ECONOMIA
Minerales críticos, energía nuclear e IA, claves del interés de EEUU en la Argentina

La confirmación del encuentro bilateral del martes de Javier Milei con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la posibilidad de una ayuda financiera del Tesoro de EEUU, cuyo jefe, Scott Bessent, le entregará el miércoles una distinción del Atlantic Council, son apuestas oficiales para revertir las turbulencias financieras y cambiarias que se intensificaron tras el revés oficial en la elección bonaerense y varias derrotas legislativas.
Milei recibirá de manos de Bessent -quien en abril citó expresamente la posibilidad de apoyar a la Argentina en caso de estrés financiero- el Global Citizen Award del Atlantic Council, un think tank focalizado en temas estratégicos que hizo punta con palabras como “Geofinanzas” y tiene un “Geoeconomics Center”.
De ese lado, y sin excluir temas como propiedad intelectual y patentes medicinales, vendría el interés de Washington en auxiliar a un gobierno que, amén de su cercanía ideológica, preside un país con proyección Antártica, de extensa costa sobre el Atlántico Sur y potencial proveedor bienes y servicios clave para EEUU en el marco de su puja estratégica con China.
Esos intereses van desde la provisión de “minerales críticos” hasta el potencial rol de la Argentina como vector de Inteligencia Artificial (IA) “made in USA” y capaz de alimentar, con pequeños reactores de energía nuclear, la voraz demanda de centros de datos para IA y “nubes” de almacenamiento y resguardo de volúmenes incalculables de información.
De hecho, el viernes la Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en unirse como “socio contribuyente” al Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de Tecnología Nuclear de EEUU (FIRST, según su sigla en inglés) que apunta al despliegue de Pequeños Reactores Modulares a escala regional y global.
En ese programa calzan los planes de Demián Reidel, amigo y asesor de Milei, cuya prioridad al frente de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), el organismo que maneja las tres centrales nucleares del país, es la construcción de esos pequeños reactores de uso civil.
A fines de 2024 Milei, Reidel y Rafael Grossi, el argentino que encabeza la Organización Internacional de Energía Atómica, presentaron en la Casa Rosada ese proyecto, cuyo origen científico Reidel remontó a 1985 en un relato ante funcionarios nucleares en el que llegó a lagrimear.
FIRST es el programa insignia del Departamento de Estado que encabeza Marco Rubio y está bajo la órbita de la Oficina de Control de Armas y No Proliferación (ACN) que apunta a “aprovechar la capacidad de la industria nuclear para acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares en todo el mundo”.
“EEUU celebra la decisión de Argentina de convertirse en el primer país de América Latina en unirse como socio contribuyente al FIRST”, subrayó oficialmente el Departamento de Estado. El país se une así, agregó, “a un distinguido grupo de socios contribuyentes, incluidos Japón, la República de Corea y Canadá”. Además, en 2026 Argentina y EEUU co-presidirán en Buenos Aires la primera conferencia regional FIRST para de América Latina y el Caribe.
Al interés en la Argentina como fuente de energía nuclear para alimentar las demandas de centros de datos e inteligencia artificial se suma el del país como proveedor de minerales críticos, tema al que apuntó un evento sobre la Argentina del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, según su sigla en inglés), un think tank bipartidario a cuadras de la Casa Blanca, en el que Gracelin Baskaran, directora del programa de “minerales críticos” y experta en el tema “tierras raras”, consideró a la Argentina como “un socio crucial” de EEUU.
“¿Por qué la Argentina es un socio crucial para EEUU?, planteó de modo retórico la experta. En primer lugar, citó la “relación comercial positiva” de EEUU y la Argentina, superavitaria para el país del norte. En segundo lugar, apuntó al rol de Argentina como futuro productor de cobre, mineral que concentra los más grandes proyectos presentados al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).
“Es difícil ver cómo el mundo satisfará la demanda de cobre necesaria para centros de datos y transmisión de energía sin la Argentina”, afirmó Baskaran, y precisó que en 2024 EEUU “consumió 1,6 millones de toneladas métricas de cobre refinado, siendo el segundo mayor consumidor de cobre del mundo”, aunque -siguió-. “su rol en la cadena de provisión es limitado: da cuenta de solo 5,1% de la producción del mineral y 3,3% de la producción de cobre refinado”.
La experta advirtió que la brecha entre oferta y demanda se está ensanchando “a medida que las ambiciones económicas y tecnológicas de EEUU se aceleran”. Una de las razones, señaló, es que los centros de datos tradicionales “requieren 5.000 a 15.000 toneladas de cobre, pero la próxima generación de centros de datos para alimentar la Inteligencia Artificial requiere hasta 50.000 toneladas de cobre cada uno”. De hecho, apuntó, para responder a esa tendencia el Departamento de Energía de EEUU identificó “16 sitios federales para desarrollo de Inteligencia Artificial y centros de datos, indicador de la escala de infraestructuras intensivas en el uso de cobre que está teniendo lugar”.
Baskaran definió a la Argentina como “una de las más prometedoras fronteras en minerales críticos, en especial para el cobre”, pero reconoció que su potencial minero “choca con la volatilidad de la economía”. Las apuestas para la seguridad mineral de EEUU “no pueden ser más altas”, enfatizó.
REUTERS/Leah Millis
“A pesar de los problemas y la volatilidad económica, Argentina es un destino minero premium debido a su base de recursos y sus políticas amigables con los inversores”, subrayó la experta, amén de citar índices del Fraser Institute, un centro canadiense influyente en los círculos mineros globales, que ponen al país en el podio de atractivo minero rankearlo por sobre Chile y Bolivia, con los que forma el “triángulo del litio”, que detenta el 56% de las reservas mundiales de ese mineral.
Argentina, aseguró Baskaran, está viviendo un “un boom de exploración minera”, en especial en litio y en cobre, en que el volumen de inversiones exploratorias se multiplicó por ocho. Además, enumeró que el país cuenta, en distintos grados de avance, con 71 proyectos de litio, 35 de cobre, 70 de oro, 20 de plata y 4 de uranio.
Hay un boom de anuncios que podrían cambiar el contorno global de oferta del cobre, dijo Baskaran, y listó la presencia en la Argentina de empresas como Glencore, Newmont, BHP, First Quantum Minerals y Rio Tinto, precisó que Glencore anunció un proyecto para producir casi un millón de toneladas anuales de cobre “dentro de los próximos diez años” invirtiendo USD 13.500 millones, destacó la apuesta al país de BHP, la más grande minera del mundo, asociada a la canadiense Lundin, y de First Quantum Minerals. Y estimó que los 7 principales proyectos de cobre podrían producir hasta dos millones de toneladas anuales, cambiando el mercado mundial y generando unos USD 20.000 millones de exportación anual a la Argentina.
Advirtió, sin embargo, “cuellos de botella” en infraestructura de transporte, energía y agua. “La cuestión es si las inversiones, la política y la infraestructura se moverán a la velocidad requerida para satisfacer la demanda global”, agregó. Una “diplomacia inteligente” de EEUU, sugirió, podría ayudar vía “apoyos estratégicos” de la Corporación de Financiamiento para el Desarrollo (DFC) y el Eximbank. Reforzar la relación bilateral en materia minera entre Argentina y EE.UU., añadió, “es un win-win” y citó proyecciones de J.P.Morgan según las cuales en 2027 la Argentina podría superar a Chile como proveedor de litio y en 2030 aportar más de 16% de la demanda global.
Por vía remota, la experta conversó con el secretario de Minería de la Argentina, Luis Lucero, quien destacó el RIGI, explicó que la Argentina produce y puede producir aún más carbonato e hidróxido de litio “grado batería”, destacó los “muy buenos recursos” de cobre y, en menor medida de uranio y níquel.

Lucero recordó también la firma, en 2024, del un acuerdo sobre “Minerales Críticos” entre la entonces canciller argentina, Diana Mondino, y un subsecretario del Departamento de Estado norteamericano, subrayó la presencia en Argentina de la norteamericana Newmont, productora de oro en Santa Cruz, y las inversiones en exploración en Catamarca de la también norteamericana Albemarle, mayor productor de litio del mundo, que lo produce en el principal salar chileno y ahora posó su mirada sobre la Argentina. El litio de los salares sudamericanos, subrayó Lucero, tiene una ventaja decisiva: menor costo de extracción que el litio a partir de rocas (espodumero, lepidolito).
“Queremos que vengan más empresas americanas. Las podemos ayudar. Tenemos un sistema federal: los recursos pertenecen a las provincias, pero estamos alineados: hay un consenso sin precedentes en favor de la minería, que debería darle confianza a los inversores”, remató el funcionario del área minera.
Además del interés en los “minerales críticos”, el CSIS destacó la importancia de la Argentina como potencial socio de EE.UU. en Inteligencia Artificial y Energía Nuclear mediante extenso “comentario” de Dan Korn, director de Asuntos Estratégicos de Microsoft, la segunda mayor empresa del mundo, y Juan Cruz, director del “Foro EEUU-Argentina” del CSIS y asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante la primera presidencia de Trump.
El texto, titulado, “EEUU, Argentina: aprovechar el momento de la Inteligencia Artificial americana”, dice, entre otras cosas, que para ganar la carrera de la IA EEUU debe actuar rápidamente y exportar su “arquitectura tecnológica” a naciones aliadas. En ese sentido, agrega, “La Argentina está bien posicionada para albergar la próxima generación de Infraestructura y propulsar la expansión de la IA de EEUU.

“La cultura digital argentina es madura, resiliente y ambiciosa”, dicen Korn y Cruz y, como evidencia, citan la temprana adopción de internet y que en el 2000 la Argentina llegó a producir la mitad de todos los sitios web en español, amén de nutrr 11 unicornios e integrar el. “Grupo Hiroshima” de países “amigos de la IA”, liderado por el G-7.
Según los autores, el apoyo de Trump a Milei y la visita de Bessent a Buenos Aires en abril, primer viaje al exterior como jefe del Tesoro, “representan una oportunidad para acelerar la exportación de IA norteamericana y coartar la difusión de tecnología china en un mercado crítico del hemisferio occidental. En el orden global que está emergiendo, donde los centros de datos se están volviendo los nuevos motores del poder económico, la Argentina puede hacer más que ser parte. Con una penetración de internet cercana al 90%, ya echó los cimientos de una sociedad conectada”.
Más importante aún, argumentan Korn y Cruz, “la Argentina aporta un legado de innovación civil en materia nuclear” que le ganó “reconocimiento y credibilidad global”. Ese legado, subrayan, está siendo revitalizado por el desarrollo de Pequeños Reactores Modulares, el proyecto que impulsa Reidel, amigo y asesor de Milei, de quien los autores enfatizaron que “prometió una resurgencia de la tecnología nuclear como fuente de energía limpia para la IA”.
La Argentina, dicen los autores, es un “socio dispuesto, y en el cálculo del poder la disposición importa” Y concluyen: “Anclando la IA norteamericana en Buenos Aires, Washington puede ganarle la competencia a China enla región, promover la prosperidad y preservar el orden liberal en la era digital. El momento de actuar es ahora”.
El jueves, ante la Bolsa de Comercio de Córdoba, Milei apuntó en la misma dirección. Entre los sectores “de gran potencial” citó “el tema del litio, el oro, el cobre”, afirmó que el RIGI “trajo USD 25.000 millones en inversiones y hay pendientes USD 40.000 millones”, recordó el peso de Vaca Muerta y fue aún más enfático sobre las posibilidades que brindan la energía nuclear y la IA.
“Estamos avanzando en la construcción de los Pequeños Reactores Modulares (los mismos del acuerdo firmado el viernes con EEUU, cuya construcción empuja Reidel y a los que se refieren Korn, de Microsoft, y Cruz, el exasesor de Trump), sistemas modulares que, además, son escalables y es una energía segura. Estamos trabajando mucho en el desarrollo nuclear. Hemos hecho un acuerdo con Francia, que son los principales productores de este tipo de tecnología, y, además, tenemos el uranio. Argentina se sienta en la mesa de los players importantes y queremos ser todavía más importantes. Eso va a facilitar todos los desarrollos de inteligencia artificial que estamos pensando, que podrían tomar lugar en el sur”, concluyó.
milei,trump
ECONOMIA
Swap con Estados Unidos: la expectativa para esta semana y cuánto de la letra chica se va a conocer

Con el equipo económico de regreso en la Argentina, la expectativa está puesta ahora en los anuncios que se puedan producir en la semana previa a la elección del próximo domingo. Sobre todo en la activación y de qué manera del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones.
Fue el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, quien consultado por Josh Lipsky, presidente de Economía Internacional y director senior del Departamento Geo del Atlantic Council, si el swap se activaría en los próximos 14 días o antes de los comicios, respondió “eso espero”, para luego deslizar que en las negociaciones tomaron como referencia el swap con México y que pretenden concretar una versión “actualizada”.
Pero que se active o no el swap con Estados Unidos, esta semana cambia el escenario y la fuerza del Gobierno para el lunes post electoral sobre todo si el resultado es negativo para La Libertad Avanza (LLA).
No solo porque el presidente de Norteamérica, Donald Trump, dijo que la generosidad de la asistencia financiera estaba condicionada a eso, sino también por el poder de fuego del que dispondría el Gobierno para controlar el mercado.
“El reflejo del swap en la contabilización de las reservas brutas va a ser importante en tanto confirma la capacidad de respaldar este esquema cambiario o el próximo”, aseguró el director de Analytica, Claudio Caprarulo.
Y agregó: “De firmarse antes de las elecciones sería ideal en vistas de si el resultado no es bien interpretado por el mercado financiero y se acelera aún más la dolarización de las carteras”. Una situación que fue reconocida por el propio Bausili en contradicción con el ya famoso “comprá, campeón” del ministro de Economía, Luis Caputo.
Según el titular delBCRA, desde julio la Argentina entró en una fase de cobertura pre-electoral que hoy define como extrema y que espera que termine el próximo domingo.
“Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili.
La misma postura que Caprarulo tuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, quien sostuvo que si el swap se activa durante esta semana probablemente la presión sobre el dólar se descomprima y el Gobierno llegue más holgado a las urnas. “De lo contrario, espero que veamos un dólar mucho más cerca de la banda y no descarto que el Banco Central vuelva a intervenir con ventas”, marcó.
El viernes pasado, el dólar mayorista tuvo una suba de $53 y abrirá este lunes para la venta en $1.455 a $34,09 de la banda superior, pero no se debe descartar que el Tesoro de Estados Unidos siga interviniendo esta semana para evitar que ello suceda. Según cálculos de la consultora 1816, con la participación del jueves 9 y miércoles 15 de octubre, Bessent compró pesos por el equivalente a USD 339 millones que se encontrarian depositados en el BCRA.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del BCRA aseguraron no poder dar precisiones sobre si se mantiene la misma expectativa de que se concrete el swap con Estados Unidos esta semana.
Pero además de que se active o no el swap, en el mercado están esperando conocer la letra chica respecto a las condicionalidades que imponga Estados Unidos y la capacidad de uso, aunque los antecedentes revelan un escenario complejo.

“Conocer la letra chica para la formación de expectativas va a ser clave, sobre todo para despejar dudas sobre los tiempos y aprobaciones necesarios para el uso de la herramienta. Y también para determinar su costo”, aseguró Caprarulo.
En el caso del swap con China, que se firmó en 2009 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, pero que recién se activo en 2014 y se renovó con Javier Milei, poco se sabe. «Hay que tener en cuenta que el acuerdo del swap de monedas entre los Bancos Centrales de Argentina y China nunca se hizo público, por lo que no se conocen los detalles de lo firmado, si hubo cláusulas de cross-default o alguna estipulación de carácter político“, destacaron en el informe del Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
Pero en el caso, por las características de la contraparte, el director de Eco Go, Sebastian Menescaldi espera mayores detalles del acuerdo. “Quizás Estados Unidos esta más obligado que China a dar cuenta de la letra chica. Aunque hay una parte que es geopolítica que probablemente no lleguemos a conocer”, sostuvo.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Los desafíos de Caputo después del domingo: vencimientos, tasas y pase de dólar a precios

Luego de la elección del próximo domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene que enfrentar importantes desafíos en términos de vencimientos en pesos en un contexto de tasas altas, que podrían moderarse en caso de que el resultado sea favorable para el oficialismo.
“En el corto plazo, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $11,8 billones apenas tres días después de las elecciones legislativas“, destacaron en un informe de la consultora Invecq que se volverán aún más desafiantes en noviembre y diciembre con $21,3 y $41,28 billones respectivamente.
«Con un resultado electoral favorable, el refinanciamiento podría transitar con mayor fluidez; de lo contrario, el escenario se tornaría más complejo y podría reavivar las tensiones financieras”, destacaron.
La semana pasada, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.

Se trataba de una licitación clave antes de la elección del próximo domingo en donde la decisión que tomará el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, revelaría pistas sobre lo que viene en el programa económico: convalidar tasas altas para llegar con cierta calma cambiaria o liberar pesos para frenar la suba de tasas y dar un alivio a la actividad.
Y el resultado terminó siendo el segundo: de los $3,87 billones que vencían se adjudicaron $1,76 billones, alcanzando así un rollover del 45,68%, el más bajo del año. Lo que permitió liberar $2,112 billones de liquidez al sistema, que se tradujo en una ayuda a la compresión de tasas en las últimas ruedas de la semana.
La desaceleración de la inflación, que era la bandera económica del Gobierno en la campaña, sufrió un golpe la última semana cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comunicó que en septiembre tuvo un salto a 2,1%.
Pese a la aceleración de 0,2 puntos porcentuales (p.p.), sobre un indicador cuyo metodología está atrasada, retocaron el discurso a su conveniencia: el bajo pass through, el bajo traspaso a precios de la suba del dólar.
Es que septiembre, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires por más de 13 p.p. de La Libertad Avanza (LLA) sobre Fuerza Patria el dólar mayorista llegó a $ 1.475 -el techo de ese momento- y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, perdió USD 1.110 millones.
«La inflación en septiembre fue de 2,1% m/m y, si bien esto implica una leve aceleración, continúa verificándose un muy bajo traslado a precios de la depreciación del peso. Desde abril, el tipo de cambio oficial se depreció 31%, la inflación general acumuló 13% y la de bienes sólo 10%, configurando el pass-through más bajo de los últimos episodios de tensión cambiaria», comentaron en Invecq.
Así, el pass-through resultante —cercano al 32%— resulta el más bajo de los últimos episodios de tensión cambiaria. Ya que tras la devaluación de diciembre de 2023, con el cambio de Gobierno, el traslado a precios fue del 66% y tras el salto cambiario de agosto de 2023 superó el 90%.
Un “dato positivo” que se plantea frente a la expectativa sobre lo que sucederá con el régimen cambiario después del próximo domingo. Sobre todo si el Gobierno obtiene un mal resultado en las urnas que condicionaría la asistencia financiera de los Estados Unidos en palabras del presidente, Donald Trump.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el BCRA el 6 de octubre, la mediana de las respuestas arrojó que la inflación de septiembre sería 2% (diferencia de 0,1 p.p. con el dato del Indec). Un nivel en el que se mantendría en octubre, mientras que en noviembre presentaría otro salto a 2,2%, para volver a desacelerar en diciembre. Y estabilizarse en los primeros tres meses del 2026 en el rango de 1,7% a 1,8%.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Transporte público: Argentina tiene una tarifa promedio superior a las de varias capitales latinoamericanas, pero el AMBA tiene las más baratas de la región

El costo del transporte presenta diferencias marcadas según la provincia. Particularidades como la estructura del sistema de transporte, las distancias recorridas, el nivel de subsidios y la cantidad de pasajeros inciden en el precio final que pagan los usuarios, lo cual genera un gran dispersión a lo largo del país.
De acuerdo al Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), al calcular un promedio ponderado, la tarifa media de transporte en el interior alcanzó en octubre los $1.279.
“Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico relativo al salario mínimo ($322.200), mientras que el transporte en el interior es el más elevado”, subrayó el IIEP.

En detalle, entre las ciudades con tarifas más altas, se encuentra en primer lugar Bariloche, con un costo de $1.895, seguida por Santa Fe, Rosario y Córdoba, todas con $1.580. Otras localidades con valores elevados son Paraná ($1.415), Mar del Plata ($1.360), Tandil ($1.334), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290) y Formosa ($1.280)
Las tarifas más bajas del transporte público en Argentina se concentran principalmente en el AMBA. Allí, el tren, con un valor de $280, encabeza la lista como el medio más económico del país, seguido por AMBA – Nación ($451), CABA ($547) y PBA ($550). También se destacan con tarifas accesibles La Rioja ($600), San Luis ($750), Ushuaia ($800) y San Juan ($810).

Cabe mencionar que en el AMBA el costo técnico del servicio por pasajero transportado, es decir, la tarifa sin subsidios asciende a $1.665 pesos según los cálculos realizados por el IIEP (considerando el IVA transporte es de $1.839). Este valor debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.120.
El IIEP destacó que la determinación de las tarifas de transporte público es, en la mayoría de los casos, competencia de los municipios, mientras que para el caso de servicios entre municipios corresponden al gobierno provincial.
Luego de la transferencia de la jurisdicción sobre las 30 líneas que operan exclusivamente dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al gobierno local, el Estado Nacional quedó a cargo únicamente de fijar las tarifas para los servicios interjurisdiccionales, es decir, entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, así como para los servicios interprovinciales.
En la misma línea, la responsabilidad de otorgar subsidios al transporte recae en los gobiernos locales o provinciales, excepto en el caso de los servicios interjurisdiccionales, cuyo subsidio continúa bajo la órbita del gobierno nacional.

A partir de febrero de 2024, tras la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, el único subsidio nacional vigente es la tarifa social de transporte, la cual se aplica exclusivamente en jurisdicciones que forman parte del Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.).
Desde marzo de 2025, las tarifas de transporte público en el AMBA muestran una clara descoordinación y se ajustan según diferentes criterios. En el caso de los colectivos y el subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la actualización tarifaria es mensual y se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Indec para el período, al que se suma un 2%, lo que implica un aumento real de la tarifa cada mes.

De manera similar, la Provincia de Buenos Aires utiliza para sus servicios propios y municipales del AMBA un mecanismo de ajuste mensual ligado al IPC GBA del Indec más un 2%.
Por otro lado, el Estado Nacional mantiene sin cambios la tarifa fijada en julio de 2025 para los colectivos interjurisdiccionales, mientras que los trenes metropolitanos permanecen con el esquema tarifario congelado desde septiembre de 2024.
En el área metropolitana, el gasto mensual en transporte subió 2,3% en octubre, a $76.418. En términos interanuales, fue el servicio de mayor aumento, con una suba del 36% frente a octubre de 2024, por encima del aumento del IPC estimado para el período. Desde diciembre de 2023, el costo se incrementó en 852%. De este modo, se convirtieron en el ítem principal de la canasta de servicios, abarcando el 45% del total mensual ($170.412).
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”