ECONOMIA
Mercados: las acciones y bonos extendieron las alzas tras el salto histórico poselectoral

El mercado financiero argentino vive una etapa de euforia que toma impulso desde los comicios legislativos de medio término. El índice S&P Merval mantiene un ascenso sostenido y marca un récord histórico, apoyado por una recuperación del apetito por riesgo entre los inversores. De acuerdo con Reuters, el resultado electoral del oficialismo provocó un giro significativo en las expectativas del mercado, alentando a distintos actores a recomponer sus carteras y a buscar nuevas oportunidades.
En la primera jornada de la semana, el panel líder argentino experimentó una suba del 3,5%, con el S&P Merval en 3.181.450 unidades, un nivel inédito que, adaptado al valor del dólar contado con liquidación, lo ubica por encima de los 2.087 dólares, valores que se asemejan a los observados en el primer semestre. La publicación de Reuters subraya que la referencia local había avanzado un 69,31% solo en octubre, una cifra que impactó incluso en los mercados internacionales a través de los ADR (acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street), donde el optimismo se reflejó en subas generalizadas.
El desempeño del mercado accionario acompaña un contexto de reacomodamiento político y económico. Recientes cambios en el gabinete del presidente libertario Javier Milei buscan consolidar el gobierno y obtener mayor respaldo en el Congreso, lo que posibilitaría la implementación de la segunda etapa de su plan ortodoxo. Según Reuters, estas modificaciones contribuyeron a modificar el clima de negocios y habilitaron un sendero hacia la normalización financiera, de acuerdo a la visión de José María Segura, economista de PwC Argentina.
Reuters informó que en la plaza extrabursátil local, estos instrumentos habían presentado previamente un alza promedio de 0,4%, sosteniéndose en la mejora de los títulos emitidos en dólares, especialmente aquellos con mayor liquidez. Durante octubre, crecieron hasta un 20%.
El llamado “riesgo país” argentino, medido por el spread respecto al Tesoro de Estados Unidos, se ubicó en los 669 puntos básicos. Analistas de Quantum Finanzas mencionan que los anuncios del Tesoro norteamericano, como la compra de pesos por alrededor de 2.100 millones de dólares y la concreción de líneas de swap de divisas por 20.000 millones, influyeron en la moderación de los temores locales.
En el panel del Merval, las subas se extendieron en casi en toda la lista de compañías de mayor capitalización. Participantes como BBVA presentaron un alza de 6,7%, mientras que Irsa creció 6,3%, Sociedad Comercial del Plata repuntó 5,9% y BYMA se incrementó en 5,4%. Estas cifras se alinean con los movimientos observados en Wall Street, donde Telecom Argentina creció 6,9%, Banco Supervielle avanzó 6%, Cresud subió 5,5% e Irsa agregó otro 5%. Reuters resaltó que este empuje accionario resultó el máximo histórico en dólares en una sola rueda, cuando el Merval en dicha moneda ganó 31,2% en la jornada posterior a los comicios.
El segmento agroexportador enfrenta un panorama singular. De acuerdo con Reuters, las liquidaciones de empresas del sector disminuyeron un 56% interanual durante el décimo mes del año, arrojando un total de 1.117 millones de dólares. Este retroceso se explicó por el anticipo en los embarques y ventas ocurrido en septiembre, gracias a la vigencia de un régimen especial.
El desempeño de los activos argentinos, tanto acciones como bonos, deja señales para distintos operadores. Según el economista Roberto Gerente, de Adcap, el rally en el Merval responde en parte a la recuperación de lo perdido en términos reales durante el año y a la similitud en el rendimiento de la deuda argentina con países como Congo, lo que genera expectativas acerca de un potencial adicional en los precios.
Desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI) informaron que la reacción positiva obedeció a una “sorpresiva diferencia” lograda por La Libertad Avanza en los comicios, lo que “disparó un rally histórico”. El lunes posterior a las elecciones, el Merval registró “la suba en dólares más grande de su historia”, con una escalada de 31,2%. Esta tendencia fue interrumpida solo por una leve toma de ganancias el jueves, y desde el aspecto técnico, el índice superó la media móvil de 200 días, “un hito que suele interpretarse como señal de cambio de tendencia”.
En materia política, el viernes se produjo el reemplazo de Guillermo Francos por Manuel Adorni como jefe de Gabinete. El economista Fernando Marull, de FMyA, indicó que este cambio generó más dudas que beneficios. No obstante, la designación al día siguiente de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, con una fuerte impronta negociadora y relación con gobernadores, compensó el efecto negativo. Marull consideró que el impacto general en los mercados tendría carácter neutral debido a este equilibrio entre figuras.
Los agentes que intervienen en el análisis de deuda argentina evalúan como posible que el spread del país continúe bajando en un escenario de reducción de tasas internacionales y descompresión en las tensiones comerciales. Quantum Finanzas remarcó que la concreción del reciente anuncio del Tesoro, la compra de divisas en el mercado y los consensos para reformas estructurales y aplicación de desregulaciones podrían colaborar a este proceso.
Respecto al comportamiento de la demanda de pesos, desde LCG observaron que la menor expectativa de devaluación inicial y la previa dolarización del capital de trabajo de muchas empresas tienden a moderar momentáneamente las presiones sobre el tipo de cambio. Persisten dudas sobre eventuales medidas que el Banco Central pueda adoptar para recomponer reservas y sobre la capacidad del Tesoro de afrontar pagos hasta un regreso posible al financiamiento externo.
Hasta el momento, la conjunción de factores políticos, cambios en el gabinete, apoyo externo y dinámica de precios de los activos modela un escenario de mayor actividad y volatilidad en los mercados. Los principales actores observan cada movimiento en busca de señales sobre el rumbo del gobierno y el alcance final de las reformas pendientes.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
A pesar de la baja de retenciones, las importaciones crecieron muy por encima de las exportaciones en el tercer trimestre

La decisión del Gobierno de reducir las retenciones antes de las elecciones legislativas generó un fuerte impulso en las ventas externas, especialmente en productos primarios y del complejo agroexportador. Sin embargo, el volumen de las importaciones creció más del doble que el de las exportaciones entre julio y septiembre, según el último informe de “Índices de precios y cantidades del comercio exterior” publicado por el INDEC.
El organismo detalló que, en el tercer trimestre de 2025, las cantidades importadas aumentaron 28,3% interanual, mientras que las exportaciones crecieron 12,9% en igual período. El saldo de la balanza comercial resultó superavitario en USD 3.268 millones en el trimestre. Pese a la mejora en los términos del intercambio, que subieron 4,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, el dinamismo de las compras externas fue notablemente mayor que el de las ventas al resto del mundo.
El contexto electoral y la baja temporal de retenciones aplicada a algunos rubros agroindustriales habían favorecido la liquidación de exportaciones durante el tercer trimestre, pero la apertura de la economía también se reflejó en una fuerte expansión de las importaciones, sobre todo de vehículos, bienes de consumo y de capital.
El reporte oficial señala que el índice de precios de las exportaciones aumentó 0,8% interanual, revirtiendo diez trimestres consecutivos de caída. En tanto, las cantidades exportadas se incrementaron 12,9%, con un avance generalizado en la mayoría de los grandes rubros.

El crecimiento estuvo encabezado por los productos primarios, que subieron 32,3% en volumen, impulsados por mayores embarques de soja, trigo, girasol y minerales metalíferos. También se destacaron los aumentos en combustibles y energía (31,5%) y en las manufacturas de origen agropecuario (11,8%), mientras que las manufacturas de origen industrial fueron la única excepción, con una baja de 6,4%.
Según el INDEC, dentro de los productos primarios se observó un incremento de 215,5% en semillas y frutos oleaginosos, traccionado por el alza en los despachos de soja (335%), girasol (14,1%) y maní (0,3%). Los cereales aumentaron 3,7% en cantidad, con fuertes repuntes en el trigo y el sorgo, mientras que las frutas frescas bajaron 1,5%.
Entre las manufacturas agropecuarias, se destacaron las mayores ventas de grasas y aceites (+20,9%), residuos de la industria alimentaria (+12,5%) y productos lácteos (+27,4%). En cambio, cayeron las exportaciones de bebidas (-10,4%) y productos de molinería (-12,8%).
El rubro combustibles y energía mostró un fuerte aumento de las cantidades exportadas, con avances de 30,1% en petróleo crudo, 31% en carburantes y 37,6% en gas y otros hidrocarburos gaseosos.
En valores, el conjunto de las exportaciones creció 13,9% interanual, hasta alcanzar su nivel más alto para un tercer trimestre en la última década. El INDEC destacó que el repunte se explicó principalmente por el volumen físico, ya que los precios internacionales se mantuvieron estables o con leves caídas.
En contraste, las importaciones mostraron un crecimiento mucho más acelerado. De acuerdo con el informe, las cantidades importadas aumentaron 28,3%, sumando el cuarto trimestre consecutivo de alza. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el volumen total importado creció 38,6% frente al mismo período de 2024.

Por uso económico, los incrementos más pronunciados se registraron en los vehículos automotores de pasajeros (+117,9%), los bienes de consumo (+54%) y los bienes de capital (+47,1%). También se verificaron aumentos de 10,2% en piezas y accesorios para bienes de capital, 5,8% en bienes intermedios y 0,5% en combustibles y lubricantes.
El índice de precios de las importaciones volvió a caer (-3,5% interanual), lo que contribuyó a abaratar las compras externas en términos relativos. De hecho, el organismo estadístico indicó que las bajas más marcadas se observaron en los precios de los combustibles (-18,2%), los vehículos (-3,5%) y los bienes intermedios (-2,6%), mientras que los bienes de capital fueron el único rubro con aumento de precios (+6,5%).
Como resultado de estos movimientos, el valor total de las importaciones creció 23,8% interanual en el trimestre. Los bienes de capital explicaron buena parte del incremento, junto con los productos de consumo durables y los vehículos, que recuperaron protagonismo tras un largo período de restricciones.
El informe también detalla que el índice de los términos del intercambio —que mide la relación entre los precios de exportación e importación— se incrementó 4,5%, consolidando la mejora observada durante los últimos trimestres. En esta ocasión, la mejora no se debió a la baja de precios de las importaciones, como había ocurrido en períodos anteriores, sino al leve repunte de los precios de las exportaciones, de acuerdo a la entidad estadística.
El tercer trimestre cerró con señales mixtas. Por un lado, las ventas externas mostraron una recuperación en volumen impulsada por la rebaja de retenciones y la mayor liquidación del sector agroexportador. Por otro, el salto de las importaciones —especialmente de bienes finales— reflejó un incremento sostenido de la demanda interna y la flexibilización del comercio.
El INDEC concluyó que, aunque las cantidades exportadas alcanzaron el nivel más alto en diez años para un tercer trimestre, el ritmo de crecimiento de las importaciones fue significativamente mayor. En consecuencia, la mejora de los términos del intercambio no alcanzó para compensar el fuerte aumento de las compras al exterior, que se expandieron a un ritmo más del doble que las exportaciones.
boat,business,cargo,carrier,commerce,connection,container,crane,dock,export,freight,harbor,heavy,import,imports,industrial,industry,international,istanbul,loading,logistics,maritime,merchant,port,sea,ship,shipping,tanker,terminal,trade,transport,transportation,vessel,warehouse,water
ECONOMIA
Cuál es el sueldo de un encargado de edificio en noviembre de 2025, con el nuevo aumento

Los trabajadores del sector reciben un aumento del 1,6% y un plus adicional del 7% por viáticos. En diciembre se sumará un refuerzo mensual de $50.000
04/11/2025 – 20:36hs
Un encargado de edificio percibe en noviembre de 2025 una nueva actualización de sueldo correspondiente al último tramo del año, según lo establecido por los convenios colectivos 589 y 590/10 y confirmado por los gremios Suterh y Fateryh.
El incremento del 1,6% rige para todas las categorías, alcanzando a trabajadores permanentes y no permanentes, e impacta sobre los salarios básicos, los plus por antigüedad y demás conceptos incluidos en los haberes mensuales.
Además del aumento general, los encargados sin vivienda perciben un 7% adicional en concepto de viáticos, excepto quienes trabajan hasta 18 horas semanales o cubren suplencias de descanso. Este plus busca compensar los gastos derivados de las tareas fuera del domicilio y la disponibilidad que exige la función.
Desde el sindicato explicaron que la actualización «mantiene las remuneraciones acordes al contexto inflacionario y reafirma el compromiso con la defensa del salario y las condiciones laborales».
Cuál es el sueldo de un encargado de edificio en noviembre 2025
Con la suba vigente, los salarios mínimos de los encargados permanentes sin vivienda quedan fijados de la siguiente manera:
- Categoría 1: $1.042.462
- Categoría 2: $999.026
- Categoría 3: $955.590
- Categoría 4: $868.179
Para los encargados con vivienda, las remuneraciones mínimas son:
- Categoría 1: $886.900
- Categoría 2: $849.946
- Categoría 3: $812.992
- Categoría 4: $739.083
Estos montos sirven como base para calcular adicionales por antigüedad, tareas específicas o cargos de mayor responsabilidad, conforme a lo previsto en los convenios.
Qué pasará en diciembre
Según el acuerdo firmado el 25 de febrero de 2025, a partir de diciembre se incorporará una suma remunerativa de $50.000 mensuales al salario básico de cada categoría. Este refuerzo apunta a consolidar los ingresos y garantizar mayor previsibilidad económica para los trabajadores del sector.
El secretario general de Suterh y Fateryh, Víctor Santa María, destacó que el nuevo aumento coincide con el 83° aniversario del sindicato. «Estos logros reflejan la fuerza de nuestra organización y el compromiso con los trabajadores. Seguimos avanzando en mejoras salariales que beneficien a toda la familia de encargados de edificios«, expresó.
El ajuste de noviembre se suma al 1,7% aplicado en octubre, y forma parte de una negociación paritaria continua entre los gremios y las cámaras empleadoras, orientada a preservar el poder adquisitivo frente a la inflación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado
ECONOMIA
Último vencimiento con el FMI de 2025: dudas sobre cómo se hizo el pago de USD 825 millones entre el Tesoro y el BCRA

El lunes 3 de noviembre el equipo económico debía enfrentar el último vencimiento de 2025 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 825 millones en concepto de intereses. Aún hay dudas sobre la concreción del pago al organismo internacional.
Según comentó a Infobae una fuente involucrada en la operación, el giro lo habría realizado el BCRA sin haber recibido el pago por parte del Tesoro, que es quién tiene a su cargo la deuda con el organismo internacional. La misma fuente remarcó que luego se compensaría la operación.
A su vez, el último informe diario del BCRA marca que al viernes 31 de octubre los depósitos en moneda nacional del Gobierno cayeron a $ 5,2 billones (producto de la última licitación en donde el roll-over fue del 57%) mientras que los de moneda extranjera aumentaron al equivalente de $ 132.675 millones.
La situación se da ante la fragilidad del Tesoro luego de las intervenciones que realizó para controlar el dólar en las semanas previas a la elección de medio término. Desde las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el Tesoro había vendido gran parte de los dólares que compró con la medida transitoria de las retenciones cero al campo -que tiene un costo fiscal-.

Entre el 10 de septiembre y la primera semana de octubre, el Tesoro nacional perdió USD USD 653 millones. Luego de ello, le dio paso al Tesoro de los Estados Unidos para que empiece a comprar pesos (vender dólares) y evite que el mayorista toque el techo de la banda cambiaria.
Pero el BCRA tampoco se encuentra holgado en su balance. El lunes las reservas internacionales cerraron en USD 40.786 millones, luego de que el viernes cayeron a USD 39.382 millones, como cada fin de mes por el ordenamiento de los encajes.
Aunque una fuente del equipo económico sostuvo a Infobae que el pago que realizó el BCRA al FMI sería compensado luego por el Tesoro, otros observadores del mercado advirtieron que debería haberse generado una letra intransferible para avalar contablemente la operación, la cual además tendría que comunicarse durante esta semana en el Boletín Oficial.
Ante la consulta de Infobae a fuentes del Ministerio de Economía sobre los detalles de la operación no existió una respuesta al cierre de esta nota. Ayer solo deslizaron que se iba a cumplir con el pago como todos los anteriores.
Por su parte el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, destacó que entre el jueves y el viernes de la semana pasada las reservas del BCRA cayeron USD 1.100 millones por lo que el pago podría haberse adelantado. Es que la fecha exacta del vencimiento era el sábado 1° de noviembre, trasladable al día hábil siguiente.
El jueves pasado 30 de octubre las reservas internacionales del BCRA estaban en USD 40.495 millones, el viernes 31 de octubre bajaron a USD 39.382 millones. Una diferencia de USD 1.113 millones. Aunque coincide con todos los fines de mes se produce la baja por ordenamiento de encajes de los bancos y el lunes regresaron a USD 40.786 millones.
El vencimiento del 3 de noviembre fue el último de 2025. Para 2026, la Argentina tiene vencimientos con el FMI por USD 3.349 millones en concepto de intereses y USD 1.145 millones en amortizaciones de capital.
Los compromisos de pago aparecen ya en el primer bimestre: en febrero, el Gobierno deberá girar USD 840 millones por intereses, lo que se repetirá en mayo (USD 812 millones), agosto (USD 851 millones) y noviembre (USD 846 millones) por el mismo concepto.

Recién en septiembre, deberá realizar el primer pago del año por amortizaciones (USD 801 millones) y luego otro en diciembre por USD 343 millones. Para hacer frente a los mismos, el plan del equipo económico es acceder al mercado internacional, una posibilidad que volvió más cercana desde el domingo 26 de octubre.
El plan del equipo económico es que para el momento de enfrentarse los vencimientos del 2026 Argentina tenga acceso a los mercados internacionales. Y si bien la victoria en las elecciones legislativas le permitió bajar el riesgo país al rango de los 600 puntos básicos (p.b.), para los analistas debería estar en torno a 400 p.b..
En caso de que ello no suceda, el equipo económico podría activar un tramo del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones, el cual pagará una tasa que se desconoce como en el de China.
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump















