ECONOMIA
Milei prepara medidas de alto impacto para aprovechar la euforia tras la salida «limpia» del cepo

Javier Milei y su Gobierno vivieron un día de euforia el lunes, primera jornada de apertura del cepo cambiario. La evaluación del equipo económico sobre la eliminación de restricciones para las personas que compran dólares fue muy positiva. Por eso, Milei se cruzó al Palacio de Hacienda y todos terminaron cantando contra los «mandriles».
El video con Milei y el ministro Luis Caputo en el centro de esas celebraciones, rodeados por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no tiene desperdicio. Seguramente en Wall Street nunca imaginaron que Daza, un veterano jugador en las ligas financieras, iba a terminar en semejante celebración alocada, pero el estilo Milei es contagioso.
Fue un verano complicado, con crisis de reservas y pérdida del control de la agenda pública. Por eso, hubo festejos tras la visita del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el acuerdo con el Fondo Monetario y un lunes sin traumas para el nuevo esquema cambiario.
En cuanto al fin de las restricciones cambiarias, el asesor presidencial estrella, Santiago Caputo, dijo que fue «la mejor salida del cepo de la historia».
Es por eso que el Gobierno quiere aprovechar este momento de euforia para lanzar una batería de medidas en las próximas semanas.
El Gobierno dejó atrás los errores no forzados y celebra la salida del cepo y el acuerdo con el FMI
El Gobierno no solo celebra el final del cepo para individuos. También aplaude haber superado un trimestre complicado, con numerosos errores no forzados, que le dieron oxígeno a una oposición que estaba contra las cuerdas.
Tras la insólita exposición de Milei contra la cultura Woke en el Foro de Davos donde se esperaba que hablara de inversiones, todo fue cuesta abajo. El affaire $Libra, el fracaso del intento de imponer dos candidatos para la Corte Suprema, los avances de la oposición en el Congreso para crear una comisión investigadora y la imposibilidad avanzar con el proyecto de Ficha Limpia para dejar fuera de combate electoral a Cristina Kirchner, fueron algunos de los traspiés del oficialismo.
Tal vez por eso hubo tanta efusividad para celebrar que el dólar se haya mantenido bajo control tras la reapertura del cepo cambiario luego de seis años de vigencia.
Esto se logró el mismo día en que Bessent, secretario del Tesoro de Donald Trump, llegó a la Argentina y brindó un fuerte respaldo a las «audaces reformas económicas» de Milei.
Todo en medio de un renovado raid presidencial por distintos medios, que incluyó una inédita entrevista de casi cinco horas en el canal de streaming Neura, de su amigo Alejandro Fantino.
Uno de los ejes de esa entrevista fue instalar que la devaluación no se trasladará esta vez a precios. Ese será uno de los ejes discursivos del gobierno en las próximas semanas, en un intento por desbaratar las advertencias de la oposición sobre las posibles alzas de precios que provocaría la nueva depreciación del peso.
El Gobierno parece estar cómodo con el nuevo valor del dólar (que el lunes y martes cerró en $1.230 y el miércoles en $1.160), porque queda a mitad de camino de las dos puntas del esquema de bandas que va de $1.000 a $1.400.
En ese escenario, en la Casa Rosada sostienen que no están dadas las condiciones para remarcar porque el Banco Central frenó la emisión monetaria y el Ministerio de Economía está dispuesto a seguir abriendo las importaciones, lo cual ya se ve reflejado en las góndolas.
«Los precios son los que determinan los costos y no los costos los que determinan los precios«, dijo el Presidente, y sobre la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, disparó: «Que se metan los productos en el orto».
En cuanto a la estrategia para reabrir el cepo, Milei se mostró confiado en que la cotización de la divisa norteamericana «se vaya al piso de la banda», fijada en los $1.000.
«No tenés pesos circulando. Todos los factores monetarios de la Argentina llevan al tipo de cambio a la baja», explicó.
Javier Milei confía en que comience una etapa de buenas noticias
Con los primeros u$s12.000 millones del FMI ya en las reservas del BCRA, el Gobierno asegura que comenzó una escalada de buenas noticias que desembocará en un buen resultado electoral en octubre próximo. Por ahora, el calendario arrancó mal para el oficialismo, con una resonante derrota en Santa Fe.
Milei confía en que se profundizará la estabilidad en torno del dólar en las próximas semanas, y sabe que eso es clave para el humor de los argentinos, sobre todo cuando llega la hora de votar.
Estima que a mediados de años las reservas brutas rondarán los u$s50.000 millones, en buena medida por el respaldo de los organismos de crédito, pero también por una mayor liquidación por parte de la agroindustria.
El jefe de Estado ya presionó al campo para que liquide la cosecha antes de junio, cuando se impondrán nuevamente las retenciones que se quitaron parcialmente a principios de año.
Incluso, dijo que el dólar «se está cayendo de manera brutal» y especuló con que «el tipo de cambio no va a determinar la inflación«, como históricamente ha ocurrido en la Argentina.
Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindó su informe de gestión en Diputados y destacó el «logro» de haber levantado el cepo y que la economía está creciendo por encima de todos los cálculos privados: un 6%.
En este escenario, Milei pronosticó que la divisa norteamericana se irá hasta el piso de la banda establecido por el Gobierno, dijo que habrá una acumulación de reservas de 4.000 millones de dólares y que los precios van a bajar porque «los que están remarcando no van a tener demanda. O bajan los precios o quiebran«, disparó.
Pero la escalada de la inflación en marzo, al 3,7%, preocupa el equipo económico. Y por eso se sigue con atención el comportamiento en sectores claves, como el de supermercados.
La batería de medidas que prevé el lanzar el Gobierno para aprovechar la euforia
El Gobierno intentará capitalizar la euforia y aprovechar esta nueva etapa de la gestión con una batería de temas que se prevén soltar en las próximas semanas.
Después de Pascua, es posible que se anuncie la reforma migratoria por decreto, que apunta a endurecer los requisitos para la residencia de los extranjeros en la Argentina y para la obtención del pasaporte. Apuntaría, también, a facilitar los procesos de deportación para quienes viven aquí de manera irregular y, sobre todo, para quienes cometan delitos: la idea es que sean expulsados inmediatamente si son atrapados in fraganti por la Policía.
La iniciativa contempla que los extranjeros paguen por sus servicios en todo el territorio nacional, especialmente el de salud, si no cuentan con DNI.
Además, se crearía una Visa de Inversión. Es decir, quien llegue al país con determinada cantidad de dinero (no está claro aún el monto) podría beneficiarse con el pasaporte argentino de modo inmediato.
Además, se esperan nuevos anuncios en el sector de Oil & Gas. Al destacar el acuerdo con el FMI, Marcos Bulgheroni, Group Chief Executive Officer de Pan American Energy, dijo que se trata de un «reconocimiento al programa económico implementado por el Gobierno. Contribuye a la estabilidad macroeconómica de nuestro país y al fortalecimiento de sus reservas. Permitirá reactivar inversiones y fomentar exportaciones generadoras de divisas».
PAE ya anunció una inversión de u$s250 millones para explorar un área sin antecedentes con actividad de gas no convencional, como el que hay en Vaca Muerta. Es en el Golfo San Jorge, ubicado en Chubut.
Además, varios laboratorios medicinales, como Roche, preparan anuncios en investigación y desarrollo. Laboratorios Gennoma anunció inversiones por u$s50 millones.
Además, el Gobierno enviará una reforma tributaria al Congreso basada en el principio de correspondencia fiscal. «El que quiere gastar, que se enfrente a la población y le diga que le va a cobrar impuestos para ese gasto», señaló Milei.
Explicó que con esta medida se podrá tener «un control sobre la nación, un control sobre las provincias y un control sobre los municipios». Así es cómo, según el presidente, «inexorablemente va a generar competencia fiscal».
En materia electoral, el gran objetivo del oficialismo es cerrar un acuerdo con el PRO para juntos en la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, avanzan las conversaciones con Diego Santilli y Cristian Ritondo, aunque Mauricio Macri dijo que por ahora no hay acuerdo alguno.
Macri dijo que habló con Ritondo y que este le dijo que no hubo más avances que las fotos que el Gobierno se encargó de filtrar en las últimas semanas.
La elección bonaerense se encamina a convertirse tan o más relevante que la de la Capital. En ambos casos, porque tanto Jorge Macri como el gobernador Axel Kicillof se juegan el futuro político. Y la gobernabilidad de los próximos años.
El Gobierno prepara dos decretos para revolucionar el sistema legal y achicar aún más el Estado
Fuenes oficiales indicaron que el Gobierno prepara dos decretos con los que se ilusiona con terminar gran parte del proyecto desregulador que inició el presidente Javier Milei desde que asumió. Con uno, derogará centenares de miles de normas de todo tipo; con el otro, achicará más el Estado. Las iniciativas ya caminan los pasillos técnicos y cuentan con el aval absoluto del presidente Javier Milei. Es más, él mismo es el principal entusiasta de la «desregulación más grande de la historia», según se le escuchó decir en la intimidad.
El decreto es considerado una «revolución legal» que tendrá como finalidad derogar centenares de miles de normas que se sedimentaron en la historia argentina. Internamente lo llaman el proyecto «digesto» y lo impulsa directamente el Presidente con la ayuda técnica del ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.
El universo sobre el que se avanza es un magma de decisiones oficiales que tomaron cuerpo mediante diferentes normativas. Según publicó el diario La Nación, Argentina acumuló 42.000 leyes, 700.000 decretos y 220.000 circulares o resoluciones. «Vamos a dejar nada más que lo que se usa, siempre y cuando alguna norma no tenga nombre y apellido. El resto, se deroga», dijo, con evidente entusiasmo, esa fuente.
Un párrafo aparte con los decretos. Los técnicos que trabajan en el asunto se encontraron que apenas 70.000 de esos 700.000 están digitalizados ¿El resto? nadie sabe perfectamente de qué tratan y qué regulan, pero existen y rigen. «Ese es el principal trabajo actualmente ya que hay que buscar uno por uno en forma artesanal y digitalizarlo. Lo que ya está en formato digital se puede tratar con inteligencia artificial y, de esa manera, avanzar rápido. Pero estos 630.000 hay que hacerlos de manera artesanal», contaron en uno de los más altos despachos del Poder Ejecutivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar,
ECONOMIA
Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que viajará este miércoles a Malasia junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para mantener conversaciones con funcionarios chinos tras lo que calificó como medidas “increíblemente agresivas” y “desproporcionadas” por parte de Beijing destinadas a frenar las exportaciones de minerales de tierras raras. En declaraciones a CNBC, Greer remarcó que aún existe margen en la agenda para que el presidente Donald Trump se reúna con el mandatario chino, Xi Jinping, aunque señaló que el encuentro, previsto al margen de una conferencia económica en Corea del Sur la próxima semana, dependerá de una decisión conjunta entre ambos líderes.
El funcionario estadounidense sostuvo ante CNBC que las restricciones implementadas por China violan un acuerdo alcanzado meses atrás, en el que ambas partes se comprometieron a mantener el suministro de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica. No obstante, Greer subrayó que sigue existiendo “una buena zona de aterrizaje” que permitiría a Estados Unidos y China establecer un comercio más equilibrado si se logran nuevos consensos.
Las tensiones comerciales entre ambas potencias se han profundizado tras una etapa de relativa calma, luego de que Trump anunciara aranceles adicionales del 100% a productos chinos que entrarán en vigor el 1 de noviembre, posteriormente a la decisión de Beijing de imponer controles a la exportación de la mayoría de las tierras raras. Tanto Greer como Bessent enfatizaron que no existe intención de separar la economía estadounidense de la china ni de elevar el conflicto, aunque insistieron en la necesidad de reequilibrar la relación comercial después de décadas de restricciones para el acceso de empresas estadounidenses a los mercados chinos.
Durante su intervención en CNBC, Greer recalcó que hay posibilidades de aliviar las tensiones comerciales y de alcanzar términos más justos para ambas naciones. Aseguró que “teóricamente existe una buena zona de aterrizaje para Estados Unidos y China en la que comerciamos de una manera más equilibrada, en bienes no sensibles y con una relación constructiva”.

El representante comercial también argumentó que Estados Unidos ha mantenido una postura abierta hacia China, mientras que las políticas de Beijing han promovido la exclusión de empresas estadounidenses y el exceso de capacidad productiva en territorio chino, factores que según su valoración resultan perjudiciales para su país. Advirtió que Estados Unidos “necesita un camino alternativo” ante este escenario.
Greer anticipó que, además de las restricciones en minerales estratégicos, la delegación estadounidense abordará con China asuntos del sector agrícola, como la suspensión de compras de soja y sorgo estadounidenses. Según afirmó, estas medidas tienen la intención deliberada de afectar a los agricultores de Estados Unidos. Agregó que China mantiene obligaciones pendientes de adquisición de productos agrícolas e industriales estipuladas en un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump, y subrayó que Washington seguirá planteando este incumplimiento en los próximos encuentros.
Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA
El Gobierno ratifica que la reforma laboral incluirá «salarios dinámicos» y paritarias por empresas

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados retomó este miércoles por la mañana el debate del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo en su capítulo laboral, con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien expuso los principales lineamientos de la futura reforma laboral que el Gobierno busca implementar en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.
Durante la reunión, Cordero respondió a las críticas de la oposición sobre el aumento de la informalidad, el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, y remarcó que «hace dos meses que estamos trabajando en una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo».
Reforma laboral: paritarias, salarios dinámicos y convenios por empresas
El funcionario negó demoras en la homologación de paritarias y defendió el accionar de su secretaría: «Hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira», afirmó. En ese sentido, destacó que «hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios».
El secretario de Trabajo Julio Cordero habló sobre la reforma laboral
Respecto de los incrementos salariales de apenas 1% acordados en algunas actividades, explicó que «al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación».
Cordero enfatizó que el Gobierno trabaja en una reforma profunda que modificará el esquema actual de negociación colectiva: «Estamos trabajando en los convenios por empresa, que permitirían una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima», adelantó. Según explicó, ese nuevo sistema «genera un diferencial salarial siempre hacia arriba».
En la misma línea, el secretario sostuvo: «Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo». Y añadió: «Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo».
El esquema que impulsa el oficialismo, apoyado por el PRO y la UCR, busca introducir el concepto de salario dinámico, un modelo que vincula la remuneración con la productividad individual y no con los convenios colectivos. De esa manera, se reducirían los pisos salariales básicos y cada empresa podría negociar directamente con su representación sindical interna.
Cordero defendió también la eliminación de las multas a empresas por incumplimientos laborales que dispuso la Ley Bases. «Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador», sostuvo. Y agregó: «Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base».
Finalmente, el funcionario destacó que desde su cartera trabajan con las cámaras empresariales «para que no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial».
Alerta en los gremios y cómo puede impactar en paritarias
Las organizaciones sindicales y los especialistas en derecho laboral observan con preocupación la propuesta de los «salarios dinámicos», ya que consideran que podría derivar en una flexibilización encubierta de las condiciones laborales.
Según fuentes gremiales, el sistema «nivela hacia abajo los derechos y salarios de millones de trabajadores», ya que transformaría los pisos convencionales en techos de negociación individual, debilitando la fuerza de los convenios colectivos.
El esquema recuerda a los modelos de pago por rendimiento, utilizados históricamente para disciplinar o sobreexigir a los empleados más que para incentivar su productividad. Además, al desvincular el salario de la inflación, se corre el riesgo de que el poder adquisitivo se deteriore aún más en un contexto de precios en alza.
«Con este modelo, el riesgo económico se traslada del empleador al empleado», advirtieron fuentes sindicales. Si el proyecto avanza, las paritarias podrían cambiar de forma sustancial. En lugar de negociar aumentos generales por rama o sector, los ajustes salariales se definirían según el rendimiento o la productividad individual.
Esto, según los gremios, debilitaría la negociación colectiva y aumentaría la desigualdad entre trabajadores dentro de una misma empresa, al depender de evaluaciones subjetivas o criterios empresariales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,reforma laboral
ECONOMIA
Ricardo Arriazu: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EEUU y el dólar se va a cualquier nivel”

El economista Ricardo Arriazu, considerado una de las voces más influyentes para el presidente Javier Milei, aunque él aclara que no mantiene trato personal con el mandatario; planteó tres posibles escenarios post elecciones, en medio de la incertidumbre en los mercados. Además, criticó tanto los pedidos de devaluación como las bandas cambiarias.
Arriazu, de Estudio Arriazu Macroanalistas, disertó en la 2° Cumbre Aseguradora Argentina, que tiene por objetivo debatir, analizar y proyectar el futuro de esa industria en el país. El evento tomó lugar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y fue organizada por el Comité Asegurador Argentino, integrado por ADEAA, ADIRA, AACS, AVIRA y UART.
“La economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar. ¿Cuáles son los escenarios? En primer lugar, con las elecciones en tres días, no hay duda de que el gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa económico», comenzó Arriazu.

“Después de las elecciones pueden darse dos escenarios. En el primero, el Gobierno obtiene al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras, lo que le permitiría evitar un juicio político y sostener sus vetos. Con ese respaldo y el apoyo de Estados Unidos —que merece una mención especial—, la economía cambia de la noche a la mañana», consideró.
En el segundo escenario, si el oficialismo no alcanza ese tercio y el Congreso impulsa tanto el equilibrio fiscal como un eventual juicio político, es probable que Washington retire su respaldo. Ese apoyo, aclaró, no está destinado a financiar el gasto, sino a facilitar la resolución de los compromisos de deuda de corto plazo.
En tanto, Arriazu mencionó y respondió las preguntas que tiene el mercado. “¿Puede aguantar una corrida? Sí, con recursos propios. Obviamente, con la ayuda de Estados Unidos es un paseo. ¿Pueden pagar los vencimientos de deuda? Tenemos una de las deudas de mercado más bajas del mundo, el 19% del PBI. Pero como somos estafadores seriales, todo el mundo quiere que le mostremos la plata. No le piden eso a ningún otro país. A nosotros sí por ser estafadores».
Asimismo, consideró: “¿Qué pasaría si el oficialismo no logra su objetivo? Bueno, lo dejo en manos de ustedes pensarlo. ¿Vale la pena ganar la pulseada? Con recursos propios, sería muy dolorosa. Pero mi respuesta es, definitivamente, sí. De los últimos 44 años, 20 tuvimos crecimiento negativo. Cada año con crecimiento negativo fue por una corrida cambiaria, por gente queriendo cambiar pesos a dólares porque no confía en el peso. Y siempre la ganaron. Alguna vez hay que ganársela, para que la gente dude antes de comenzar una corrida».
Al mismo tiempo, enfatizó: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos, ¿y a cuánto se va el dólar? Cualquier nivel. Si las elecciones salen bien y hay ayuda de Estados Unidos, baja, pero ¿a dónde baja? a $1.300-$1.350″.
“Pero la incertidumbre tiene costos. El riesgo país argentino es 10 veces superior al de Uruguay y Paraguay y tenemos números macroeconómicos infinitamente mejores”, añadió.
Desde una perspectiva más general, Arriazo aseguró: “Yo soy enemigo de la banda cambiaria porque Argentina es una economía bimonetaria y una economía bimonetaria funciona totalmente distinto a una economía de una sola moneda. Los pesos en la Argentina se usan exclusivamente para pagar sueldos, pagar impuestos y unos pocos gastos menores, todo el resto es en dólares”. Criticó el declive de la economía luego de la implementación de ese esquema y la no acumulación de reservas.
En paralelo, se opuso a una devaluación: “Cada vez que subió el tipo de cambio real fue por una crisis política o por salida de capitales. En cuanto la situación se normaliza, el tipo de cambio real cae. ¿Qué significa esto? Que el Gobierno no controla el tipo de cambio real, sino el nominal, y por lo tanto no puede fijarlo a voluntad. Además, cada vez que el tipo de cambio subió, la actividad económica cayó“.
A criterio de Arriazu, en relación a la industria del seguro, si se deja de modificar las reglas y de crear nuevos impuestos, se facilita la operatoria y pueden volver los fondos de pensión. Todo eso permitiría generar capital de largo plazo, elevar la tasa de ahorro y, en consecuencia, favorecer el crecimiento de la Argentina.
“El riesgo argentino no es un kuka, el riesgo argentino es un riesgo argentino. Son los argentinos los que pensamos sin sentido común. Yo presenté una charla en Tucumán que se llamaba Soñando con una Argentina posible. Y lo primero que dije, el título no es casualidad”, sostuvo el economista.
“Si miramos largo plazo y miramos energía, minería, industria de conocimiento, agro, todo es lejos de Gran Buenos Aires. La posibilidad de crecimiento es enorme. Fácilmente podemos ir al 5,5% por año. Pero la palabra sueño es porque los argentinos somos campeones en desaprovechar todas las oportunidades”, concluyó Arriazu.
A su turno en la cumbre, Alejandro Simón, presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES) y CEO de Sancor Seguros, dijo: “Creo que tenemos como sector asegurador una gran oportunidad de transformarnos en uno de los motores principales del crecimiento de la economía argentina. Somos un viabilizador de de la actividad económica, pero también de las inversiones de largo plazo”.
Por otra parte, en relación al futuro, destacó que “la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa es una gran oportunidad y un desafío al mismo tiempo, con un desarrollo exponencial a nivel mundial en todo lo que tiene que ver con áreas de suscripción, la gestión de siniestros, de prevención de fraude y de personalización de la oferta”.

A su vez, el directivo sostuvo que el avance hacia la computación en la nube obliga a las aseguradoras a reducir el control directo sobre sus propios recursos tecnológicos, lo que plantea nuevos desafíos regulatorios. Señaló que no basta con imitar los modelos de los países más desarrollados, ya que existe un debate internacional sobre cómo abordarlos.
Agregó que la ciberseguridad se volvió un eje crítico: “La inteligencia artificial está disponible tanto para nosotros como para los hackers, que son cada vez más sofisticados”. Por eso, remarcó la necesidad de contar no solo con barreras de protección, sino también con protocolos de acción rápida que minimicen los daños una vez ocurrido un ataque.
En otro tramo, Simón advirtió sobre los cambios demográficos. Indicó que la tasa de natalidad en la Argentina cayó de 2,1 hijos por mujer —nivel de reemplazo poblacional— a 1,4 desde la pandemia, un valor similar al promedio europeo.
Por último, se refirió a la informalidad laboral y a la necesidad de una reforma que reduzca la litigiosidad. Citó el caso de Brasil, donde una modificación legal permitió disminuir en 80% los juicios laborales.
Explicó que el esquema se basó en tres ejes: limitar el financiamiento compulsivo a los sindicatos, dar prioridad a los acuerdos colectivos por sobre leyes generales y establecer que, si un reclamo judicial resulta infundado, el trabajador deba asumir los honorarios antes de presentar una nueva demanda.
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE14 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV