Connect with us

ECONOMIA

Monotributistas: cómo saldar deudas con ARCA de forma rápida y segura usando un VEP

Published

on


Es necesario contar con una cuenta bancaria en pesos desde la cual se autorice el débito. Además, se puede pagar un VEP en nombre de otra persona

12/04/2025 – 11:56hs

Advertisement

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ofrece a sus contribuyentes un mecanismo ágil y seguro para regularizar deudas: el Volante Electrónico de Pago (VEP). Esta herramienta online permite abonar obligaciones pendientes de manera simple y desde cualquier lugar.

Los monotributistas bajo la órbita de ARCA —organismo que reemplazó a la AFIP— pueden generar un VEP consolidado o múltiple, según su situación, lo que les permite agrupar todas las deudas en un solo trámite.

Para operar, es necesario contar con una cuenta bancaria en pesos desde la cual se autorice el débito. Además, se puede pagar un VEP en nombre de otra persona.

Advertisement

Paso a paso para generar un VEP

  • Ingresar al sitio oficial de ARCA con Clave Fiscal.
  • Seleccionar la opción «Presentación de DDJJ y Pagos» (o CCMA).
  • Generar un VEP por cada período adeudado.
  • Completar los datos requeridos y verificar que toda la información sea correcta antes de confirmar.

¿Cómo se paga un VEP?

Existen seis formas habilitadas para cancelar un VEP:

  • Transferencia electrónica
  • Código QR
  • Home banking
  • Billeteras virtuales
  • Tarjeta de crédito o débito automático
  • Net Cash BBVA

Una vez realizado el pago, la cancelación se refleja en el sistema de Cuentas Tributarias dentro de las 48 horas. En caso de que el VEP caduque antes de ser abonado, será necesario generarlo nuevamente.

¿Usás Mercado Pago? Así podés pagar el VEP

Si se elige esta plataforma, hay que seleccionar el método de pago por Código QR. El sistema permitirá optar por la billetera digital preferida, y una vez redirigido, se podrá completar la operación con tarjeta de crédito, débito o saldo disponible.

Al finalizar, es fundamental guardar el comprobante. ARCA también enviará una confirmación del pago, que conviene conservar para futuras gestiones.

Cuáles son las escalas de ingresos actualizadas del monotributo

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero informó las escalas vigentes del régimen simplificado para el período fiscal 2025. Las nuevas cifras rigen desde abril y contemplan un incremento promedio del 20% respecto al año anterior. La actualización incluye tanto los ingresos máximos permitidos por categoría como los montos mensuales a abonar por quienes adhieren al sistema.

Advertisement

El régimen simplificado, también conocido como monotributo, es un esquema tributario que unifica en un único pago mensual el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el impuesto a las Ganancias, los aportes jubilatorios y el componente de obra social. Está destinado a pequeños contribuyentes, tanto prestadores de servicios como comerciantes, y se divide en once categorías —de la A a la K— que se determinan según los ingresos anuales, la superficie afectada a la actividad, el consumo energético y el monto de alquileres devengados.

Las nuevas escalas de ingresos brutos anuales que determinan la categoría en la que debe inscribirse cada contribuyente son las siguientes:

  • Categoría A: hasta $7.813.063,45

  • Advertisement
  • Categoría B: hasta $11.447.046,44

  • Categoría C: hasta $16.050.091,57

  • Categoría D: hasta $19.926.340,10

  • Advertisement
  • Categoría E: hasta $23.439.190,34

  • Categoría F: hasta $29.374.695,90

  • Categoría G: hasta $35.128.502,31

  • Advertisement
  • Categoría H: hasta $53.298.417,30

  • Categoría I: hasta $59.657.887,55

  • Categoría J: hasta $68.318.880,36

  • Advertisement
  • Categoría K: hasta $82.370.281,28

Estas cifras definen el tope anual que puede facturar cada contribuyente sin quedar excluido del régimen simplificado. Superar dichos límites implica la obligatoriedad de pasar al régimen general.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,monotributo,arca

Advertisement

ECONOMIA

Aumento de sueldo confirmado para empleados de comercio: de cuánto es la suba

Published

on


Las partes acordaron un incremento salarial a abonarse en forma escalonada y una suma fija no remunerativa mensual. Además, se otorgó la homologación

06/08/2025 – 19:32hs

Advertisement

En el marco de las paritarias de la actividad mercantil, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo, el que además fue homologado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

A partir de este acuerdo, se llegó a un incremento de sueldo de 6%, el que se abonará en forma escalonada entre julio y diciembre. Además, se otorgará una suma fija no remunerativa mensual.

La suba salarial se hará sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, para lo que se tomará como base de cálculo los valores expresados para junio de 2025, con más los porcentuales no remunerativos vigentes.

Advertisement

Suba del 6% para empleados de comercio: cómo se abonará el aumento

La suba del 6% se abonará en seis meses, distribuida de la siguiente manera:

  • 1% a partir del mes de julio;
  • 1% a partir del mes de agosto;
  • 1% a partir del mes de septiembre;
  • 1% a partir del mes de octubre;
  • 1% a partir del mes de noviembre y
  • 1% a partir del mes de diciembre.

Bono para empleados de comercio desde julio hasta diciembre

Por otra parte, se pactó el otorgamiento de una suma fija no remunerativa que, durante el segundo semestre, se abonará conforme al siguiente esquema:

  • $ 40.000 durante el mes de julio,
  • $40.000 durante el mes de agosto,
  • $40.000 durante el mes de septiembre,
  • $40.000 durante el mes de octubre,
  • $40.000 durante el mes de noviembre y
  • $ 40.000 durante el mes de diciembre.

Todas estas sumas se extinguen con el pago mensual de cada una de ellas, con excepción de los últimos $40.000 -correspondientes al mes de diciembre de 2025- los cuales se incorporarán a los básicos en su valor nominal en el mes de enero de 2026.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estos son los sueldos que cobrarán empleados de comercio por categoría en agosto tras confirmarse paritaria

Published

on


El Gobierno autorizó el aumento del 6% de julio a diciembre, con revisión en noviembre. Incluye porcentajes y sumas no remunerativas

06/08/2025 – 19:52hs

Advertisement

Parece que soplan nuevos vientos en la secretaría de Trabajo. Después de la demorada homologación de la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ahora aprobó el acuerdo salarial firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales del sector, con una mejora del 6 por ciento más suma fijas.

De esta forma, queda atrás la polémica que se desató hace un par de meses, donde el líder del gremio mercantil, Armando Cavalieri, cuestionó duramente al gobierno por poner un techo a los incrementos salariales y meterse en las negociaciones entre privados.

La homologación es fundamental para que las empresas estén obligadas a liquidar las subas salariales pactadas con los empresarios. De hecho, las quejas del sindicato se centraron en que centros de distribución mayorista no pagaron los aumentos, lo que derivó en protestas en Mar del Plata, por citar un solo ejemplo.

Advertisement

Incremento de sueldo más suma fija no remunerativa

El gremio informó que la oficialización del acuerdo se realizó con autoridades de la secretaría de Trabajo y representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), y va de julio a diciembre, en el marco de la paritaria anual 2024/2025.

El acuerdo contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6 por ciento, distribuida de la siguiente forma:

  • Julio: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Agosto: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Septiembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Octubre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Noviembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Diciembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000

Este bono alcanza a todos los trabajadores y trabajadoras incluidos en el convenio colectivo 130/75. Para aquellos que tengan jornada reducida, se calculará de manera proporcional.

Las partes establecieron que se reunirán en noviembre para realizar un análisis de la marcha de la inflación y su incidencia en el poder de compra. Fuentes gremiales indicaron que «en caso de tener un desfase, se discutirá cómo se aplica una compensación».

Advertisement

Apuesta al diálogo entre el gremio y las empresas

Al término del encuentro con los empresarios y funcionarios, Cavalieri explicó que «este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad».

Remarcó que «la homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria«.

La escala salarial de julio, que se comenzó a liquidar en los primeros días de agosto, quedó de la siguiente forma:

Advertisement

Administrativos

  • Categoría A: $1.046.856
  • Categoría B: $1.051.189
  • Categoría C: $1.055.517
  • Categoría D: $1.068.507
  • Categoría E: $1.079.330
  • Categoría F: $1.095.207

Maestranza

  • Categoría A: $1.036.033
  • Categoría B: $1.038.917
  • Categoría C: $1.049.019

Cajeros

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.055.517
  • Categoría C: $1.062.012

Vendedores

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.072.117
  • Categoría C: $1.079.330
  • Categoría D: $1.095.207

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.057.679
  • Categoría C: $1.081.495

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $1.059.126
  • Categoría B: $1.072.114



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Este es el precio final que tendrás que pagar si querés importar un auto 0km

Published

on


Traer un auto del exterior siempre fue una idea atractiva para los argentinos. Modelos que no llegan al país, precios que aparentan ser más competitivos y la ilusión de evitar intermediarios despiertan el interés de muchos consumidores que empiezan a mirar sitios web de concesionarias estadounidenses, europeas o asiáticas.

Con el anuncio oficial de que ahora será posible importar un auto 0km de forma particular, sin necesidad de pasar por una concesionaria, la discusión vuelve a instalarse: ¿conviene realmente importar un vehículo? ¿Cuánto cuesta hacerlo en términos reales? ¿Qué trabas existen? ¿Y qué marcas o modelos ofrecen más ventajas en ese escenario?

Advertisement

La nueva normativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Reforma del Estado, busca facilitar este proceso eliminando requisitos como la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y reemplazándolos por el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), que presumirá la validez de un modelo si ya está aprobado en países como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea. Sin embargo, más allá del anuncio, el proceso no está exento de desafíos técnicos, económicos y logísticos que los particulares deben tener en cuenta antes de tomar una decisión.

Importar un auto: la larga lista de impuestos y costos fijos

Desde el punto de vista económico, importar un auto implica sumar una larga lista de impuestos y costos fijos. Al valor FOB del vehículo (es decir, el precio sin transporte ni seguros) se le aplican los siguientes cargos: un arancel de importación del 35%, el IVA del 21%, Ganancias, Ingresos Brutos y otros tributos provinciales y nacionales por alrededor del 10%, y una tasa estadística del 3%. A eso deben sumarse el flete internacional (estimado en u$s2.500) y los costos logísticos locales (1.000 dólares).

Advertisement

importar un auto implica sumar una larga lista de impuestos y costos fijos

En total, el costo de importar un auto nuevo puede incrementarse más de un 85% respecto al valor original, sin contar otros posibles ajustes por tipo de cambio, certificaciones o demoras operativas.

Para ello, presentamos un análisis de varios modelos seleccionados que permite dimensionar mejor el impacto. Por ejemplo, importar un Toyota Corolla desde Estados Unidos, cuyo valor de base ronda los u$s22.500, implica sumar cerca de u$s19.000 en impuestos y costos logísticos. El costo final supera los u$s41.000, lo que representa un 50% más que comprar el mismo modelo directamente en una concesionaria argentina, donde se comercializa por unos 27.600 dólares.

Advertisement
image placeholder

La única excepción es un vehículo del segmento premium, como el BMW X3

En otros casos, como el Ford Bronco Sport o el Jeep Compass, la diferencia también es significativa: importar cuesta entre un 19% y un 25% más que comprar localmente. La única excepción en este análisis fue un vehículo del segmento premium, como el BMW X3, que terminó siendo un 7% más barato si se lo importa, siempre y cuando se complete exitosamente todo el proceso.

A estos números se le suma una variable no menor: el tiempo. El proceso completo puede demorar entre 4 y 6 meses, e incluye trámites en aduanas, certificaciones técnicas, traslado desde el puerto y eventualmente una adaptación mecánica si el modelo no cumple con las normas ambientales, de seguridad o emisiones vigentes en la Argentina. Incluso si el Certificado de Seguridad Vehicular agiliza algunos pasos, aún es necesario realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y asegurar que el modelo incluya todos los sistemas obligatorios en el país, como control de estabilidad (ESP) o anclajes ISOFIX.

Advertisement

Definir desde qué mercado importar, clave

Otro punto clave al tomar la decisión de importar es definir desde qué mercado conviene hacerlo. No es lo mismo adquirir un vehículo en Estados Unidos que en China, Japón o Corea del Sur. En general, los autos fabricados en Asia tienden a tener un valor FOB más bajo, lo que no solo reduce el precio de base, sino también el monto total de impuestos y aranceles que se calculan sobre ese valor. Esta diferencia estructural en el origen puede traducirse en una brecha de miles de dólares en el costo final del mismo tipo de vehículo.

Un sedán compacto como el Chevrolet Cruze, por ejemplo, cuesta alrededor de u$s19.600 en Estados Unidos, y al sumarle impuestos alcanza un costo final importado de más de u$s36.000. En contraste, un Toyota Corolla producido en Asia puede conseguirse por u$s13.500 de base y terminar costando poco más de u$s26.000 tras los impuestos. La brecha entre ambos modelos asciende a más de u$s10.000, para autos del mismo segmento.

image placeholder

Al tomar la decisión de importar un auto es clave definir desde qué mercado conviene hacerlo

Advertisement

La diferencia se repite en todos los segmentos analizados. En SUV chicas, la Ford Escape importada alcanza un costo total de más de u$s53.000, mientras que una Kia Seltos asiática puede ingresar al país por apenas 22.000 dólares.

En pick-ups chicas, la Ford Maverick supera los u$s51.000, mientras que una GWM Poer –modelo chino equivalente– cuesta menos de u$s39.000. Y en vehículos eléctricos, un Tesla Model 3 se importa por más de u$s75.000, mientras que un BYD Dolphin chino ronda los u$s34.000 con todos los impuestos incluidos.

image placeholder

Los modelos provenientes de Asia son más económicos y tributan menos por su valor FOB

Advertisement

Los autos asiáticos, más competitivos

La conclusión es clara: los modelos asiáticos, además de ser más económicos de base, tributan menos por su menor valor FOB, lo que los hace mucho más competitivos al momento de importarlos.

Sin embargo, no todo es cuestión de números. Muchos de estos modelos no tienen representación oficial en Argentina, lo que implica desafíos adicionales para la homologación, el acceso a repuestos, la garantía y el servicio técnico. Si bien la normativa propone abrir el acceso a las especificaciones técnicas de cada modelo, el usuario deberá gestionar parte de esa información por su cuenta si el modelo no está registrado localmente. Además, si el vehículo no está adaptado al tipo de combustible local, a las normas de emisiones vigentes o al estado de las rutas argentinas, podría sufrir daños mecánicos o rendir por debajo de lo esperado.

Entonces, ¿conviene importar un auto de forma particular en Argentina hoy? La respuesta depende del perfil del consumidor. Si se trata de un usuario que busca acceder a un modelo premium, no disponible en el mercado local, y está dispuesto a afrontar una espera de varios meses y asumir los costos de gestión, la operación puede ser viable y hasta conveniente en términos de precio. Pero para quienes buscan un vehículo del segmento generalista (sedanes, SUV o pick-up medianas), la compra local sigue siendo más competitiva, tanto en precio como en facilidad.

Advertisement

En cualquier caso, lo más recomendable es hacer un cálculo detallado antes de tomar la decisión: comparar precios en origen y en el país, sumar todos los impuestos, investigar si el modelo ya cuenta con homologación en Argentina y evaluar si existe servicio postventa disponible. En un contexto económico como el argentino, donde las reglas pueden cambiar de un mes a otro, el margen de error es bajo. El costo no es solo monetario: también se paga en tiempo, energía y riesgo operativo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,autos,0km,suv,importados,impuestos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias