Connect with us

ECONOMIA

Milei apuesta al alineamiento total con Trump en la guerra comercial: qué riesgos enfrenta

Published

on



Javier confirmó qué es lo que espera de su alineamiento automático e incondicional con el gobierno de Donald Trump: un trato privilegiado que compense al país por el empeoramiento del contexto comercial global.

Es, de hecho, la respuesta que el propio presidente argentino insinuaba cada vez que alguien le recordaba la contradicción entre sus principios libertarios de la escuela austríaca y el discurso neo-mercantilista de Trump, que amenazaba al mundo con una suba generalizada de aranceles y un consecuente retroceso de la globalización.

Advertisement

Ya desde antes que Trump resultara electo, en la «mesa chica» de Milei evaluaron que la motivación detrás de las subas arancelarias no sería meramente comercial, sino que serían utilizadas con un criterio geopolítico, en una lógica de «premios y castigos».

«Usted puede ser todo lo pro comercio que quiera, pero si del otro lado no le juegan con las reglas de libre comercio, entonces toma una respuesta. No se puede hacer una evaluación de la política en el vacío, porque eso es no entender la lógica de la política económica«, había dicho Milei tras la elección de Trump.

Por otra parte, tampoco tomaron de manera literal la promesa de Trump de que las manufacturas de marcas estadounidenses se mudarían íntegramente al suelo norteamericano, sino que se empezaría a sustituir la actual práctica del off shoring por una tercerización a países confiables, lo que en la jerga diplomática se ha denominado «friend shoring».

Advertisement

No por casualidad, ya se estaban brindando señales amistosas en cuanto a facilidades impositivas para que empresas estadounidenses tuvieran un rol protagónico en las nuevas áreas estratégicas que desarrolla Argentina -y sobre que la propia general Laura Richardson se había quejado de que China había tomado la delantera-. Fue así que la diplomacia argentina estuvo orientada a mostrar al petróleo, el gas, la minería y el litio como la conexión para esa relación win-win.

Y, ya desde ese momento, planteó cuál sería su fórmula para no ser afectado por ese proteccionismo: la búsqueda de un acuerdo bilateral, basada en la afinidad política, en la que Argentina pudiera obtener concesiones».

La carrera por llegar primero a la Casa Blanca

Claro, para que la estrategia argentina saliera bien había que lograr un objetivo: posicionarse primero en la «pole position». Nadie lo definió mejor que Eric Trump, el hijo del presidente, quien escribió en las redes sociales: «No me gustaría ser el último país en intentar negociar un tratado comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará, mientras que el último perderá totalmente. He visto esta película durante toda mi vida…».

Advertisement

Así, Trump junior confirmó lo que todos sospechaban: que los anuncios con la ya famosa tablita de nuevos aranceles está lejos de ser el final, sino que apenas se trata del inicio de un largo proceso de negociaciones.

El propio Trump dijo, en su discurso del 2 de abril, que en las últimas semanas había recibido una gran cantidad de llamados de presidentes, primeros ministros y monarcas que habían hecho la misma evaluación que Milei y, en ese contexto, ofrecían diálogo para obtener exenciones negociadas.

Milei ya había planteado su objetivo de un tratado de libre comercio aun cuando eso le implicara pagar el precio de romper con sus países socios en el Mercosur. Y realizó todos los gestos diplomáticos posibles, incluyendo la incómoda abstención cuando se votó en las Naciones Unidas la situación de Ucrania.

Advertisement

El mensaje de Milei fue claro: alineamiento absoluto, aunque implique pagar un costo político. El mandatario argentino llegó al extremo de jactarse de un artículo del diario The New York Times que no lo deja bien parado, porque afirma que la receta para transformarse en «el presidente favorito de Trump fue la adulación continua». Y destaca que, aunque Argentina sea un país poco relevante a nivel económico o geopolítico, Milei ha conseguido posicionarlo en un rol relevante para la «batalla cultural».

Después de todos esos antecedentes -y, encima, con la carrera a contra reloj por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional-, ningún objetivo diplomático podía ser más importante para la Cancillería argentina que conseguir una reunión bilateral entre Milei y Trump.

La entrega de una nueva condecoración de parte de la secta libertaria trumpista en la residencia de Mar a Lago fue la excusa perfecta para que viajara la primera plana del gobierno, incluyendo al ministro de economía, Toto Caputo. Se busca en simultáneo la reunión bilateral, el acuerdo comercial y el apoyo en el directorio del FMI.

Advertisement

¿Argentina ganó o perdió?

Ya se sabía cuál iba a ser la primera reacción en Argentina y América Latina cuando Trump publicara su tablita: las burlas y comentarios irónicos sobre lo poco productivo que le había resultado a Milei su amistad incondicional con Trump. A fin de cuentas, terminó recibiendo el mismo nivel arancelario que el resto a América Latina, un 10%.

Sin embargo, más allá de las chicanas, en el gobierno no se mostraron preocupados. Hay varios motivos para ello. El primero es que un trato desfavorable para los gigantes de la región, sobre todo Brasil, podría haber traído una consecuencia indeseada para Argentina: una inmediata devaluación del real, a modo de compensación por la competitividad perdida.

De hecho, el propio Toto Caputo había celebrado como una noticia positiva para la economía argentina el hecho de que la paridad cambiaria en Brasil haya caído desde 6,22 reales por dólar hace seis meses a 5,66 reales por dólar en la actualidad.

Advertisement

Se entiende la preocupación del ministro: en un momento en que la situación cambiaria argentina se está tensando al máximo y el BCRA pierde reservas a diario, lo último que necesita es que el principal socio comercial del país incurra en una devaluación que ponga más presión sobre la sobrevaluación del peso.

Además, Caputo espera usar a su favor el hecho de que Trump, en su discurso del miércoles, dijo que tan grave como la imposición de aranceles altos consideraba a las «manipulaciones cambiarias» para ganar mercados. Si hay un país que está lejos de esa estrategia en ese momento, ese es Argentina.

Tanto es así que en febrero, cuando se produjo la primera reacción del mercado global por la cuestión arancelaria, Caputo dijo que eso no lo alejaría de su receta. Lo dijo explícitamente «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1», afirmó.

Advertisement

La hora de negociar

Ahora falta lo más difícil. Milei ya consiguió que, a nivel de ministros, haya un preacuerdo para que Argentina esté en ese primer listado de países amigos con acceso privilegiado al mercado estadounidense.

En la reunión que el canciller Gerardo Werthein mantuvo con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.

El primer objetivo planteado es que se libere de aranceles a 50 productos, mientras que el 45% de la nómina quedará sin cambios y el resto estará sujeto a negociación. Para Argentina, Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones y el tercer origen de las importaciones. La balanza del año pasado arrojó ventas por u$s6.454 millones e importaciones por u$s6.226 millones.

Advertisement

Pero el superávit comercial a favor de Argentina fue una excepción en el marco de un año recesivo. La tónica de los últimos años ha sido una balanza favorable a EE.UU. Por caso, en 2023, un año en el que Argentina adelantó importaciones por el «efecto stockeo», el saldo de la balanza resultó favorable al país del norte en u$s2.983 millones.

Es decir, si el cálculo se hiciera estrictamente en términos de equiparación de balanza -como, según la prensa estadounidense, se realizó la nueva lista tarifaria- Argentina hasta merecería una disminución arancelaria. Pero la norma fue la de un mínimo general de 10% para empezar a negociar.

Milei prometió «readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump». No dio detalles respecto, salvo por el hecho de que se avanzará en una armonización de aranceles para una canasta de 50 productos.

Advertisement

Pero Milei no ocultó cuál es su objetivo de máxima, que espera lograr cuando obtenga su reunión formal en la Casa Blanca: acceso libre, con arancel cero, en el comercio bilateral.

Las «pruebas de amor» que faltan

«Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios y he instruido la Cancillería y en la Secretaría de Comercio de mi país para que avancen en el cumplimiento de los requerimientos restante», agregó Milei en su discurso. No quedó en claro si se tratará de medidas administrativas o si habrá necesidad de lograr alguna aprobación parlamentaria.

Por otra parte, está el gran interrogante del Mercosur, donde Brasil -que es miembro activo del BRICS– difícilmente vea con buenos ojos el acercamiento bilateral de Argentina con Estados Unidos.

Advertisement

Pero eso no es todo: la «prueba de amor» más difícil que Trump le pedirá a Milei será una toma de distancia respecto de China, incluyendo el final del swap de monedas que en los últimos años reforzó las reservas del Banco Central.

Así lo adelantó un funcionario clave: el actual encargado de América Latina para el Departamento de Estado, Mauricio Claver-Carone, un viejo conocido de Argentina por haber presidido el Banco Interamericano de Desarrollo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,aranceles,exportaciones,importaciones,javier milei,donald trump,ee.uu.

ECONOMIA

Vanoli, expresidente del Banco Central: «Milei erró gravemente el diagnóstico»

Published

on


El economista, que lideró el BCRA hace una década, criticó la política económica del Gobierno y aseguró que Milei mintió anoche en la cadena nacional

09/08/2025 – 20:20hs

Advertisement

Alejandro Vanoli, quien fuera presidente del Banco Central entre octubre de 2014 y diciembre de 2015, arremetió con dureza contra la política económica del gobierno de Javier Milei, acusándolo de haber cometido un «grave error de diagnóstico» al centrar su estrategia exclusivamente en el ajuste fiscal. El economista sostuvo que el verdadero problema estructural de la Argentina es la incapacidad para generar dólares genuinos a través de las exportaciones, y no el déficit fiscal.

Vanoli fue particularmente crítico con la reciente cadena nacional del presidente, a la que calificó de «fuegos de artificio» y de «mamarracho». Sostuvo que el mandatario «miente» al adjudicar a las leyes aprobadas por el Congreso el desequilibrio fiscal, y que sus declaraciones demuestran una «mirada de gran crueldad» y un desconocimiento de la Constitución Nacional.

El expresidente del BCRA, en diálogo con AM 990, desmintió la narrativa oficial sobre el superávit, afirmando que este se logró a través de una «represión del gasto público inédita» que tendrá consecuencias negativas a futuro. Vanoli cuestionó el recorte en áreas esenciales como salud y educación, mientras que se priorizan gastos que considera innecesarios, como la compra de aviones a Dinamarca o la eliminación de retenciones a las mineras.

Advertisement

En cuanto a la política monetaria, Vanoli se refirió al anuncio de Milei de prohibir al Tesoro financiarse con emisión monetaria. El economista señaló que el propio gobierno ya incurrió en un aumento significativo de la emisión este año. «El Banco Central perdió un billón de pesos en julio por operaciones de dólar futuro. Entonces, ¿el presidente se va a prohibir a sí mismo? Son sobreactuaciones, fuegos de artificio», afirmó. También recordó que el aumento de la liquidez provocó una corrida cambiaria hace apenas 10 días, lo que desmiente el discurso oficial sobre el control de la emisión.

Un «plan financiero» sin proyecto de país

Vanoli calificó la estrategia de Milei como un «plan financiero» sin una visión de desarrollo que fomente la producción. Sostuvo que en los últimos dos meses, el plan «hizo agua» con una devaluación en julio, un aumento de precios, y una desaceleración de la economía real por la recesión. «Los salarios pierden contra la inflación, el empleo cae y las cuentas externas se desequilibran», aseguró, lamentando que no exista un proyecto de país que impulse la producción, sino solo recortes y privatizaciones.

Finalmente, Vanoli comparó las políticas actuales con las de los años 90, pero advirtió que las medidas de Milei tienen un «nivel de barbarie» mayor. Sostuvo que Argentina va «a contramano del mundo», ya que países como Estados Unidos protegen su mercado interno con aranceles, mientras que el gobierno argentino «destruye el trabajo local con importaciones y un retraso cambiario». El economista concluyó que estas políticas tendrán consecuencias «terribles» en salud, educación y ciencia que se verán con claridad en el mediano plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economia,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Outlet de Adidas, Nike y Puma con zapatillas baratas desde $39.000 y descuentos de hasta 60%

Published

on


En esta oportunidad, te vas a encontrar en este outlet con una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas, botines y todo tipo de ropa deportiva

09/08/2025 – 19:22hs

Advertisement

Si lo que estás buscando son precios baratos, qué mejor que ir a un outlet, en donde vas a encontrar productos de calidad a valores más accesibles que en las tiendas habituales. Uno de estos lugares es el Distrito Arcos, que cuenta con los outlets de Adidas, Nike y Puma. Este fin de semana, como en muchas otras oportunidades, vas a encontrar una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas y todo tipo de ropa deportiva.

Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas.

Outlet de Adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000

Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, como es el caso de Adidas, Nike y Puma, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que llegan hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.

Advertisement

Por otro lado, podés comprar en los tres locales en hasta 6 cuotas sin interés. Dependerá en alguno de ellos si hay un monto mínimo o no. Pero en los tres se puede acceder a cuotas.

A continuación, te contamos algunas de las ofertas de zapatillas que vas a encontrar en el outlet.

Precios y ofertas de zapatillas Adidas

  • Zapatillas Lite Racer Adapt: $49.999
  • Zapatillas Puremotion Adapt: $49.999
  • Zapatillas Galaxy Star: $65.399
  • Zapatillas Duramo RC W: $79.999
  • Zapatillas Everyset Trainer: $83.999
  • Zapatillas Superior Stride: $83.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Galaxy 7: $89.999
  • Zapatillas Run Falcon 3.0: $89.999
  • Zapatillas Run 60s: $89.999
  • Zapatillas Court Super: $95.999
image placeholder

Zapatillas Adidas en 6 cuotas sin interés

Advertisement

Descuentos de zapatillas Puma 

  • Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
  • Botines Ultra 5 Play: $52.499 con 50% OFF (antes $104.999)
  • Zapatillas Flyer Flex: $62.999 con 30% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Ever FS: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
  • Zapatillas Flyer Runner Mesh: $67.499 con 25% OFF (antes 89.999)
  • Zapatillas Flex Focus Lite: $69.999
  • Zapatillas Future 8 Match: $71.249 con 50% OFF (antes $142.999)
  • Zapatillas Aviator: $71.999 con 40% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $129.999)
  • Zapatillas Cell Lightpuls: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
  • Zapatillas Flex Focus: $79.999
image placeholder

Zapatillas Aviator con 40% de descuento y otros modelos con rebajas de hasta 60%

Zapatillas Nike en el outlet del Distrito Arcos

  • Zapatillas Flex Control: $77.999 (antes $129.999)
  • Zapatillas Vapor Lite 2: $92.999 (antes $154.999)
  • Zapatillas Legend Essential: $83.999
  • Zapatillas Revolution: $89.999 (antes $99.999)
  • Zapatillas Flex Experience: $119.999
  • Zapatillas Downshifter: $101.999 (antes $119.999)
image placeholder

Zapatillas Nike con descuentos del 40 por ciento

Dónde está ubicado el Distrito Arcos y cómo llegás

El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Advertisement

Podés llegar en:

  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.

Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos

Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.

Advertisement

Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.

El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet

Continue Reading

ECONOMIA

Bajó el dólar: precio confirmado del Banco Nación para cuando abra este lunes 11 de agosto

Published

on



Luego de que el precio de la divisa estadounidense se recalentara en el final de julio, la primera semana de agosto trajo algo de calma y de cara al próximo lunes, cuando inicie una nueva semana de operaciones en la Argentina, la sensación es que el dólar podría seguir bajando.

En este contexto, el valor de la moneda estadounidense en el Banco Nación será una referencia para todo el país para evaluar cómo sigue el camino del dólar en la economía argentina, y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.

Advertisement

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 11 de agosto

En el Banco Nación, el dólar costará $1335, es decir $40 menos que siete días atrás, y lo cierto es que este valor opera como referencia para el resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán a un precio muy cercano.

En el resto de los bancos, se espera que el dólar se ubique en los siguientes valores:

  • Banco Galicia: $1.330
  • Banco Santander: $1.335
  • Banco Piano: $1.340
  • Banco ICBC: $1.347
  • Banco Supervielle: $1.350
  • Banco Macro: $1.344
  • Banco Provincia: $1.335
  • Banco Columbia: #1.351
  • Banco BBVA: $1.340
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.350
  • Banco Patagonia: $1.345

¿Está caro o sigue barato?: así quedó el precio del dólar tras la presión cambiaria de julio

El precio del dólar oficial escaló 14% en julio, para reacomodarse en los últimos días en torno a los $1.340 en el segmento minorista. Tras alcanzar su récord nominal, resulta interesante establecer si el dólar está caro o barato en términos reales. Para analizar esto, se tomó como referencia el precio actualizado que tuvo el dólar blue en los últimos 10 años, debido a que es una referencia que no estuvo «intervenida» durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario.

Un dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, el Gobierno levantó el cepo para individuos, y el dólar oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida de no intervención por parte del Banco Central, que en la actualidad ronda entre $1.040 y $1.450, que se actualiza a razón de 1% mensual. Apenas a un ritmo inferior que la inflación.

Advertisement

En resumidas cuentas, en todo el año, el dólar oficial avanza alrededor de 28%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 7% en el acumulado de 2025. Incluso, hoy el billete informal se ubica a un valor en torno a los $1.325, una cifra más baja de lo que se consigue en bancos y casas de cambio.

Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255. Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de un 75% más que el precio actual.

Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales. Por otro lado, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un número actualizado de $4.190. Un monto que es 217% más elevado que el precio actual del billete informal.

Advertisement

Y en otro de los momentos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un valor máximo, a cifras actuales, de $3.290. Ahora bien, se puede decir que el precio actual del billete informal es, incluso, el más bajo de la última década, debido a que es inferior al mínimo que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.370, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.

Por el momento, las proyecciones de los economistas indican que en los próximos meses la tendencia del precio del dólar será al alza, por la tensión política previa a las elecciones legislativas y por el menor ingreso de divisas del campo, debido a que ya se encuentra la temporada baja de la cosecha. «Naturalmente, en los próximos meses el ´ruido´ político derivado de las elecciones de medio término puede agitar las aguas, y dependerá todo de los resultados electorales», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio dólar,banco nacion

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias