ECONOMIA
Milei juega al límite: apuesta al dólar barato y baja inflación y se achica la ventana para comprar reservas

En Washington, los diálogos entre financistas en los salones del edificio del Fondo Monetario Internacional a la hora de evaluar a la economía argentina tenían dos puntos centrales. Por un lado, la apreciación por la salida parcial del cepo —que no implicó un salto disruptivo del tipo de cambio— y, por el otro, cierta preocupación por la decisión de Javier Milei de evitar la compra de dólares para las reservas del Banco Central, a menos que el precio de la divisa caiga a $1.000.
Luis Cubeddu, el experimentado funcionario del FMI que lleva el caso argentino, dio a entender su estado de ánimo durante un encuentro con inversores, antes del fin de semana.
Menos inflación o más reservas: ¿qué priorizará Javier Milei?
«Van a tener que comprar reservas», expresó sobre lo que se viene en materia económica para Milei. Cubeddu se cuidó para no sonar crítico de la estrategia elegida por Milei, justo en momentos en que el gobierno argentino recibió un espaldarazo de Scott Bessent, el poderoso secretario del Tesoro estadounidense; y también de su jefa, Kristalina Georgieva.
«Es importante que cumplan con el objetivo de reservas internacionales que acordamos», reiteró frente a un grupo de inversores de bancos de Wall Street.
El hombre del FMI expresó que, seguramente, la decisión de la Casa Rosada se debía a una estrategia para que los chacareros liquiden su producción de la cosecha gruesa en las próximas semanas.
Milei, en aparente disidencia con el acuerdo firmado con el FMI, reiteró que solo comprará reservas en caso de que el valor del dólar caiga hasta el piso de la banda cambiaria.
La elección del jefe de Estado parece clara y concreta: habilitar una caída en la paridad cambiaria a través del ingreso de capitales.
Esa posibilidad se abriría en las próximas semanas, a medida que los productores de soja vendan su producción y las cerealeras liquiden las exportaciones en el mercado local. Si el BCRA no interviene comprando esos fondos, la cotización del dólar caerá.
La expectativa del Gobierno es que esta baja redunde en una desaceleración notoria de la inflación. De esa manera, se daría vuelta la dinámica del proceso de los últimos meses. Desde enero, la inflación vino a la suba. Y así lucía también este abril. Hasta que la estrategia oficial post acuerdo con el Fondo Monetario posibilitó una estabilidad del tipo de cambio a pesar de la salida parcial del cepo.
Choque de intereses entre el mercado y el Gobierno
La idea de habilitar una baja del tipo de cambio, para que esa tendencia juegue a favor de la dinámica de los precios, es la que levanta inquietud en los círculos financieros. A pesar del rotundo apoyo de la administración Trump.
El factor clave de esa tensión se nota en el riesgo país. El índice se mantiene por encima de los 700 puntos. Un nivel que haría imposible una pronta salida a los mercados voluntarios de crédito para refinanciar los vencimientos de la deuda.
«A los inversores no les gusta que el Gobierno no privilegie la compra de reservas», comentó a iProfesional el analista de un banco internacional, muy fuerte en Wall Street.
Distinto sería el caso de que, efectivamente, se cumpla la teoría oficial y el tipo de cambio se desplome hasta los $1.000. Ahí sí habría compras de reservas.
Lo que sucede es que, llegado ese momento, la inquietud referirá al atraso del tipo de cambio: está más que claro que hoy un dólar a $1.000 no es sustentable para la economía argentina.
Ahí, seguramente, la evaluación pondrá el foco en el déficit de la cuenta corriente argentina: la salida neta de divisas.
La ola de importaciones —que ya se puso en evidencia con el actual escalón cambiario— y la cantidad de viajes de argentinos al exterior podrían poner en crisis la estabilidad por largo rato de un dólar en la base de la banda cambiaria.
La postura de las empresas: ¿subirán los precios?
La suba del 9% del tipo de cambio desde que el Gobierno salió del cepo puso en alerta a las empresas fabricantes de alimentos. Esas compañías aceptaron dar marcha atrás con las últimas remarcaciones ante la estabilidad total del dólar.
Si, en cambio, la cotización queda en los actuales niveles, algunas de las líderes ya tomaron la decisión de enviar nuevas listas de precios, con ajustes alcistas, para la próxima semana.
Por eso, la movida de Milei es quirúrgica: si compra reservas, muy probablemente el dólar aumentará y también la inflación.
Si no hace nada, puede esperar un desplome del billete verde, pero con consecuencias negativas para el riesgo país y la expectativa de mediano plazo de los inversores ante el atraso cambiario. Esos inversores acaban de ver que el BCRA perdió reservas sin parar mientras sostuvo un dólar barato.
«Esta vez es diferente», planteó en Washington la directora gerente del Fondo. ¿Será?
Milei se encuentra, una vez más, ante la toma de decisiones cruciales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reservas,dolar,inflacion,fmi,cepo
ECONOMIA
Furor por el dólar, el atesoramiento de ahorristas supera u$s17.000 millones en 2025

Luego de la avalancha registrada en julio, en medio del efecto estacional del medio aguinaldo y las turbulencias cambiarias y financieras, en el mes anterior, el nivel de atesoramiento aminoró la marcha, pero así y todo sumó u$s3.188 millones. De esta forma, los argentinos, desde que en abril se eliminaron restricciones a las personas físicas, demandan dólares, billetes y divisas, en promedio, por u$s3.584 millones por mes.
Es importante recalcar que, si se excluyera del cómputo el mes de julio, el promedio aún sería elevado al ubicarse en más de u$s3.120 millones por mes. Los números oficiales muestran que en lo que va del año, el atesoramiento, que en el mercado se denomina como «fuga» y que el Banco Central (BCRA) llamaba históricamente Formación neta de activos externos (FAE), suma nada menos que más de u$s17.387 millones. Un número a tener en cuenta, en especial en un entorno de bajo stock de reservas internacionales del BCRA.
Sin embargo, en agosto, la cuenta financiera, la otra para del Balance Cambiario del BCRA, con relación a las operaciones del Sector Privado no Financiero registró un déficit de u$s1.136 millones en agosto, que se explica, precisamente, por las ahora llamadas por el BCRA Compras netas de billetes y divisas sin fines específicos (antes FAE) por u$s3.188 millones, que apenas fueron compensadas por los ingresos netos de Préstamos financieros y líneas de crédito por u$s1.072 millones y por los registros bajo el concepto Operaciones de canje por transferencias con el exterior por u$s748 millones (estos movimientos son la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera de residentes a cuentas propias en el exterior).
Dólar, en detalle: los movimientos de dinero de las familias y empresas en agosto
Las familias y las empresas (no bancos) hicieron compras netas de billetes por u$s1.597 millones y egresos netos en concepto de divisas por u$s1.591 millones, de los cuales u$s633 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior).
Es importante mencionar que tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican por las operaciones de los individuos y familias, resalta el BCRA quien argumenta que «parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos. Lo mismo destaca con respecto a los egresos por divisas que, en parte, pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos).
Con respecto a la compra y venta de billetes por parte de individuos y familias, es elocuente el traspaso de tenencias que hubo, en gran parte vinculado al famoso «rulo» entre el mercado oficial y el dólar Bolsa, debido a que hubo compras brutas por u$s2.422 millones y ventas por u$s562 millones. Si bien los compradores superaron en un 50% el registro de los primeros meses del fin del cepo, lo más llamativo es que los vendedores escalaron a más de 840.000 cuando apenas superaban los 550.000 en promedio los últimos meses. O sea, se pasó de una relación entre vendedores y compradores de un tercio a casi un 60%.
Por otra parte, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por u$s182 millones, mientras que se registraron egresos netos de inversiones de portafolio por u$s58 millones.
Dólares: qué pasó con los bancos
Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Sector Financiero resultaron superavitarias en u$s1.322 millones gracias a los ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por u$s871 millones y por la caída por u$s498 millones de la tenencia de los activos en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC), apenas compensados por la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera por u$s48 millones.
De esta manera, los bancos cerraron agosto con un stock de PGC de u$s7.527 millones, lo que implica una caída de casi el 8% respecto al cierre del mes anterior. Esto se explica por el combo entre la caída en la tenencia de divisas por u$s538 millones y el aumento de u$s40 millones en la tenencia de billetes. Al respecto, los números oficiales muestran que la tenencia de billetes en moneda extranjera de los bancos totalizó u$s4.674 millones al cierre del mes, stock que representó el 62% del total de la PGC y que las entidades mantienen en sus tesorerías para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
Dólar futuro: el volumen operado agosto fue el doble que en el 2024
En cuanto al mercado de futuros de dólar, el sistema financiero cerró agosto con una posición comprada a término en moneda extranjera de u$s499 millones, elevando su posición comprada respecto al cierre del mes previo en unos u$s455 millones, lo que habla del clima que se vivió el mes pasado, y del nivel de intervención del BCRA. Además, durante agosto, las entidades adquirieron u$s250 millones en mercados institucionalizados y u$s205 millones directamente a clientes «Forwards«. Las entidades de capitales extranjeros obtuvieron u$s454 millones en agosto y las nacionales u$s576 millones, finalizando el mes con una posición compradora neta de u$s59 millones y u$s413 millones, respectivamente.
Otro dato a tener en cuenta sobre cómo operó el mercado cambiario en agosto lo refleja el volumen negociado que ascendió a u$s39.785 millones, casi del doble que en agosto del año pasado. Este total equivalió a un volumen en promedio diario de u$s1.989 millones. «El aumento interanual en el volumen estuvo explicado por una suba del 100% en las operaciones de las entidades con sus clientes (u$s14.617 millones más) y del 94% en las operaciones entre las entidades (u$s4.917 millones más), parcialmente compensadas por el menor volumen del BCRA al no intervenir en el mercado durante este mes (u$s1.102 millones menos). Por su parte, el Tesoro Nacional concertó operaciones por un volumen de u$s407 millones», menciona el BCRA.
Si bien el volumen negociado en los mercados a término totalizó u$s41.127 millones en agosto, equivalentes a u$s2.056 millones diarios, en promedio, donde las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex mantuvieron predominando, agrupando el 79% del volumen total a término.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bancos,ahorro,aguinaldo,banco central
ECONOMIA
Pese a que el Tesoro compró USD 500 millones, las reservas del BCRA bajaron por el pago de vencimientos de deuda

Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales llevó a una caída de las reservas del Banco Central, aún cuando hubo compras “en bloque” del Tesoro por USD 500 millones, en provecho de las liquidaciones del agro en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central descontaron USD 116 millones en el día a USD 41.122 millones. Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que los desembolsos a organismos totalizaron USD 334 millones, monto en el que se incluyen USD 116 millones al Club de Paris, USD 65 millones correspondientes al BID (Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y USD 97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
En el segmento de contado mayorista se observó igualmente un elevado monto de USD 869,7 millones, sin intervención del Banco Central, debido a que el dólar mayorista, a $1.360, permaneció debajo del techo de las bandas de libre flotación. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El Tesoro compró USD 500 millones en “block trades”, según informó en su cuenta de X Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía, Luis Caputo. El viernes pasado, el propio Caputo había informado que compras “en bloque” -por fuera de la operatoria en el segmento de contado del mercado de cambios- por unos USD 1.345 millones, un ingreso incentivado por la reducción temporal a ”cero” de las retenciones a los agroexportadores.
Max Capital precisó que “el Tesoro habría adquirido USD 1.700 millones, compensando los USD 1.100 millones que el BCRA vendió hace unas semanas, aprovechando un período de adelanto de exportaciones. Hoy vence la ventana del 90% de ventas de los USD 7.000 millones bajo la exención de retenciones, por lo que el Tesoro probablemente aproveche la oportunidad para comprar la mayor cantidad de dólares posible, reforzando las reservas del BCRA -dado que las compras se depositan allí-, asegurando recursos para próximos vencimientos y aumentando el poder de fuego para defender el techo de la banda cambiaria de cara a las elecciones, una vez que caigan las exportaciones”.
“Se trata de una oportunidad única, ya que la liquidez extraordinaria no estará disponible en los próximos meses, y cualquier compra posterior del Gobierno sumaría presión alcista sobre el tipo de cambio. Bajo el nuevo límite para el arbitraje de individuos en el ‘contado con liquidación’, el Tesoro probablemente compre cerca de USD 2.000 millones, llevando las ventas totales a alrededor de USD 3.500 millones”, completó Max Capital.
“Las reservas netas se encuentran en USD 7.128 millones. Entonces, ¿de dónde saldrán los dólares? Prevemos que el Tesoro deberá recuperar su racha compradora en el mercado, apoyándose en la liquidación extraordinaria que logró la eliminación temporaria de retenciones. Lo positivo es que la ‘tarea’ ya parece haber empezado. En primer lugar, el martes, con liquidaciones del agro por USD 236 millones, el Tesoro compró USD 85 millones. El miércoles pareciera que no fue una gran rueda, con ventas estimadas por USD 18 millones según algunos medios, pese a ingresos de USD 534 millones por parte del campo», precisó GMA Capital.
“Con respecto a los vencimientos en moneda dura, lo cierto es que son algo apretados en lo que queda de 2025, con obligaciones por USD 3.900 millones. Los giros del FMI por USD 2.000 millones llegarían recién en enero de 2026, y, aunque el BID y el Banco Mundial anunciaron adelantos a sus programas vigentes, no se cuenta con cronogramas certeros”, detalló GMA Capital.
“El Gobierno ahora tiene apoyo y fuerza para cumplir con los compromisos de EEUU, FMI, Banco Mundial y el BID. El apoyo incondicional de Donald Trump es del 100% a Milei, a su aliado estratégico, su principal socio geopolítico en la región, dado que heredó un ‘desastre total’, un apoyo muy por encima de la coyuntura es por dos años, hasta el 2027 y la reelección. Dicho de otra manera, Milei en 48 horas recuperó el eje, controlar la situación y tomar fuerzas para encarar las elecciones intermedias nacionales”, comentó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.
Economic Indicators,Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,SANTIAGO
ECONOMIA
Atención inversores: lanzan 3 nuevos CEDEAR de ETF en el mercado argentino

La Bolsa argentina lanzó tres nuevos Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) de índices sectoriales (ETF) que pueden ser comprados en pesos
29/09/2025 – 17:50hs
La Bolsa y Mercados Argentinos (ByMA) anunció este lunes que incorpora al Mercado de Capitales argentino tres nuevos Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) de ETF (índices sectoriales), en el que se podrán invertir pesos en activos dolarizados, debido a que representan a fracciones de los activos originales que cotizan en Wall Street en dólares.
«Con el objetivo de seguir ampliando las alternativas de inversión disponibles en el mercado local, desde hoy los inversores pueden negociar en ByMA nuevos CEDEAR de ETF con exposición a sectores estratégicos e innovadores de la economía global. Esto permite a los inversores transformar sus ahorros en inversiones diversificadas y con acceso a activos internacionales, todo desde el mercado local y en pesos», afirmaron desde ByMA.
Estas tres alternativas se suman a los ya 40 CEDEARs de ETF listados en la Bolsa argentina, y la entidad emisora de estos nuevos instrumentos es la Caja de Valores.
«Permite a los inversores lograr una diversificación eficiente a través de un solo instrumento, accediendo a múltiples activos y reduciendo el riesgo de sus carteras», acotan.
Es que el CEDEAR ajusta de precio, por un lado, por el movimiento de la cotización del dólar contado con liquidación. Y, por otra parte, el valor también depende de la variación del propio activo original en Wall Street.
3 CEDEARs de ETF nuevos
Los 3 nuevos CEDEARs que presentó el ByMA este lunes corresponden a índices sectoriales (ETF) y son:
- TQQQ (ProShares UltraPro QQQ) :
Replica tres veces el rendimiento diario del índice Nasdaq-100, ofreciendo exposición apalancada al sector tecnológico.
- VXX (iPath Series B S&P 500 VIX Short-Term Futures ETN):
Una herramienta de cobertura de corto plazo de futuros frente a la volatilidad del S&P 500.
- ITA (iShares U.S. Aerospace & Defense ETF)
Replica el índice de empresas del sector aeroespacial y de defensa de Estados Unidos, brindando exposición a un segmento estratégico.
«Estos CEDEARs de ETF están especialmente orientados a inversores con perfil moderado a agresivo, con mayor tolerancia al riesgo y conocimiento del mercado, que buscan aprovechar oportunidades en sectores específicos o gestionar su exposición», concluyen desde el ByMA.
Qué son los CEDEAR
Un Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR) es un instrumento financiero emitido en Argentina, en pesos, que permite a los inversores acceder a activos del extranjero no listados en el mercado local.
«Negociar estos certificados es equivalente a invertir en el activo extranjero porque cada CEDEAR emitido está respaldado por un depósito del instrumento al que representa. Los CEDEARs tienen ratios de conversión que determinan cuántos certificados equivalen a un activo que cotiza en el mercado de origen», detallan desde ByMA.
Existen Certificados que representan acciones de empresas multinacionales, como por ejemplo Coca-Cola, Google, Apple, Amazon, entre alrededor de otros 250 más.
Y también existen CEDEARs de índices sectoriales (ETF), de materias primas (como, por ejemplo, oro (GLD)) y de otros mercados o grupos de empresas. Es el caso de compañías brasileras (ETF EWZ), países emergentes (EEM), Dow Jones (DIA), etcétera.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,etf,dólar,dólar hoy,ahorro,inversión,ganar plata
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»