Connect with us

ECONOMIA

Milei y Caputo vuelven a subir las retenciones a la soja y el maíz y ganan enemigos en el campo

Published

on



Hoy, lunes 30 de junio, es el último día para que el sector exportador de productos agroindustriales liquide a un precio promocional: soja, maíz, girasol y sorgo (y sus subproductos) tributan por última vez con una alícuota reducida de derechos de exportación.

En otras palabras, el gobierno Nacional sube las retenciones al agro. El mecanismo recaudatorio es en realidad aplicado sobre los exportadores, quienes trasladan ese costo fiscal a los productores a la hora de comprar los granos. En este proceso, quienes pierden son los productores, que reciben un precio muy menor al que deberían, y parte de ese ingreso va a las arcas del Estado. Además, lo que reciben lo reciben en pesos, a diferencia de otros rubros de la economía que pueden facturar en dólares.

Advertisement

Desde mañana martes 1° de julio, las exportaciones de soja pasarán a tributar 33% en lugar de 26%, las de maíz y sorgo 12% en reemplazo del 9,5% actual, y el girasol aportará un 7% contra el 5,5% actual.

El sector agropecuario en general mantuvo las esperanzas de evitar esto hasta último momento, y aguardó un anuncio oficial al respecto. Lo que buscaban era extender el plazo que se inició en enero de este año, y prorrogar la baja de retenciones, algo que no ocurrió. Ni Luis Caputo ni Javier Milei hicieron anuncios de un decreto que extienda la medida.

La esperanza también estaba depositada luego del anuncio y la posterior oficialización de la prórroga de una medida similar para los granos de invierno, como trigo y cebada. En enero se habían anunciado bajas para todos los productos, pero estos dos lograron extender hasta marzo la promoción temporal.

Advertisement

En lo que respecta a soja y maíz, principales exportaciones argentinas, el ojo estaba puesto en la cosecha particular de este año, donde partidos enteros retrasaron las labores de recolección por las inundaciones. La especulación giró hasta último momento en encontrar algo de compasión ante los retrasos de cosecha.

El mercado asumió que las retenciones subirían y se anticipó con fuertes ventas

Si bien la luz de esperanza para mantener bajos los niveles de retenciones se apagó a último momento, el mercado comenzó a anticiparse y entre jueves, viernes y lunes, colocó ventas al exterior abultadas, dando por entendido que las retenciones subirían. La oficialización el viernes de la prórroga a trigo y cebada donde no se mencionó soja y maíz, generó un aluvión de ventas: Las retenciones subirían y el mercado lo sabe.

Durante la semana pasada se declararon ventas externas (DJVE) de poroto, harina y aceite de soja por un total de 6,58 millones de toneladas. Se trata de un volumen excepcional que, solo en el caso de la harina de soja, equivale al 12% de la oferta exportable estimada para la campaña 2024/25. En paralelo, también se informaron DJVE de maíz por 3,29 millones de toneladas, lo que representa cerca del 10% del total proyectado para este ciclo comercial.

Advertisement

Según el analista y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño, lo anotado para exportar durante el período de baja de retenciones era de 21,4 millones de toneladas entre ambos granos. «Se anotó todo lo que se va a exportar en julio y buena parte de lo de agosto también», alertando a su vez porque esta medida además, genera problemas para el propio gobierno que se quedará sin liquidaciones en los próximos dos meses. «Desde ahora vamos a ver un Desierto del Sahara», dijo el especialista, en referencia a la escasez de ventas externas futuras.

Al igual que con lo que sucedía en anteriores gestiones nacionales, a quienes se les reclamaba un esquema de reducción y luego eliminación de retenciones, los exportadores calificaron este proceso fiscal como una mala señal.

«Sin señales claras de una tendencia a la rebaja, no vamos a corregir esta tendencia ni hay crecimiento productivo posible«, señaló Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC la cámara que agrupa a los exportadores. Con esta medida, según analizó el experto, se complica la situación de muchos productores: «Insistimos tanto en que la baja de retenciones debería volver al momento de la próxima siembra, y no durante la cosecha para apurar ventas y exportaciones (como se hizo ahora). Tiene que haber un estímulo a la inversión y sostener eso en el tiempo».

Advertisement

Cómo impacta en la cadena productiva la suba de retenciones

La cadena de la soja, que abarca desde productores a industrializadores, esgrimió un argumento en línea similar: «Teníamos alguna esperanza en que la suba de retenciones no se repitiera«, dijeron desde ACSoja, la asociación especializada.

Respecto a la suba de retenciones, la entidad expresó: «Nos encamina hacia una nueva frustración en las expectativas de romper el estancamiento. Nos sigue quitando competitividad y especialmente al productor en este momento en que se realiza la planificación de la siembra de la futura campaña».

Ya sin efecto el operativo clamor que habían empezado días atrás productores de todo el país, fue la Mesa de Enlace la que se pronunció en sintonía con los exportadores. «No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones», dijeron de forma conjunta Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro.

Advertisement

Lo que ocurrirá durante las primeras horas de mañana, donde se incrementará lo que recauda el Estado a costas de los productores no deja de ser dolorosa, por más que haya sido anunciada hasta el hartazgo. Fue el propio Javier Milei quien anunció que esta medida tenía fecha de vencimiento, al anunciar «avísenle a los del campo que liquiden, que en julio les vuelven a subir las retenciones«. Algo similar anunció el jefe de Gabinete Guillermo Francos la semana pasada, cuando dijo que el impuesto va a ser revisado «en los próximos años».

«Los números fríos de la campaña que estamos planificando muestran el quebranto que con esta desproporcionada carga fiscal tendrá la siembra de soja en vastas zonas del país», dijeron desde ACSoja.

Lo que denuncian los productores es que con los actuales precios de los granos a nivel internacional, las retenciones elevan los costos de producción a niveles insostenibles. «Con estas retenciones y costos en dólares altos, la agricultura en Argentina se volvió prácticamente inviable si no se cuentan con precios récord en Chicago. Y eso no está pasando», aseguró Roberto Palomo, dirigente ruralista del NOA.

Advertisement

Gobierno y el agro: quiebre del pacto de no agresión

De esta forma se empieza a resquebrajar la relación entre campo y gobierno, pero de formas complejas. El sector agropecuario es mayoritariamente afín a las ideas de Javier Milei, lo apoyó electoralmente, discursiva y culturalmente.

Lo seguirá haciendo, pero parece que se empieza a romper la credibilidad, y con ella la relación. Milei hizo campaña electoral apelando al sector agropecuario y la promesa de eliminar retenciones. Reiteradas veces habló ante tribunas de productores, y manifestó la necesidad imperiosa de eliminar las retenciones a 0 desde el primer día de gobierno. Aseveró que era totalmente realizable esa medida, y llegó a decir en relación a esto que «se cortaría un brazo antes de subir un impuesto». Este discurso fue rubricado ante medios de comunicación, donde exclamó que mantener las retenciones es un robo y se eliminarían desde el día 0.

Ya transcurrido un año y medio de gestión, en el que el agro le tuvo paciencia, ese pacto tácito de no agresión empieza a rechinar y se escuchan voces muy duras respecto de la gestión presidencial y la histórica promesa incumplida. Quienes lo apoyaron y votaron (y lo seguirán haciendo) le reclaman con dureza el cumplimiento de este histórico reclamo.

Advertisement

«Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector. Lo hemos hecho de manera institucional, en cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y de los gobiernos provinciales. Y lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza», dijeron desde la Mesa de Enlace, anticipando que desde ahora, la relación no será la misma.

De forma más dura se pronunció Carbap, la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa: «Instamos al Gobierno Nacional a honrar los compromisos asumidos durante la campaña electoral, trazando con urgencia un camino claro hacia la eliminación total de los derechos de exportación, y fortaleciendo al agro como verdadero motor del desarrollo nacional», dijeron en un comunicado titulado «El robo institucionalizado que nunca termina».

Por su parte, el ex secretario de Agricultura durante la gestión de Mauricio Macri y productor, Néstor Roulet, aseguró: «Te dicen que son liberales, pero fijan precios y fechas como en el kirchnerismo«.

Advertisement

Próximos pasos entre la relación entre el campo y el Gobierno

Desde ahora, habrá que mirar con mayor atención la relación entre campo y Gobierno, y también el rol de los gobernadores de las provincias productoras. Pullaro en Santa Fe, Frigerio en Entre Ríos y Llaryora en Córdoba, manifestaron en las últimas horas que es necesario replantearse el rol del Estado y el cobro de retenciones.

El próximo encuentro entre campo y gobierno debería ser en el escenario principal de la Expo Rural de Palermo que comienza el 17 de julio, organizada por la Sociedad Rural Argentina. El anfitrión Nicolás Pino, con contacto estrecho y directo con Javier Milei, invitó a inaugurar la expo al presidente, en lo que puede llegar a ser la ruptura definitiva con el sector, o la reivindicación del tándem económico del Poder Ejecutivo. Si hay anuncios en la previa de la expo, o durante, el rumbo puede cambiar.

Se habla por estas horas de un reclamo durante ese evento de productores autoconovocados, que están decidiendo una expresión visible, en la que quede de manifiesto el malestar generado por la falta de respuestas. Los autoconvocados suelen ser los más duros en términos de manifestación, ya que no se sienten representados por las entidades ruralistas.

Advertisement

De no hacerlo, el gobierno se encamina a una disputa abierta con el sector agropecuario, un aliado que lo bancó desde el inicio.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,agro,retención

Advertisement

ECONOMIA

Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

Published

on



El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la «restricción cruzada«, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.

En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este «nuevo cepo» y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.

Advertisement

Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario

Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el «torniquete monetario» del Gobierno que limita la emisión de pesos.

El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.

El experto resaltó que «para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo», pero advirtió que «si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto».

Advertisement

Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra «un poco atrasado«, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.

«Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.

Dolarización: ¿una alternativa viable?

Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.

Advertisement

El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.

La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.

Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización

Un ex alto funcionario que también es economista apunta que «la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas».

Advertisement

«Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales», comenta.

«La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad», explica.

Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo cambiario,dolarización

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas presentó su oferta para la temporada de verano: Aruba, Buzios, Punta del Este y más

Published

on


En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas Argentinas presentó su oferta de vuelos para la temporada alta con foco en el turismo doméstico y en destinos internacionales de playa, incorporando novedades como Aruba y Buzios–Cabo Frío.

La presentación, a cargo de Fabián Lombardo, presidente de la compañía, destacó el objetivo de combinar efi­ciencia operativa con expansión comercial en mercados estratégicos.

Advertisement

“Estamos trabajando con una estrategia comercial agresiva, compitiendo en los mercados donde debemos estar. Contamos con un producto competitivo, confiable y seguro en un sector que sigue creciendo. Y nuestro foco seguirá puesto en la sustentabilidad económica, mejorando la rentabilidad de la compañía de manera sostenida”, señaló Lombardo.

En el mercado de cabotaje, la operación refuerza las rutas troncales con Buenos Aires, destacando las 69 frecuencias semanales con Córdoba, 63 con Bariloche, 60 con Mendoza, 51 con Ushuaia, 45 con Iguazú, 40 con El Calafate, 38 con Salta, 36 con Tucumán y 32 con Mar del Plata.

Fabián Lombardo (Gustavo Gavotti)
Fabián Lombardo (Gustavo Gavotti)

Además, se suman refuerzos en destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew. Entre los intertramos o rutas federales que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires se destacan: Ushuaia – El Calafate con 16 frecuencias semanales, Bariloche – El Calafate con 6, Tucumán – Mar del Plata con 4, Córdoba – Tucumán con 4 y Salta – Iguazú con 4, además de conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy, Mar del Plata–Rosario y otras.

Por otro lado, la compañía expandirá su operación hacia Uruguay con dos rutas inéditas desde Brasil a Punta del Este, gracias a acuerdos de quinta libertad, recurso que no utilizaba desde 2012.

Advertisement
  • San Pablo – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 25 de diciembre y el 31 de enero.
  • Porto Alegre – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 26 de diciembre y el 31 de enero.

También, desde Argentina se ofrecerán 28 frecuencias semanales a Punta del Este (5 más que la última temporada), 16 a Montevideo (2 más que en 2025) y 2 vuelos semanales Córdoba – Punta del Este los días jueves y sábados, desde el 1° de enero.

La red de verano hacia Brasil incluirá una nueva ruta estacional a Cabo Frío, puerta de acceso a Buzios y Arraial do Cabo.

  • Buenos Aires – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, del 3 de enero al 5 de abril.
  • Rosario – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, en el mismo período.

También se refuerzan las principales rutas: Buenos Aires – Río de Janeiro: 35 frecuencias semanales en enero. Córdoba y Rosario sumarán 4 semanales cada una.

  • Buenos Aires – Salvador de Bahía: pasa de 6 a 10 vuelos semanales.
  • Buenos Aires – Porto Seguro: de 2 a 3 semanales.
  • Buenos Aires – Florianópolis: 26 frecuencias semanales en enero.

Córdoba y Rosario sumarán 5 semanales cada una, mientras que Salta y Tucumán operarán 2 frecuencias semanales por ciudad.

En tanto, desde el 1 de enero al 28 de febrero, Aerolíneas Argentinas operará vuelos directos a Aruba, consolidando al Caribe como destino destacado de la temporada:

  • Tres frecuencias semanales Buenos Aires – Aruba – Córdoba – Buenos Aires.
  • Un vuelo semanal Córdoba – Aruba (jueves).
  • Un vuelo semanal Mendoza – Aruba (viernes).

Tarifa de lanzamiento: 799 dólares ida y vuelta más impuestos, desde las tres ciudades.

Finalmente, la compañía refuerza su red internacional con una fuerte presencia en el Caribe y en destinos de larga recorrido.

Advertisement

La operación incluye 6 vuelos semanales entre Buenos Aires y Punta Cana, 3 entre Córdoba y Punta Cana, y 1 desde Tucumán a Punta Cana, junto con 6 vuelos semanales a Cancún. A esto se suman 18 frecuencias semanales a Miami, 10 a Madrid y 24 a Santiago de Chile, entre otros destinos estratégicos.

Con información de NA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Acindar paraliza su planta en Villa Constitución y suspende al 90% de los trabajadores

Published

on


Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo registrado en 2023, cuando la compañía superó 1,2 millones de toneladas

29/09/2025 – 19:20hs

Advertisement

La industria metalúrgica atraviesa un escenario crítico, con indicadores que reflejan una crisis persistente mientras el Gobierno mantiene su rumbo económico. En la localidad santafesina de Villa Constitución, la planta que Acindar posee se encuentra nuevamente en el centro de la escena. Este lunes se confirmó un nuevo parate productivo para la semana, acompañado de la reactivación del acuerdo de suspensiones de personal entre la compañía y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que se extenderá hasta fin de año.

Los datos de producción reflejan el retroceso: en 2024, Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo registrado en 2023, cuando la compañía superó 1,2 millones de toneladas. 

El golpe a Acindar: presión de importaciones y mercado interno debilitado 

La situación no se explica únicamente por la demanda interna. Las importaciones de acero, aluminio y otros materiales de construcción, principalmente desde China y Brasil, ingresan al país con menos trabas burocráticas y a precios inferiores a los nacionales. Los gremios señalan que, mientras la producción local sufría un fuerte retroceso, la firma adquirió productos elaborados en China, lo que aumentó la presión sobre los trabajadores locales.

Advertisement

El impacto sobre el empleo es inmediato. Se espera que casi el 90% de los trabajadores sean suspendidos, lo que afecta a unos 900 empleados de Acindar, incluidos contratistas. Según el acuerdo vigente entre la UOM y la compañía, los suspendidos percibirán entre el 75% y el 80% de sus salarios, una medida que busca mitigar, aunque de manera parcial, los efectos sobre los ingresos familiares.

El contexto laboral se cruza con un dato político relevante. En las elecciones de 2023, la fuerza La Libertad Avanza fue la opción mayoritaria entre los trabajadores de Acindar en Villa Constitución, tanto en la primera vuelta como en el balotaje y en los comicios locales posteriores. Este contraste evidencia un desencanto creciente entre el voto de confianza inicial hacia el oficialismo y la actual realidad de suspensiones y pérdida de empleo.

Más allá de Acindar: un panorama industrial crítico

La coyuntura de la siderúrgica se replica en otras ramas de la industria. Empresas como Toyota han implementado parates y suspensiones, mientras el sector automotriz y metalúrgico en general sigue enfrentando tensiones estructurales. Para gremios y especialistas, estos hechos configuran un «industricidio», donde se denuncia un modelo económico que prioriza la especulación financiera sobre la producción y el trabajo.

Advertisement

Villa Constitución, con un historial de luchas emblemáticas del movimiento obrero, vuelve a situarse en el centro de la discusión sobre el futuro industrial argentino. El presente de Acindar refleja no solo una crisis productiva, sino también un dilema histórico: cómo compatibilizar la política económica vigente con la continuidad del empleo y la industria nacional.

La suspensión de actividades en Acindar no es un hecho aislado, sino el síntoma de un sector siderúrgico en caída, marcado por la debilidad del mercado interno, la competencia de importaciones y la incertidumbre política. La pregunta que queda flotando es si se podrá revertir esta tendencia antes de que la crisis laboral y productiva alcance niveles irreversibles para Villa Constitución y para la industria metalúrgica del país.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgia,industria,trabajador

Continue Reading

Tendencias