval tras los recientes cambios políticos (Reuters)

Este miércoles, el riesgo país argentino descendió a 633 puntos y exhibió una caída del 4,67%, según datos de JP Morgan. Esta baja ocurrió en una jornada en la que los inversores mantuvieron el foco sobre los activos locales, mientras evaluaban el impacto de la nueva composición del Congreso y la promesa de reformas económicas tras la victoria de Javier Milei en las recientes elecciones de medio término.

La sesión resultó determinante para los títulos emitidos por el Tesoro argentino, que llevó adelante una licitación clave para cubrir vencimientos por casi 7,7 billones de pesos. Analistas consultados destacaron el interés del mercado en la capacidad del Gobierno para estirar plazos y la proporción de renovación de deuda conseguida en esta colocación. Este evento se convirtió en uno de los ejes de la jornada y capturó la atención de los operadores.

Advertisement

El S&P Merval, principal índice accionario de Buenos Aires, cayó 1,1%. Esta caída llegó después de una toma de ganancias leve en la rueda anterior, cuando retrocedió 0,3%. Los datos de octubre arrojaron un incremento del 69,31% para el índice, en respuesta directa a los resultados de los comicios legislativos del domingo 26, según reportó Reuters. Los bonos soberanos operaron con una mejora promedio del 0,4% en el mercado extrabursátil, luego de cerrar el martes estables. En el mismo mes, estos títulos acumularon una recuperación cercana al 20%.

La percepción de los inversores internacionales mostró un giro tras los resultados electorales. El triunfo de Milei y el avance de su fuerza política en la Cámara de Diputados modificaron las perspectivas sobre la gobernabilidad y las posibilidades de avanzar en cambios económicos de fondo. El Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano sostuvo, de acuerdo a Reuters, que “tras el triunfo en las urnas, el Gobierno se apresta a impulsar, en un Congreso mucho más amigable, su agenda de reformas de segunda generación”. Ese mismo informe proyectó que, por cuestiones del calendario electoral, el tratamiento y la aprobación de cambios estructurales deberían ocurrir a lo largo del año próximo.

Desde el punto de vista técnico, analistas de mercado resaltaron que el nuevo contexto político y macroeconómico generó “una compresión del riesgo país y un fuerte repunte de los activos locales”. Según Emilio Botto, de Mills Capital Group, el reacomodamiento financiero depende de “tres pilares: la continuidad del orden fiscal, la evolución de las reservas y la expectativa de avances legislativos que otorguen anclaje a las reformas”. El agente de compensación y liquidación Cohen, citado por Reuters, sumó: “El desafío para los inversores será discernir si este momento marca otra oportunidad táctica o el inicio de un cambio estructural más profundo en los activos argentinos”.

Advertisement

En el segmento cambiario, el dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.475. El valor para el dólar tarjeta acompañó la tendencia hacia abajo, al ubicarse en $1.917,50. En el mercado informal, el dólar libre retrocedió a $1.440, lo que implicó una disminución del 1,6%. Los dólares financieros también reflejaron una dinámica a la baja: el dólar MEP se negoció a $1.480 (-0,9%) y el contado con liquidación terminó en $1.494 (-0,97%).

El peso argentino en la plaza mayorista se apreció un 0,65% hasta los $1.452 por dólar, mientras que las operaciones a futuro se ajustaron muy cerca de los $1.504 por dólar para fin de año. Las cotizaciones cruzaron la sesión sin mayores sobresaltos, ya que algunos factores externos añadieron previsibilidad al corto plazo.

Uno de los elementos que con más fuerza influyó en la tranquilidad del mercado local fue el apoyo de Estados Unidos. El país norteamericano acordó un swap de veinte mil millones de dólares y sostuvo conversaciones dirigidas a un eventual fondo de rescate bancario por otra cifra idéntica, de acuerdo a Reuters. Estas gestiones capturaron la atención de quienes buscan cobertura en moneda dura y ayudaron a reducir la presión financiera sobre las reservas argentinas.

Advertisement

Por la tarde, el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendieron un viaje con destino a Estados Unidos para mantener reuniones con inversores internacionales. La agenda exterior pretende sostener la atención de los fondos de inversión globales, en un momento donde la plaza local aguarda respuestas acerca de la profundidad y el ritmo de las reformas prometidas.

La jornada bursátil tuvo características particulares por la cercanía del Día del Bancario, que interrumpirá la operatoria tradicional del jueves, ya que las entidades financieras permanecerán cerradas. Mientras tanto, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) informó que se concretarán operaciones de negociación, aunque no habrá liquidación de activos durante esa fecha.

El rumbo inmediato de los mercados se encuentra atado tanto a la evolución de las discusiones legislativas como al resultado de las gestiones externas del Ejecutivo argentino. El efecto combinado de estos factores y las señales provenientes del Tesoro y del Banco Central seguirá modulando el ritmo de operaciones, mientras los inversores procesan un nuevo escenario político y financiero.

Advertisement



LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,Equities Markets

ECONOMIA

Para el CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo, hay que “distribuir bien los frutos de la economía”

Published

on


Ken Griffin, fundador y CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo.

Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, compartió su visión sobre el crecimiento empresarial, el rol de la inmigración y la importancia de la educación durante su disertación ante el American Business Forum en Estados Unidos. El ejecutivo remarcó el impacto de la tecnología y la analítica cuantitativa en el desarrollo de firmas como la suya y subrayó que es necesario “distribuir bien los frutos de la economía”.

Griffin recordó los inicios de Citadel hace 35 años: “Estábamos en la intersección de las computadoras, la analítica cuantitativa y las finanzas. Era un nuevo mundo de Wall Street. Combinando el conocimiento en estas tres áreas, construimos unas de las firmas más importantes de inversión en estos 35 años”.

Advertisement

Según relató el empresario, el contexto financiero global cambió de forma sustancial, especialmente tras la crisis de 2008. “Fue un año devastador para muchísimas empresas financieras. El sistema bancario estaba de rodillas y nuestra firma estaba en el ojo de la tormenta también”, señaló el disertante. Agregó que la clave para atravesar ese periodo crítico estuvo en no claudicar: “Lo importante es seguir adelante cuando estás en el infierno, mantenerse enfocado en el destino y hacer lo que uno tiene que hacer para llegar a ese destino”.

Durante la exposición, Griffin abordó la manera en que la competencia obliga a las empresas líderes a innovar y a proyectarse más allá del presente. “Cuando te encuentras en un ambiente competitivo, siempre tienes que estar focalizado en qué hará la estrella de este momento para competir contigo y vencerte”.

Además, remarcó que dormirse en los laureles puede significar perder relevancia frente a competidores más ágiles y que el éxito radica en anticiparse a las necesidades del cliente: “Las empresas exitosas son aquellas que satisfacen las necesidades de sus clientes. Hay que ir más allá de lo que se espera. Esto es clave en los negocios y muchas veces queda soslayado en la literatura tradicional sobre el capitalismo”.

Advertisement
Ken Griffin, fundador y CEO
Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, disertó en el American Business Forum. REUTERS/Brendan McDermid

El CEO también formuló críticas a los planes del flamante alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani: “Para la población neoyorquina, rezo porque las políticas que use para gobernar sean diferentes de los puntos que mencionó para ganar el lugar de alcalde porque el pueblo merece algo mucho mejor”.

Respecto al acceso de más personas al sistema financiero, Ken Griffin consideró que su empresa estimuló la “democratización de las finanzas”, y ejemplificó cómo operaba el mercado en sus años de estudiante: “Yo estaba en la universidad y para operar en el mercado de valores había que pagar una comisión de 40 dólares y esperar cinco minutos para que se realice tu operación. Ahora, se puede operar sin comisión o pagar un penique en cuestión de segundos”. Según el CEO de Citadel, la mitad de las familias estadounidenses tiene acciones y forman parte del sueño americano porque son dueños del capital.

Griffin destacó el papel de la inmigración en la economía estadounidense y recalcó el aporte de quienes buscan prosperar en ese país: “La mayor parte de las empresas de Fortune 500 son dirigidas por inmigrantes o hijos de inmigrantes. La mayoría de los emprendimientos de IA en EE.UU. fueron fundados por inmigrantes”.

Además, repasó desafíos recientes, como la escasez de mano de obra por ajustes en la política migratoria y cuestionó a la administración anterior. “Hay mucho enojo y frustración por el caos en la frontera sur durante el gobierno de Joe Biden. La inmigración no tenía ningún tipo de control”, sostuvo.

Advertisement

“Uno de los cambios que estamos viendo es en la política migratoria. Pasamos de un país que creaba 250 mil puestos de trabajo en un mes y ahora 30 mil o 40 mil porque se está reduciendo la mano de obra”, afirmó Griffin. Además, valoró el aporte de quienes deciden establecerse legalmente en Estados Unidos: “Me siento muy agradecido por toda la gente tan talentosa que ha venido a este país y ahora lo llaman su hogar”.

Durante su intervención, el fundador de Citadel abogó por una educación de calidad como fundamento de la movilidad social: “La educación es la rampa que nos lleva al sueño americano. Cualquier alumno que tenga una muy buena educación, tiene una probabilidad muy alta de vivir esa vida que todos queremos vivir”.

Ken Griffin, fundador y CEO
Ken Griffin, fundador y CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo.

A la vez, instó a generar incentivos correctos y políticas que permitan un acceso más amplio a la prosperidad y la riqueza nacional: “Debemos pensar cuáles son los incentivos correctos y los cambios que se necesitan en la sociedad de modo que todos puedan participar”. “Todos los estudiantes extranjeros que se gradúen de universidades estadounidenses, deberían tener una green card junto con sus diplomas”, cerró.

El equipo de Citadel está compuesto por más de 3.000 profesionales, administra más de 60.000 millones de dólares en capital de inversión. La firma es reconocida como uno de los fondos de cobertura más rentables del mundo.

Advertisement

En 2002, Ken Griffin y sus socios fundaron Citadel Securities como formador de mercado en los mercados de capitales de Estados Unidos. Actualmente, es uno de los mayores proveedores de liquidez del mundo, con más de 1.600 clientes institucionales, entre ellos varios de los bancos centrales y fondos soberanos más importantes.

El American Business Forum, que se lleva a cabo en el Kaseya Center de Miami, reúne a figuras destacadas de la política, el deporte y las finanzas internacionales.



North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Binance lanzó en Argentina su servicio de depósitos y retiros directos en dólares

Published

on


El nuevo servicio permitirá depositar dólares estadounidenses de manera instantánea y sin comisiones, desde cuentas en el exterior

05/11/2025 – 18:28hs

Advertisement

Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas, anunció su nuevo servicio de depósitos y retiros directos en dólares estadounidenses («USD») desde cuentas en el exterior, sin comisiones, para sus usuarios en Argentina y más de 70 países.

A través de BPay Global – proveedor de servicios de pago licenciado y regulado por el Banco Central de Bahréin, y también parte del grupo internacional Binance – los usuarios individuos y corporativos en países elegibles podrán depositar USD en su billetera Binance y luego convertir a cripto y viceversa de manera sencilla. Los depósitos y retiros en USD están disponibles mediante transferencias bancarias SWIFT desde cuentas en el exterior sin comisiones para depósitos hacia Binance. También se podrá fondear mediante tarjetas de crédito o débito, y de los servicios Apple Pay y Google Pay.

«Estamos felices de ofrecer a nuestros usuarios soluciones directas de entrada y salida para USD en cuentas en el extranjero, la moneda más utilizada para transacciones en todo el mundo, que atiende a nuestra diversa base global de usuarios y sus necesidades», señaló Thomas Gregory, vicepresidente de Fiat en Binance. «Proporcionar servicios más amplios en USD nos permite reducir aún más las barreras de entrada a las criptomonedas con bajos costos y mejora la experiencia del usuario dentro de nuestra plataforma, reconocida por su seguridad de clase mundial.»

Advertisement

«Luego del reciente lanzamiento de los pagos con QR, Binance continúa expandiendo su portafolio de soluciones para dar respuesta a las necesidades cotidianas de individuos e instituciones, con mejoras reales en tiempos, costos y eficiencia, lo que impacta de manera cualitativa en el modo mover el dinero en todo el mundo» destacó Andrés Ondarra, gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur. 

BPay Global ofrece a los usuarios de Binance, una billetera electrónica fiduciaria diseñada para permitirles almacenar sus propios fondos con una entidad regulada en monedas fiduciarias globales, incluyendo USD, y usarlos directamente en la plataforma Binance, en el exterior.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,dolar,criptomonedas

Continue Reading

ECONOMIA

Este gigante cae en Wall Street pero inversores siguen comprando acciones y apuestan a suba del 30%

Published

on



El mercado vuelve a mirar a Meta Platforms (META) como una de las apuestas más atractivas entre las «Siete Magníficas» de Wall Street. Tras la reciente corrección de su acción —que hoy cotiza en torno a los u$s630—, algunos referentes de la City, como el analista Franco Tealdi, la señalan como una «oportunidad para inversores de largo plazo», destacando que la acción opera a 22 veces el EPS estimado para 2026, un ratio inferior al del propio S&P 500 (22,5x).

La lectura coincide con el último informe de Allaria, que resaltó que la compañía superó las expectativas en todas las métricas clave del 3T25, pero reconoció que persisten dudas sobre la disciplina del gasto en inteligencia artificial (IA), un factor que podría presionar el flujo de caja libre (FCF) en el corto plazo.

Advertisement

Crecimiento en ingresos y mejora del negocio publicitario

Meta reportó ingresos por u$s51.240 millones en el trimestre, un 26,2% más que el año anterior y 6% por encima del consenso. Su negocio central de publicidad creció 25,6% interanual, impulsado por nuevas herramientas de IA que mejoran la orientación de anuncios y la eficiencia del retorno publicitario (ROAS).

Las impresiones de anuncios subieron 14% YoY, superando el +11% esperado, mientras que el precio promedio por anuncio avanzó 10%. En paralelo, las métricas de usuarios también dieron señales de fortaleza: los Family Daily Active People (DAP) alcanzaron 3.540 millones, con un crecimiento de 7,6% YoY, y el ingreso promedio por usuario (ARPP) aumentó 17,7%.

La división Reality Labs, vinculada al metaverso, registró ingresos por u$s470 millones (+74% YoY), aunque sigue generando pérdidas operativas cercanas a u$s 4.400 millones. En total, la compañía cerró el trimestre con un cash de u$s44.450 millones, tras recomprar u$s3.160 millones en acciones y distribuir u$s1.330 millones en dividendos.

Advertisement

El «pero» del mercado

El punto que más ruido generó en Wall Street fue el fuerte aumento de los gastos de capital (capex) y costos operativos. Meta elevó su proyección de inversión para 2025 a un rango de u$s70.000 a u$s72.000 millones, un salto de casi 80% respecto a 2024.

Además, anticipó que en 2026 el gasto crecerá aún más rápido, principalmente por el desarrollo de infraestructura y contratación de personal especializado en IA.

Según Allaria, esta dinámica genera «controversias entre los inversores», dado que los mayores desembolsos podrían retrasar la expansión de las utilidades y afectar temporalmente el margen operativo, que cayó del 43% al 40% interanual.

Advertisement

Sin embargo, la consultora de la City destacó que las inversiones «buscan consolidar el liderazgo en IA aplicada al negocio publicitario y a la experiencia del usuario», un campo donde Meta compite con Google y OpenAI.

Valoración y potencial de suba

A pesar de las preocupaciones, el consenso del equipo de Allaria se mantiene mayoritariamente optimista:

  • 87% de las recomendaciones son de compra
  • 13% neutrales
  • Ninguna de venta.

El target promedio se ubica en u$s842,91, lo que implica un upside del 32% respecto del precio actual. Allaria estima que a u$s770 la acción estaría bien valuada, equivalente a 25x el EPS 2026 y 12x el EBITDA proyectado.

El múltiplo actual —un P/E adelantado de 25,6x— está levemente por encima del promedio histórico de la última década (22,2x), aunque por debajo del nivel de otras tecnológicas comparables. De hecho, entre las Siete Magníficas, Meta continúa siendo la más barata por valoración de beneficios futuros.

Advertisement

La clave estará en cómo Meta administre la tensión entre crecimiento y rentabilidad. El fuerte repunte en ingresos publicitarios y usuarios activos demuestra que la compañía sigue ganando relevancia en un mercado saturado, pero la expansión del capex podría restar margen a los próximos ejercicios.

El management confía en que los proyectos de IA —especialmente el sistema Andrómeda y las mejoras en Meta AI— generarán un aumento sostenible de productividad y engagement. La herramienta Meta AI ya superó los 1.000 millones de usuarios mensuales, y la compañía planea monetizarla progresivamente mediante funciones premium e integración con los anunciantes.

Pese a la volatilidad del corto plazo, el consenso es que Meta mantiene una posición estratégica privilegiada para capturar el crecimiento de la economía digital en los próximos años.

Advertisement

El salto de Threads (con más de 350 millones de usuarios) y la incorporación de anuncios en WhatsApp y sus «estados» refuerzan el potencial de monetización transversal dentro de su ecosistema.

Allaria resumen el panorama con una mirada constructiva: «Si bien el aumento de gastos puede presionar las ganancias, la compañía está sentando las bases de una nueva fase de crecimiento basada en IA, lo que justifica una valuación superior al promedio histórico».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,meta,inversiones,wall street

Continue Reading

Tendencias