ECONOMIA
Milei avanza con una avalancha de reformas tras el espaldarazo que recibió en las elecciones porteñas

El 25 de Mayo encuentra a Javier Milei en estado de euforia tras la victoria electoral, el acuerdo con el FMI, el levantamiento del cepo y una andanada de medidas reformistas. Una situación bastante diferente a la de hace un año, cuando lidiaba con la oposición para que le aprobaran su Ley Bases y tuvo que posponer dos meses la firma de su Pacto de Mayo con los gobernadores aliados.
No es que ahora se hayan disipado las dudas sobre la marcha de la economía, claro -de hecho, abundan las advertencias sobre la fragilidad a mediano plazo-, pero con la inflación otra vez en la zona de 2% y tendencia a la baja, el presidente siente que está en su momento para pisar el acelerador.
La ola de anuncios ya había empezado desde hacía semanas, pero adquirió un ritmo aun más alto después del contundente respaldo electoral que obtuvo el gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, donde superó tanto al «oficialismo porteño» del PRO como a la oposición kirchnerista.
Desde la regulación más laxa para los dólares del colchón hasta la inclusión de Milton Friedman en la programación del canal infantil Paka Paka; desde la flexibilización en requisitos para tenencia de armas hasta la el nuevo régimen de servicios esenciales que acota el poder sindical, no hay área en la que el presidente no parezca dispuesto a dar su «batalla cultural».
En el ámbito político hay variadas interpretaciones sobre esta nueva fase de la gestión. Una de ellas podría ser que a partir de julio vencen las facultades delegadas que le otorgó el Congreso al presidente el año pasado, y que por eso está trabajando contra reloj, sobre todo en medidas de desregulación.
Pero otra visión alude a una cuestión de estrategia política: aunque las elecciones del 18 de mayo hayan sido apenas para la renovación de la legislatura porteña, el propio Milei dijo que se trataba de «un día bisagra» que cambiaría el panorama político del país. En otras palabras, el gobierno quiere dar el mensaje de que lo que ocurrió en las urnas en mayo se repetirá en octubre, con lo cual tendrá un mayor margen para imponer su agenda, sin depender de acuerdos circunstanciales con aliados incómodos.
Motosierra y batalla cultural
El área de mayor impacto por los anuncios es el de las desregulaciones, que depende de Federico Sturzenegger. Su más reciente medida es, mediante tres decretos, la reestructuración de más de 40 organismos públicos.
La explicación oficial es que se necesita «reducir duplicaciones, eliminar gastos superfluos y poner fin a décadas de despilfarro, descontrol y expansión injustificada de estructuras estatales».
«El kirchnerismo abultó los organismos descentralizados porque generaban caja propia mediante tasas, multas y trámites innecesarios. Alimentaban una burocracia que se reproducía sin control y con fines políticos», afirmó Sturzenegger.
Y, por el tenor de las medidas, queda en claro que el objetivo no es únicamente el ahorro fiscal, sino dar la batalla cultural al afectar instituciones de importancia simbólica para el kirchnerismo y la izquierda. Por caso, se disolvieron los institutos Belgraniano, Browniano, Newberiano y el Instituto Juan Domingo Perón. Además, se reconfiguran espacios como el Museo Nacional de Bellas Artes, Tecnópolis y el Palacio Libertad -ex Centro Cultural Kirchner- como unidades organizativas de menor escala.
Y no fueron las medidas de mayor impacto desde lo simbólico: también se bajó el rango del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio ESMA en unidades organizativas a incorporarse a la estructura del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, con estos últimos recortes centrados en las áreas de cultura y derechos humanos, ya se acumula la eliminación de 200 áreas estatales, lo cual implica la baja de 45.000 contratos.
Otras medidas destinadas a satisfacer los reclamos de su electorado más volcado a la derecha -y, por lo tanto, que irritaron a la izquierda- fueron la modificación del régimen migratorio y el régimen de portación de armas.
En el primero caso, se elevan los requisitos para tener la ciudadanía -incluyendo la posibilidad de la «deportación exprés»- y se acota el derecho de atención médica y de matriculación gratuita en universidades nacionales.
En el caso de la tenencia de armas, se simplificaron los trámites, muchos de los cuales pueden ahora hacerse sin la obligación de presentarse físicamente en los organismos de control.
Anticipando la pulseada laboral
En el área de la actividad económica, se había anunciado una serie de cambios regulatorios en diversas áreas de la actividad. Por caso, se oficializó el nuevo régimen para la marina mercante, que ahora permite el transporte de carga y pasajeros a los buques de bandera extranjera y tripulaciones no nacionales.
El sindicato del sector no tardó en criticar la medida, a la que consideró riesgosa para los puestos de empleo. Pero, además, observó el punto de que el decreto declara a la marina mercante como «servicio esencial».
Esto coincide con un nuevo decreto que crea la nueva categoría de «servicios de importancia trascendental». Para estos casos, el derecho de huelga queda restringido a la condición de que se garantice la prestación del 50% de los servicios. Abarca desde industrias como la alimenticia, metalúrgica y de la construcción, hasta servicios bancarios, gastronómicos y actividades relacionadas con la exportación.
Para los «servicios esenciales», que son los ligados a la salud de la población y seguridad nacional -y que abarca desde la salud pública hasta las telecomunicaciones, pasando por la enseñanza pública-, el requisito es más alto: debe asegurarse un 75% del servicio.
Esto ha puesto en alerta a la central sindical CGT, que interpreta las medidas como una restricción de la huelga y como el preludio de un intento de reforma laboral y de recorte del poder sindical. De momento, no está en carpeta una protesta, luego del flojo paro general de abril, pero la cúpula cegetista sabe que figura al tope del ranking en la libreta de Milei.
Por caso, la última medida del ministerio de Desregulación fue la limitación en la cantidad de delegados gremiales. Sturzenegger destacó que hasta febrero había 11.652 delegados y que en algunos organismos en los que sólo correspondía 42, el número había crecido hasta 303, lo que significa un 7,55% de la planta laboral.
Medidas anti burocracia
Pero lo que más celebra el gobierno son las medidas que simplifican trámites burocráticos. Por ejemplo, el inicio del nuevo régimen para los registros de conductor, que ahora se pueden renovar online -para la Ciudad de Buenos Aires y 19 provincias- con una licencia digital válida en todo el país.
Y hubo una especial atención en ganarse la simpatía de las pymes, uno de los sectores a los que más lentamente está llegando el impulso de la reactivación económica. Sturzenegger sostiene que los múltiples programas de fomento y agencias especiales no eran otra que «capacitaciones irrelevantes, registros inútiles, consorcios de exportación que no tuvieron escala, vínculos forzados entre pymes y grandes empresas, esquemas de certificación de calidad y apoyo tecnológico que no lograron nada, y una burocracia costos sin impacto».
Con esa argumentación se justificó la eliminación de más de 20 artículos en dos leyes, que establecían regímenes de promoción pyme, algo que según el gobierno era «un modelo para pocos, quizás amigos del poder».
Toto Caputo recargado
Las medidas de mayor impacto político, sin embargo, no corrieron por cuenta de Sturzenegger sino de Luis «Toto» Caputo, a quien los analistas políticos consideran el verdadero ganador de las elecciones porteñas, por su mix de apertura comercial, baja inflación y estabilización cambiaria.
La rebaja de 4% en los precios de los combustibles surgió como parte de una mejora de costos de las compañías petroleras y también por una extensión en la actualización del impuesto.
Ya antes, las reducciones arancelarias que afectaban a rubros como los textiles y los juguetes habían causado un debate en el seno de la industria nacional, cuando se anunció la rebaja para celulares y productos tecnológicos. El gobierno asumió el riesgo de pagar un costo político por las críticas sobre la eventual pérdida de empleo en Tierra del Fuego, pero apostó a la simpatía que esta medida tendría entre los consumidores.
Claro que no todas las medidas aperturistas implican malas noticias para los industriales, porque también se abarató la importación de bienes de capital utilizados por las empresas de varias ramas, desde la petrolera hasta la gastronomía.
Y con el campo, donde persiste el malhumor por los bajos precios que le llegan al productor, hubo también señales, como por ejemplo la extensión de la rebaja de retenciones a la exportación para la cosecha fina -cuya siembre inicia en las próximas semanas-.
Palo y zanahoria
En su vínculo con las empresas, Caputo ha demostrado una combinación de «palo y zanahoria», en las que como contrapartida de las desregulaciones y bajas impositivas exige un cuidado especial con los precios.
Así, sorprendió al país cuando, lejos de su perfil de libertario, forzó a las cadenas de supemercados y grandes alimenticias a dar marcha atrás con los aumentos de precios «preventivos» que las empresas habían tomado al levantarse el cepo cambiario. El ministro dijo que no había ocurrido un salto cambiario y que no había motivo alguno para remarcar las listas.
Fue una actitud que no se limitó a los productos de consumo masivo, sino que también tocó áreas como el aluminio y los automóviles. Por otra parte, Caputo no ha tenido pudor en vetar toda negociación paritaria que considere que acuerda cifras no justificadas por la inflación.
Y la nueva gran reforma, por cierto, está vinculada al fomento de la remonetización de la economía con el uso de los «dólares del colchón».
Pero la sensación que quiere transmitir el gobierno es que la fase de las reformas recién está en su inicio y que, de lograrse el resultado electoral que Milei espera en octubre, podrá tomar más velocidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones,congreso,medidas,aranceles,importaciones,dólares,trámites,motosierra
ECONOMIA
Mercado Pago lanza súper beneficio para comprar barato en Coto y Carrefour

Empezó agosto y Mercado Pago renovó los beneficios para sus usuarios. Entre las opciones, se destacan promociones exclusivas, reintegros y cuotas sin interés, sin tarjeta de crédito.
Mercado Pago lanza descuentos para comprar en Coto, Carrefour y más comercios
Esta propuesta complementa al ecosistema de soluciones financieras de Mercado Pago, que ofrece productos digitales simples y seguros donde todos ganan.
1. Supermercados con descuentos de hasta 25%
Pagando con QR, con cualquier medio de pago, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 25% en cadenas de supermercados del AMBA y el interior del país como Coto, Carrefour, ChangoMás, Jumbo, Día, Vea y La Reina.
Estos beneficios se disponibilizan en el acto y, en la gran mayoría de los casos, no tienen ni límite de compras ni topes de reintegro.
Además, los usuarios pueden pagar en hasta 3 cuotas sin interés, sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito, en todas las sucursales de Carrefour y en la tienda online.
Quienes cobran su prestación social a través de Mercado Pago, también acceden a un 15% de descuento en Carrefour los fines de semana, con tope mensual de $20.000.
Beneficios adicionales en Mar del Plata, Santa Fe, Neuquén y Mendoza.
En Mar del Plata, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 30% en Coto, en sucursales adheridas: mientras que en Santa Fe, Neuquén y Mendoza hay un 10% de descuento adicional en supermercados seleccionados.
2. Promociones por el Día del niño
Entre el 10 y el 17 de agosto, los usuarios de Mercado Pago cuentan con descuentos y financiación en marcas de indumentaria y calzado infantil, jugueterías y librerías, en el marco del Día del Niño 2025.
En Cachavacha Jugueterías y El Nene, durante todo agosto, hay hasta 20% de descuento en juguetes y artículos infantiles.
3. Hasta 18 cuotas sin interés, incluso sin tarjeta de crédito
Continúan las opciones para financiar compras en hasta 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés en productos seleccionados. También sigue disponible el programa «Cuotas Sin Tarjeta», que permite comprar en hasta 3 cuotas sin interés en muchos comercios, incluso sin tener tarjeta de crédito.
4. Transporte: viajes con descuento
Para viajes en subtes, los usuarios de la tarjeta prepaga de Mercado Pago cuentan con 50% de reintegro, con tope de $15.000. En colectivos, los usuarios pueden pagar con su tarjeta prepaga física de Mercado Pago con 50% OFF y con NFC con 60% OFF, con tope de reintegro de $15.000.
5. Gastronomía, entretenimiento, turismo y electrodomésticos, entre otros de los rubros con descuento
Mercado Pago también ofrece descuentos destacados en distintas categorías que forman parte de los consumos diarios de todos los argentinos.
- Gastronomía: Pagando con QR desde Mercado Pago, hay 25% de descuento en The Food Market los domingos y lunes, y 15% en El Puente y Burger King los miércoles. Además, en New Garden, los miércoles hay un 30% de reintegro pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago, con un tope diario de $5.000. En Havanna, todos los días se puede pagar en 3 cuotas sin interés.
- Indumentaria: Hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas seleccionadas.
- Cines: 2×1 en entradas en Cinemark, los lunes y martes; 2×1 en Atlas Cines, los jueves y viernes.
- Turismo: Descuentos y financiación en empresas Turismo del 25 al 31 de agosto.
- Farmacias: Beneficios de hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas destacadas como Farmacity, Pigmento y Las Margaritas.
- Kioscos: 40% de reintegro en Open25 pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago los viernes, sábados y domingos, con tope de reintegro diario de $4.000
- Electrodomésticos y Tecnología: Hasta 10% OFF en marcas como Naldo y Macstation.
Cómo utilizar los beneficios de Mercado Pago
- Abrir la app de Mercado Pago.
- Entrar en la sección «Beneficios».
- Revisar los rubros, días y condiciones según tu ubicación.
Para conocer las promociones que ofrece la tarjeta prepaga de Mercado Pago, los usuarios deberán ingresar a través de la aplicación en la sección Tarjeta Prepaga y luego seleccionar «Descubrí los beneficios de tu tarjeta».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,supermercado,carrefour
ECONOMIA
¿Está caro o sigue barato?: así quedó el precio del dólar tras la presión cambiaria de julio

El precio del dólar oficial escaló 14% en julio, para reacomodarse en los últimos días en torno a los $1.340 en el segmento minorista. Tras alcanzar su récord nominal, resulta interesante establecer si el dólar está caro o barato en términos reales.
Para analizar esto, se tomó como referencia el precio actualizado que tuvo el dólar blue en los últimos 10 años, debido a que es una referencia que no estuvo «intervenida» durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario.
Un dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, el Gobierno levantó el cepo para individuos, y el dólar oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida de no intervención por parte del Banco Central, que en la actualidad ronda entre $1.040 y $1.450, que se actualiza a razón de 1% mensual. Apenas a un ritmo inferior que la inflación.
En resumidas cuentas, en todo el año, el dólar oficial avanza alrededor de 28%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 7% en el acumulado de 2025.
Incluso, hoy el billete informal se ubica a un valor en torno a los $1.325, una cifra más baja de lo que se consigue en bancos y casas de cambio.
Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255.
Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de un 75% más que el precio actual.
Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales.
Por otro lado, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un número actualizado de $4.190.
Un monto que es 217% más elevado que el precio actual del billete informal.
Y en otro de los momentos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un valor máximo, a cifras actuales, de $3.290.
Ahora bien, se puede decir que el precio actual del billete informal es, incluso, el más bajo de la última década, debido a que es inferior al mínimo que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.370, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.
Por el momento, las proyecciones de los economistas indican que en los próximos meses la tendencia del precio del dólar será al alza, por la tensión política previa a las elecciones legislativas y por el menor ingreso de divisas del campo, debido a que ya se encuentra la temporada baja de la cosecha.
«Naturalmente, en los próximos meses el ´ruido´ político derivado de las elecciones de medio término puede agitar las aguas, y dependerá todo de los resultados electorales», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía.
El precio actual del dólar, en torno a $1.325, es el más bajo de los últimos 10 años.
El dólar blue se encuentra en los niveles más bajos en una década
Si bien, a precios actuales, el dólar se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 10 años, los analistas ponen sobre la mesa el factor de «competitividad» que debería tener el tipo de cambio para favorecer a varios sectores de la economía y a las exportaciones.
«El dólar en torno a $1.350 implica una aumento del tipo de cambio nominal de 25% respecto al 11 de abril, que fue cuando se terminó el cepo para las personas humanas. En el mismo período la inflación fue de 16%. Esto quiere decir que el dólar real subió un 16%, un porcentaje similar al avance del tipo de cambio multilateral, que considera, además del dólar, a la evolución de las monedas con que comercia Argentina«, resume Jorge Colina, economista e IDESA, a iProfesional.
Por lo tanto, considera que «hubo una mejora» de la competitividad cambiaria con la suba reciente del precio del dólar, al acercarse a la parte más alta de la banda de flotación.
Aunque el propio Gobierno, y varios analistas, sostienen que la competitividad del país no solo se logra con «tocar» el precio del tipo de cambio, sino con optimizar otros factores claves de la cadena productiva y burocrática de cada país.
«Este nivel de precio de dólar es un oxígeno para la producción, pero, dadas las grandes distorsiones del sistema productivo, como el impuesto al cheque, ingresos brutos, tasas municipales, entre otras, y la falta de infraestructura logística, esta mejora de la competitividad cambiaria no compensa la baja competitividad estructural de la economía«, concluye Colina.
Al respecto, viene a la memoria la polémica frase que dijo el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, hace unos dos meses atrás, cuando el dólar oficial había llegado en torno a $1.160, y al cuestionarle un sector el atraso cambiario y que el dólar estaba barato, el funcionario respondió: «Comprá, no te la pierdas, campeón».
Incluso, paso seguido aclaró en ese entonces que, si no fuese por la demanda de importadores y turismo, la cotización del billete estadounidense debería estar en torno a los $900. Hoy la realidad marca otro escenario.
«El salto del dólar mejora la competitividad cambiaria pero persisten riesgos. La fuerte corrección del dólar oficial durante julio generó un ajuste en el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), indicador clave que mide la competitividad de la economía argentina frente a sus principales socios comerciales. Este movimiento contribuyó a corregir los desequilibrios que se habían acumulado durante el verano, cuando la apreciación del peso favoreció la salida de divisas por turismo y deterioró la cuenta corriente», sostiene Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.
Pese a esta recuperación, este analista sostiene que «todavía hay factores de vulnerabilidad, porque la demanda de cobertura persiste en un contexto de incertidumbre electoral, y la sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá de la evolución macroeconómica en los próximos meses».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio,precio dólar,dólar,tipo de cambio,ahorro,inversión
ECONOMIA
Crisis en la dueña de los pollos: paga sueldos en 4 cuotas e incumple con indemnizaciones

La situación de crisis que atraviesa Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina, no deja de acentuarse y, a la par de la sucesión de despidos que la firma activó en los últimos meses, siguen acentuándose los incumplimientos en términos de salarios e indemnizaciones. Además de no cubrir el pago del aguinaldo pasado, la empresa mantiene un régimen de hasta 4 cuotas para cubrir los salarios y tampoco afrontó las indemnizaciones de los cesanteados. Granja Tres Arroyos presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo en diciembre del año pasado.
Sólo en lo que va del año la empresa lleva suprimidos más de 80 puestos de trabajo, con despidos que se concentraron mayormente en las instalaciones que la avícola posee en la entrerriana La China, en Concepción del Uruguay.
En diciembre del año pasado, la empresa solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo. Y en ese mismo marco, anticipó que avanzaría con hasta 700 despidos y aplicaría, además, una reducción de salarios mediante la eliminación de adicionales.
Granja Tres Arroyos y el incumplimiento de las indemnizaciones
A más de 6 meses de establecidas las primeras cesantías, fuentes ligadas al personal de Granja Tres Arroyos señalan que la empresa sigue sin completar la totalidad de las indemnizaciones. Y que mantiene su posición de cubrir los haberes en cuotas a definir sin un acuerdo con los empleados y sus representaciones sindicales.
«Sigue sin haber compensaciones adecuadas para las personas que perdieron su trabajo. Y es muy probable que la compañía lleve adelante más despidos antes de que concluya el año. Si bien el negocio de Granja Tres Arroyos sigue siendo muy redituable, la directiva de la empresa no deja de hablar de una crisis que en la práctica es totalmente inexistente», comentaron a iProfesional fuentes ligadas al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
Los incumplimientos que viene llevando a cabo la avícola han sido expuestos incluso por la política entrerriana. A mediados del mes pasado, la intendencia de Concepción del Uruguay reconoció que, desde que ocurrió el recorte de personal hasta la fecha, Granja Tres Arroyos no habría cubierto las liquidaciones e indemnizaciones pertinentes.
Esto, se reconoció, «agudizó la vulnerabilidad social y dificultó el acceso a alimentos, electricidad y gas» a las familias de los ex operarios de la firma.
También se expuso que «una delegación de extrabajadores fue recibida el lunes 7 de julio a las 20:30 por el intendente de Concepción del Uruguay, Dr. Eduardo Lauritto», y que en el encuentro se expuso que la compañía ha incumplido el «pago de indemnizaciones en los términos del Artículo 235 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)».
Además, se mencionó la posibilidad de promover una denuncia por presuntos «despidos arbitrarios, en contravención de la Ley 20.744, la Ley 24.013 y la Ley 25.273, que protegen los derechos laborales».
Granja Tres Arroyos y la falta de fondos para afrontar pagos
En julio último, la compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, informó a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.
De ahí que Granja Tres Arroyos terminó por dividir el pago en dos cuotas con finalización estimada para mediados de este mes.
Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.
La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.
A fines de febrero, la compañía dispuso un alto a toda su labor de tarea, con alcance a sus 1.000 empleados, en una medida que se extendió hasta bien entrado el mes siguiente. La avícola venía de activar un recorte de 80 puestos de trabajo a fines de enero, en una medida que redundó en un paro general establecido por el resto del personal durante el lunes 27 de ese mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”