ECONOMIA
Milei reiteró que el dólar puede caer a $900: «Hacemos todo para que vaya a la banda inferior»

El dólar minorista subió este jueves $25 para venderse a $1.195, según el valor de referencia del Banco Nación. De esta manera, se ubicó casi en el centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno tras la salida del cepo.
Más allá de la suba, y pese a que los tipos de cambio alternativos también se recalentaron, el presidente Javier Milei ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900.
Javier Milei reiteró que el dólar puede perforar el piso de la banda y ubicarse en $900
«Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es 900 pesos. Entonces es como que digamos por un billete de 10 dólares que usted va a pretender que le den 20 dólares», dijo Milei en una entrevista con Radio Rivadavia.
«Después se puede generar turbulencia, puede haber movimientos. Pero bueno, fíjense, ahí está el tipo de cambio, fluctúa libremente. Un día puede subir, otro día puede bajar. Listo, es parte de la vida. Por eso también se llamó aprender a flotar. Si usted recuerda, yo hice una charla con Alejandro Fantino y el título de los papeles míos que dicen aprendiendo a flotar», agregó el mandatario.
Previamente, Milei había asegurado que el cepo es como «cobrar un impuesto no legislado» y calificó a las restricciones cambiarias como una «inmoralidad». «Nosotros hacemos política basada en principios morales, es lo que asegura la eficiencia dinámica«, aseguró.
Sobre el cepo, Milei reiteró: «Había que sacarlo, y ¿yo qué dije? Que nosotros con u$s12.000 millones podíamos salir. Y, ¿qué decían? ‘No lo va a hacer porque es un año electoral’. Sin embargo, conseguimos un programa total de u$s49.000 millones, donde cash son u$s20.000 millones. Contra todos los pronósticos de la política, ¿qué hice? salí del cepo«.
Finalmente, mostró una visión optimista de cara al futuro económico del país, si Argentina mantiene el rumbo actual de políticas económicas: «En 30 años estaremos a la par de Suiza e Irlanda y por encima de Estados Unidos».
Subió el dólar oficial y se recalientan los paralelos
Más allá de las declaraciones de Milei, este jueves volvieron a subir el dólar oficial y los paralelos. El dólar minorista cerró en las pantallas del Banco Nación con un aumento de veintincinco pesos, a $1.195 para la venta. En el mercado informal, el dólar blue se negocia con una suba de quince pesos, a $1.225. En tanto, dentro del segmento financiero, el dólar contado con liquidación opera con un incremento de 1,3% y se ubica en $1.205, mientras que el MEP sube 1,8%, negociándose en $1.184.
Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones destacaron que el dólar continúa con su tendencia alcista, tanto en su cotización oficial como en las variantes financieras. En este contexto, los especialistas subrayaron que se mantiene una marcada diferencia entre el dólar oficial y el mayorista, un fenómeno que expone la creciente volatilidad intradiaria del mercado de cambios desde la implementación del nuevo esquema.
Esta situación se evidencia particularmente en el tipo de cambio A3500, que refleja un promedio de los valores operados durante la jornada y, por lo tanto, puede diferir significativamente del tipo de cambio oficial.
Los analistas del bróker remarcaron que esta diferencia no es meramente anecdótica, sino que revela tensiones de fondo en el mercado y ciertas distorsiones que se acentúan con el correr de los días. La dificultad para prever con precisión el comportamiento del dólar a lo largo de la jornada agrega incertidumbre, tanto para quienes deben operar en el mercado como para los actores que observan desde afuera intentando leer señales económicas.
El escenario se vuelve más complejo cuando se tiene en cuenta que los dólares financieros también están profundizando su tendencia alcista. En este sentido, los expertos de la sociedad de bolsa subrayaron que la suba no se limita al mercado oficial, sino que se replica en las cotizaciones del dólar MEP y el contado con liquidación, reflejando un contexto de creciente demanda y expectativas inciertas.
Este panorama deja en evidencia que las medidas recientes no han logrado estabilizar completamente el mercado. Según PPI, la combinación de un esquema cambiario aún en proceso de ajuste y la presión de diversos sectores económicos que demandan divisas genera un ambiente propenso a la volatilidad, en el cual los precios se mueven con rapidez y sin una dirección clara.
Javier Milei le respondió con dureza a Mauricio Macri
Tras el mensaje del expresidente Mauricio Macri en una recorrida en Mar del Plata sobre que «los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados«, Javier Milei le respondió en duros términos y avivó la tensión entre Pro y La Libertad Avanza que pone en riesgo un acuerdo electoral de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En una entrevista televisiva, en la el mandatario irrumpió en el set de sorpresa, al Presidente le consultaron sobre la frase del extitular del Ejecutivo en la ciudad balnearia en referencia a los pases de dirigentes de Pro a La Libertad Avanza: «Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores».
En ese contexto, Milei fue tajante: «Entonces que traiga la factura y la muestre, ¿qué querés que te diga». Sobre su visión de un posible acuerdo de cara a las elecciones legislativas, el Presidente consideró: «Puede ser que un grupo minúsculo de Pro no quiera el acuerdo, pero para la Provincia marcha muy fuerte. No tengo ninguna duda que entre Espert, Cristian Ritondo y Diego Santilli pueden armar una estructura súper competitiva para arrebatarle la provincia de Buenos Aires al soviético, comunista y bolchevique [en referencia al gobernador bonaerense Axel Kicillof]».
Algunas versiones indican además que la frase de Macri es un dardo directo a dirigentes de Pro que se pasaron al oficialismo, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar
ECONOMIA
Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7.339 billones y renovó la totalidad de los vencimientos

La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7.738 billones.
“Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar, que en las últimas licitaciones habían quedado desiertos.

Se licitaron los siguientes instrumentos:
LECAP/BONCAP a:
- 28/11/25 (S28N5) $1,491 billones a 3,63% TEM, 53,40% TIREA
- 30/01/26 (T30E6) $1,489 billones a 4,16% TEM, 63,11% TIREA
- 30/04/26 (S30A6) $0,418 billones a 3,53% TEM, 51,63% TIREA
- 15/01/27 (T15E7) DESIERTA
Dólar Linked a:
- 31/10/25 (D31O5) $1,327 billones a 0,00%
- 28/11/25 (D28N5) $1,719 billones a +1,01%
- 15/12/25 (TZVD5) $0,641 billones a +1,25%
- 30/04/26 (D30A6) $0,254 billones a +1,99%
La rueda financiera de hoy estuvo condicionada por las nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central.
La autoridad monetaria restableció una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.
En paralelo hobo un importante incremento de casi USD 1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber las divisas liquidadas por los agroexportadores por la eliminación temporal de las retenciones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.
Em cuanto al dólar mayorista, descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.
El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, con baja de cinco pesos o 0,3%, el precio más bajo desde el 28 de agosto. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (suba de 10,70 pesos o 0,8%) y $1.315,97 para la compra.
Con información de NA
South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Compras de dólares «en bloque» del Tesoro: el BCRA aprovecha y las reservas saltan u$s1.900 millones

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) registraron este viernes 26 de septiembre una suba de u$s1.889 millones, el incremento más alto desde el 4 de agosto. Según estimaciones privadas, cerca del 70% de esa mejora se habría explicado por intervenciones del Tesoro en el mercado cambiario.
En la plaza financiera calculan que el Gobierno compró alrededor de u$s1.350 millones en el mercado oficial, lo que impulsó las reservas brutas hasta los u$s41.328 millones, su mayor nivel en el último mes.
Las reservas del BCRA crecieron u$s1.900 millones tras compras del Tesoro
«Casi u$s1.900 millones subieron las reservas hoy. Lejos de lo operado en el MLC. El Ministerio de Economía comprando en bloque«, resumió el analista Salvador Vitelli.
Las «compras en bloque» son transacciones de gran volumen de activos, en este caso dólares, que el Tesoro Nacional realiza de manera privada para evitar alterar el precio del mercado. Se ejecutan por fuera de las transacciones habituales en el mercado abierto.
Por su parte, el economista Martín Polo sostuvo que el miércoles el Tesoro vendió u$s19 millones, pero que el jueves «debe haber comprado u$s300 millones y hoy otros u$s1.500 millones».
El día anterior ya se había observado un movimiento en la misma dirección, con un alza de u$s317 millones, atribuida también a la participación oficial. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que «con los datos monetarios de hoy, confirmamos que el martes el Tesoro habría adquirido u$s85 millones, ya que sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA treparon en esa magnitud y, en paralelo, sus depósitos en pesos bajaron en la misma cantidad».
Además, precisaron que «el jueves, las reservas brutas del Central treparon u$s303 millones al netear los efectos positivos de la valuación en oro, yuan y DEGs. Esto sugeriría que el Tesoro volvió a comprar, ya sea ayer en t+1 u hoy en contado inmediato».
El movimiento coincide con el fuerte ingreso de dólares del agro. Las grandes cerealeras completaron rápidamente el cupo de u$s7.000 millones habilitado por el Ejecutivo para exportaciones sin retenciones, lo que generó un notable flujo de divisas en el mercado oficial.
En ese sentido, la consultora 1816 advirtió que entre esta rueda y la del lunes próximo deberían liquidarse cerca de u$s4.400 millones, monto pendiente para alcanzar el 90% de ese esquema especial. «No tiene ningún antecedente histórico. Si hay mucha presión vendedora, el Tesoro tiene la posibilidad de comprar reservas», indicó en un reporte reciente.
El BCRA aprovecha la fuerte liquidación del agro
En el mercado único libre de cambios (MULC), desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresará en los próximos días.
El lunes, el sector agroexportador de las empresas cerealeras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 21 millones de dólares; el martes fueron 287 millones; el miércoles, unos 530 millones; y ayer, otros 600 millones.
Por lo tanto, hasta la semana próxima deberán ingresar unos 5.500 millones de dólares al mercado para completar los 7.000 millones que se liquidarán.
Meta de reservas y acuerdo con el FMI
El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría adquirir de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.
Hay que destacar que la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) acordada con el FMI hasta fin de año era de unos 9.000 millones de dólares, pero luego de la revisión de las metas del primer semestre ese monto se redujo a 6.000 millones de dólares. Por lo tanto, el BCRA debería comprar una gran parte de esos 7.000 millones de dólares liquidados por las empresas exportadoras para cumplir con la meta del FMI.
La mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional sostiene que todo dependerá de la evolución de las expectativas devaluatorias en lo que resta del año, de la capacidad de sostener un escenario de menor tensión en el mercado cambiario y de cuántos serán y cuándo llegarán los dólares del salvataje financiero que anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el miércoles, por 20.000 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas
ECONOMIA
Las reservas del Banco Central aumentaron casi USD 1.900 millones: el mercado lo atribuye a fuertes compras de dólares del Tesoro

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.
Una fuente del mercado le indicó a Infobae que el incremento en el stock de activos obedeció principalmente a operaciones “que se llaman block trade, transacciones entre partes en forma privada», para evitar que se vuelquen montos excesivamente altos en el segmento de contado del mercado de cambios y distorsionen los precios.
El Gobierno decidió el día lunes reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones, con vigencia desde el 23 de septiembre. La medida impulsó una presentación récord de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) que cubrieron el cupo en solo tres días. En ese marco, el Tesoro retomó el protagonismo en el mercado de cambios con compras para incrementar las reservas. Vale recordar que el Banco Central venía de efectuar ventas en el mercado por un total de USD 1.110 millones la semana pasada para evitar una escalada del dólar por encima del límite superior de la brecha cambiaria.
“La atención los inversores se reorienta hacia las señales políticas -ya en el último mes hasta las elecciones y esperando un mayor dialogo con gobernadores para el post octubre- y las eventuales compras de divisas del Tesoro. Ello se debe a que frente a las aceleradas liquidaciones del agro, a partir de la suspensión temporal de retenciones, se ansía que se aproveche dicha ventana para comprar fuertemente dólares anticipando vencimientos del año próximo, lo cual ayudaría a comprimir más rápido el riesgo país”, afirmó el economista Gustavo Ber.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que “se cerró una semana inusual en el mercado de granos, signada por la eliminación temporal de derechos de exportación establecida por el Decreto 682/2025, que eximió a los productos del agro del pago de retenciones hasta un tope máximo de ventas al exterior de USD 7.000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. De hecho, lo que ocurrió primero fue el completamiento del cupo de USD 7.000 millones en dos jornadas hábiles».
Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), durante la vigencia del programa se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de 7.012,6 millones de dólares. De este total, 71% del volumen y 80% del valor correspondió a productos del complejo soja.
“En el mercado local, el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocaron un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes. En efecto, la pizarra por soja pasó de promediar USD 300 la tonelada durante la última semana a sobrepasar los USD 360 en la jornada del lunes, para ajustar el miércoles a USD 347 la tonelada. Mientras tanto, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% entre el viernes de la semana pasada y el miércoles, pasando de $1.466 por dólar a $1.328,5 por dólar el día 24 de septiembre», precisó el informe de la Bolsa rosarina.
Es importante notar que “el complejo sojero resulta el más impactado por el decreto 682/2025, dado que es la primera vez que el principal producto de exportación argentino, la harina de soja, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002″, agregó.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites