ECONOMIA
Milei le gana la pulseada al campo y hay récord de liquidación, pero el BCRA no compra un solo dólar

Javier Milei les está ganando la pulseada a los productores agrícolas y a las cerealeras: la liquidación de divisas es la más elevada de los últimos años, incluyendo a aquellos momentos en los que existían planes especiales para atraer a la soja guardada en los silobolsas.
Durante abril, la liquidación de la cosecha gruesa alcanzó los u$s2.524 millones, un 32% por encima de la oferta de divisas del mismo mes del año pasado. La diferencia entre un año y otro fue de u$s614 millones adicionales.
En el primer cuatrimestre del año, la liquidación trepó a los u$s8.659 millones contra u$s6.433 millones del período enero-abril de 2024. Un 34,6% de crecimiento.
Un informe de la consultora PPI detectó que el 65% de las liquidaciones de divisas de abril se produjeron durante la segunda quincena, lo cual es atribuible al lanzamiento del nuevo régimen cambiario.
El campo liquida dólares, pero Javier Milei no acumula reservas
Milei jugó una carta fuerte para forzar las ventas del sector rural. Mandó el mensaje de que seguirá apostando por un dólar más barato —cuya cotización caiga al piso de la banda cambiaria— y que volverá a elevar las retenciones al nivel que tenían antes de la rebaja temporal, que tendrá vigencia hasta fin de junio.
Una de las posibilidades que circula en el mercado agropecuario es que el Gobierno extienda el beneficio impositivo —la rebaja de los derechos a las exportaciones— hasta el cierre de la cosecha gruesa, en torno al final del mes de agosto.
Mientras dura la pulseada, lo cierto es que las productoras aceleraron la venta de su producción. Y que las cerealeras hicieron lo propio con las divisas que liquidan en la ventanilla del Banco Central.
«El agro alcanzó su mayor ritmo de liquidación para este período desde principios de agosto 2023 (u$S161 millones diarios), cuando estaba en pie uno de los sucesivos Programas de Incremento Exportador», destacó el reporte de PPI.
«La liquidación superó el ritmo diario de u$s148 millones de los primeros días de marzo, cuando la baja de retenciones, el spread positivo entre la tasa en pesos y el crawl y la expectativa de continuidad del viejo esquema cambiario llevaron al agro a acelerar la liquidación», concluyó el reporte.
Los dólares del Banco Central, en la mira
El dirigente rural Andrés Costamagna apunta algo que no debe pasarse por alto en la actual dinámica del mercado de cambios:
«Tengamos en cuenta un detalle», sugiere Costamagna; El precio de la soja Chicago 2021 abril era de u$s550 por tonelada. Luego, la tonelada alcanzó un pico en abril del 2022. Y hoy está en u$s385. Aun en este contexto, con un peor precio en el producto, tengamos en cuenta que el nivel de liquidaciones se incrementó», aseveró.
En un contexto donde fluye la oferta de divisas, el dólar oficial y las cotizaciones de los financieros se estacionaron apenas por debajo del nivel medio de la banda de flotación.
«Con la liquidación del agro traccionando y la demanda privada contenida, será clave ver si el tipo de cambio continúa acercándose al piso de la banda y si finalmente el BCRA compra dólares en el mercado oficial para cumplir la meta de acumulación de reservas netas del FMI», concluye el reporte de PPI.
De acuerdo a los planes de Luis Caputo, no hay ninguna intención de comprar dólares mientras la paridad no vaya al piso de la banda cambiaria.
El exministro Domingo Cavallo salió al cruce de esa postura. «Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1.000, ayudará a sostener la desinflación», tituló Cavallo a su última nota en su blog personal.
«Luego de haber eliminado restricciones para el acceso al mercado cambiario oficial de las personas humanas y haber abandonado el crawling peg para ir a una flotación entre bandas, la compra de reservas, aun cuando el tipo de cambio no caiga al piso de la banda, lejos de complicar el proceso de desinflación, ayudará a consolidarlo», diagnosticó Cavallo.
Riesgo País, el dato que revela la verdad
La postura oficial respecto de las compras de reservas es monitoreada por los inversores. Sin dólares genuinos, aportados por el superávit comercial, la estrategia del Gobierno es evaluada por endeble por algunos bancos de inversión.
El índice de riesgo país se sitúa en 741 puntos, un 30% por encima del nivel de principios de año.
Por más que el Gobierno asegure que podría cumplir con las metas pactadas con el FMI, a través de un «repo» o alguna otra ingeniería financiera, hay una creencia en el mercado diferente a la que postula el oficialismo. Se basa en que la mayor independencia de política económica se gana con dólares propios en el BCRA.
Algo que Milei descree. ¿Ganará también esta pulseada el Presidente?
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,campo,fmi,retenciones
ECONOMIA
El carry trade pierde atractivo con el dólar alto y queda solo para inversores arriesgados

La presión alcista sobre el precio del dólar volvió a hacerse presente e inquieta al mercado. Los analistas no descartan nuevas subas y esta vez, a diferencia de los últimos meses, un tipo de cambio más cerca del techo de la banda de flotación ya no hace tan atractivo al carry trade, en medio de incertidumbre y tensiones vinculadas con el proceso electoral, que ahora escalaron por denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno.
Por ahora, solo los inversores arriesgados se animarían a apostar por el carry trade, maniobra en la que venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
Un tipo de cambio más alto tiende a desincentivar la demanda de dólares porque la cercanía con el techo de la banda de flotación (ahora, el tipo de cambio está solo 7% por debajo) anticipa que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio sería acotado.
Si a lo anterior se le suma un escenario como el actual, con tasas de interés en pesos muy altas, debería estar todo dado para que el carry trade vuelva con más fuerza. Pero los analistas lo ponen en duda porque la incertidumbre electoral es cada vez mayor, ya que faltan pocos días para los comicios en la provincia de Buenos Aires, que servirán para anticipar posibles resultados en las elecciones nacionales de octubre.
Dólar en alza y cautela frente al carry trade
«Este tipo de cambio y estas tasas de interés son muy buenos para hacer carry trade. Pero a dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a ocho semanas de las nacionales me parece complicado. Creo que el carry trade es justamente apostar a una moneda en un momento estable y eso es lo que nosotros no somos ahora», afirma Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, en diálogo con iProfesional.
López Alfaro sostiene que estos niveles de tipo de cambio y tasas de interés configuran una combinación ideal para avanzar con estrategias de carry trade, pero advierte que las circunstancias políticas plantean un escenario en el que puede salir muy bien o muy mal, dependiendo de si hay o no un resultado positivo para el Gobierno en las elecciones de octubre, lo cual ahora parece más complejo por los ruidos políticos.
Martín Genero, analista de Clave Bursátil, también desestima que los inversores apuesten por el carry trade en este momento porque «se desanclaron todas las expectativas». Advierte que hay mucho temor en el mercado y afirma que la única manera de detener la caída de los activos locales es con un buen resultado de La Libertad Avanza en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo 7 de septiembre.
En cambio, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que el carry trade vuelve a ganar atractivo con la cotización del dólar en torno a $1.350 (ayer, escaló hasta $1.362 en el segmento oficial mayorista), las tasas de interés por encima de 40% nominal anual y una brecha de alrededor del 15% entre los rendimientos en pesos y la devaluación proyectada.
«Creemos que las Lecap cortas, con vencimiento en septiembre, hoy son el mejor instrumento para los inversores que quieran aprovechar esta oportunidad que se abre para hacer carry trade y no tomar riesgos durante la contienda electoral del mes que viene», agrega Lazzati en diálogo con iProfesional.
Carry trade con mayor riesgo
El analista Gastón Lentini coincide en que desde el punto de vista teórico se puede considerar que el tipo de cambio en estos niveles vuelve a ser atractivo para apostar por el carry trade. Sin embargo, advierte que el comportamiento histórico del mercado cambiario en períodos electorales lleva a los inversores a tener cautela frente a estrategias como esta.
Además, resalta que los inversores parecen no creer que el esquema de bandas de flotación se mantendrá después de las elecciones de octubre, teniendo en cuenta los precios que se negocian en el mercado de futuros de dólar, por encima del techo establecido por el BCRA, a pesar de que en varias oportunidades el Gobierno aseguró que no habrá modificaciones al respecto.
«No debemos olvidar que, ante todo, el dinero es cobarde. No hay nada más caro que la incertidumbre. Por eso es que en este momento, frente a la compleja situación de denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno, vemos caídas en los precios de los activos locales y subas en el tipo de cambio, ya que el nivel de incertidumbre es mayor», sostiene Lentini ante iProfesional.
El analista Gustavo Ber afirma que en este momento ya no se trata solo de arbitrajes financieros (tipo de cambio respecto a las tasas de interés en pesos), por lo que los inversores se inclinarían por esperar para tener un panorama político un poco más claro. No descarta que surjan nuevas apuestas de carry trade, pero sostiene que para eso sería necesario un mayor grado de certidumbre política.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion
ECONOMIA
Salir del Veraz nunca fue tan fácil: tu deuda se puede regularizar online

En Argentina, una parte significativa de la población permanece excluida del sistema crediticio, no por falta de ingresos, sino por deudas impagas registradas en bancos, tarjetas de crédito o empresas de servicios. Popularmente conocido como «estar en el Veraz», este antecedente limita el acceso a financiamiento, afectando la posibilidad de obtener nuevos créditos.
Con el objetivo de revertir esta situación, dos empresas argentinas anunciaron el lanzamiento de una plataforma digital destinada a facilitar el reingreso al sistema crediticio. Bajo el nombre de «Ponete al Día», la herramienta permitirá que personas con deudas pendientes en bancos, fintechs, tarjetas, empresas de telefonía, servicios públicos y otras compañías puedan registrarse, consultar el detalle de sus compromisos financieros y acceder a opciones de pago para regularizar su historial.
El sistema ofrece la posibilidad de simular distintas alternativas de pago y, una vez elegido un plan, efectuar el pago de manera electrónica, con generación de comprobantes y recordatorios automáticos sobre los vencimientos. La plataforma está diseñada para que el propio usuario gestione todo el proceso, evitando trámites presenciales o llamados telefónicos.
Para las empresas acreedoras, la iniciativa ofrece un canal digital de cobranza más eficiente, con menores costos operativos y la posibilidad de identificar perfiles con mayor probabilidad de regularización. Las compañías pueden ofrecer descuentos, quitas o planes de pago personalizados que los usuarios podrán aceptar a través de la autogestión en la plataforma.
Cómo salir del Veraz y acceder a financiamiento: llega ‘Ponete al Día»
El proyecto surge de la colaboración entre Equifax, la compañía global de big data responsable del Informe Veraz en Argentina, y Alprestamo, un marketplace de productos financieros con presencia en seis países de América Latina y más de siete millones de usuarios. Según sus responsables, la plataforma combina la capacidad analítica de Equifax con la infraestructura digital de Alprestamo para identificar oportunidades de cancelación de deuda y cerrar acuerdos online de manera ágil.
«Ponete al Día integra la inteligencia de datos de Equifax con la capilaridad digital de Alprestamo, para identificar oportunidades de cancelación de deuda, ofrecer planes de pago personalizados y cerrar acuerdos en minutos, sin procesos manuales ni llamadas invasivas», señalaron desde la empresa.
Desde Equifax, señalaron que la expresión «salir del Veraz» es incorrecta, ya que todos los usuarios de servicios financieros están registrados en esta y otras bases de datos de información comercial. La diferencia está en mantener un historial limpio de deudas que permita acceder a nuevos créditos. La plataforma apunta justamente a este objetivo y estará operativa en su totalidad en septiembre.
El modelo ya fue implementado en Chile bajo el nombre «Chao Deudas», y las empresas planean expandirlo a Uruguay y Perú, aprovechando su presencia regional. La iniciativa busca cambiar la relación tradicional entre acreedores y clientes, con un enfoque orientado a la educación financiera y la inclusión crediticia.
Tu historial negativo no te frena más: la app que ayuda a salir del Veraz
La plataforma está concebida como un ecosistema colaborativo donde cada entidad financiera mantiene el control sobre sus ofertas, mientras que los usuarios pueden acceder a condiciones exclusivas para regularizar deudas de forma voluntaria. Además de facilitar acuerdos de pago, Ponete al Día incorpora contenidos educativos y recursos prácticos para que los usuarios comprendan el impacto de sus decisiones financieras y puedan planificar un futuro económico más sólido.
Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo, explicó que la herramienta aplica al mundo de las cobranzas la lógica utilizada en su marketplace: brindar claridad, opciones y autogestión, con el objetivo de que tanto las personas como las empresas obtengan beneficios. Por su parte, Gabriel García Mosquera, General Manager de Equifax Argentina, destacó que los modelos de segmentación y la ejecución omnicanal de la plataforma permiten mejorar el recupero de deudas y la experiencia del cliente, ofreciendo alternativas de regularización más relevantes y eficaces.
La plataforma permitirá acceder a información consolidada sobre deudas vencidas, incluyendo montos, tasas de interés y antigüedad de los compromisos, facilitando la toma de decisiones informadas. Los usuarios podrán aceptar planes de pago con descuentos o cuotas adaptadas a su capacidad financiera, mientras que las empresas acreedoras podrán optimizar sus procesos de cobranza y reducir la dependencia de métodos tradicionales.
Ponete al Día también contempla recordatorios automáticos, emisión de comprobantes electrónicos y seguimiento del progreso de la regularización, consolidando un historial de pago actualizado que puede impactar positivamente en la calificación crediticia del usuario. La iniciativa representa un intento de transformar el sector financiero, promoviendo un modelo de autogestión digital y accesible que busca integrar a los usuarios al sistema crediticio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,veraz,deudas
ECONOMIA
Préstamos personales de hasta $40 millones: cómo acceder al crédito y calcular tus cuotas

Cómo acceder a préstamos personales de hasta 40 millones de pesos: guía de tasas, plazos y requisitos para obtener tu crédito en 2025
26/08/2025 – 08:34hs
Los préstamos personales continúan siendo una de las alternativas más utilizadas por los clientes bancarios en Argentina, ya sea para afrontar gastos imprevistos, cancelar deudas existentes o financiar adquisiciones de alto valor. En agosto de 2025, los bancos BBVA, Nación y Provincia ofrecen líneas de crédito con diferentes montos, tasas y plazos de financiación, cada una con requisitos específicos para su otorgamiento.
A continuación, se detallan las principales características de cada una de estas propuestas, con información sobre montos máximos, plazos, tasas de interés y formas de solicitud.
Préstamo personal del Banco BBVA
El Banco BBVA ofrece una línea de préstamos personales destinada tanto a trabajadores en relación de dependencia como a profesionales independientes que ya sean clientes de la entidad.
El monto máximo disponible depende del canal de gestión: hasta $40.000.000 a través de la plataforma online y hasta $70.000.000 si se solicita en una sucursal de forma presencial. El plazo máximo de devolución es de 60 meses.
Tasas de interés
- Tasa Nominal Anual (TNA): entre 94% y 95%.
- Tasa Efectiva Anual (TEA): entre 147,19% y 149,50%, de acuerdo con el perfil crediticio del solicitante.
Requisitos principales
- Tener entre 18 y 74 años.
- Antigüedad laboral mínima: 3 meses para quienes acreditan haberes en BBVA. 1 año para quienes no acreditan haberes en BBVA. 1 año para profesionales independientes. 2 años para monotributistas o comerciantes.
- Ingreso mensual mínimo: $308.200.
- La cuota no debe superar el 30% del ingreso neto declarado.
Características del crédito
- Monto: desde $1.000 hasta $40.000.000 por canales digitales o hasta $70.000.000 en sucursales.
- Sistema de amortización francés, con tasa fija.
- Plazos disponibles: entre 6 y 60 meses.
Proceso de solicitud
- Ingresar al simulador online del BBVA.
- Seleccionar el monto y el plazo.
- Completar los datos personales solicitados.
- Aceptar condiciones y enviar la solicitud.
- Si la operación es aprobada, el dinero se acredita en la cuenta de manera inmediata.
Préstamo personal del Banco Nación
El Banco Nación ofrece préstamos personales para trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y autónomos. El monto máximo disponible es de $100.000.000, con un plazo de financiación que puede llegar hasta 72 meses.
Límites y evaluación
- La cuota mensual no debe superar el 35% del ingreso neto del solicitante.
- Se evalúa también el nivel de endeudamiento del cliente con otras entidades financieras.
Tasas de interés para clientes que acreditan haberes
- TNA: 57%.
- TEA: 74,52%.
- Costo Financiero Total (CFT) con TEA: 95,54%.
Requisitos para la solicitud
- Presentación de DNI y comprobantes de ingresos.
- Certificado de Cumplimiento Censal, en los casos en que corresponda.
Modalidad de gestión
- El trámite puede realizarse tanto de forma presencial en sucursal como online.
- Una vez aprobado, el dinero se acredita directamente en la cuenta bancaria del solicitante.
Préstamo personal del Banco Provincia
El Banco Provincia dispone de préstamos personales dirigidos a empleados privados registrados, trabajadores del sector público y jubilados que perciban haberes a través de la entidad.
El monto máximo que se puede solicitar es de $50.000.000, con plazos de financiación de hasta 72 meses.
Condiciones del préstamo
- Monto máximo: $50.000.000.
- Plazo máximo: 72 meses.
- Tasa fija anual: 94%.
- Ejemplo de cuota: por cada $100.000 solicitados a devolver en 72 meses, la cuota aproximada es de $7.867,82.
- Acreditación: el dinero se deposita en la cuenta dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.
Cómo gestionarlo
- Ingresar a BIP Móvil o Home Banking con usuario y token activo.
- Seleccionar la opción «Solicitar Préstamo».
- Indicar el monto y el plazo deseado.
- Leer y aceptar los términos y condiciones.
- Confirmar la solicitud para su procesamiento.
Comparación de las opciones disponibles
Las tres entidades ofrecen alternativas de financiamiento con diferencias en montos, plazos y condiciones de acceso:
- BBVA: hasta $70 millones presenciales y $40 millones online, con plazos de hasta 60 meses y requisitos vinculados a ingresos mínimos y antigüedad laboral.
- Banco Nación: permite hasta $100 millones con un plazo mayor de hasta 72 meses, y presenta una TNA más baja para clientes que acreditan haberes.
- Banco Provincia: ofrece hasta $50 millones, con plazos similares al Nación y acreditación rápida dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.
Cada propuesta presenta particularidades que pueden resultar más adecuadas según el perfil del solicitante, los ingresos declarados y la relación con la entidad bancaria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prestamos,creditos,pesos,tasas
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?
- POLITICA2 días ago
Tras la filtración de audios, el Gobierno se despega de Spagnuolo y evalúa denunciarlo por corrupción