Connect with us

ECONOMIA

Monotributistas versus autónomos: los cambios urgentes que necesita el sistema impositivo argentino

Published

on


A los argentinos muchas veces nos cuesta ponernos de acuerdo, pero existe algo en lo que todos coincidimos: nadie quiere ser autónomo. El Monotributo, con todos sus límites, es la última trinchera para no caer en un régimen tributario que parece hecho para castigar al que trabaja por su cuenta. Se viene la recategorización en julio y es un buen momento para pensar donde estamos parados y que mejoras se le podría realizar al régimen para evitar distorsiones.

Desde su creación en 1998 mediante la Ley 24.977, el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes fue pensado como una herramienta de inclusión fiscal y protección social. Su objetivo era claro: formalizar a trabajadoras y trabajadores con bajos ingresos, brindándoles acceso a una cobertura previsional y de salud básica, mediante un sistema tributario simple y de bajo costo.

Advertisement

En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) uno de los ítems es «armonización del Monotributo». A lo largo de los años, este régimen se convirtió en la puerta de entrada al sistema formal para millones de argentinos. Pero también, con el correr del tiempo y la persistente inflación, el Monotributo fue perdiendo su capacidad de adaptación a la realidad económica del país. Los parámetros que definen las escalas quedaron muchas veces desactualizados, haciendo que quienes deberían seguir dentro del régimen simplificado terminen expulsados hacia el sistema general de autónomos, mucho más costoso y complejo.

Aunque actualmente la inflación muestra signos de moderación, los topes del Monotributo siguen desfasados, especialmente si se los compara en dólares o frente a los regímenes de otros países. Hoy, la categoría más baja (A) permite facturar hasta $651.088 mensuales (unos u$s581), mientras que la más alta (K) tiene un tope anual de $82.370.281 (73.527 dólares).

Advertisement

El Monotributo tiene 11 categorías

En contraste, al momento de su creación, el régimen permitía facturar hasta $144.000 anuales, que equivalían a u$s144.000 (dado el 1 a 1 con el dólar). Si se ajustara ese monto por inflación (IPC), el tope máximo actual debería rondar los $108.630.755 (u$s96.968), lo que deja en evidencia el atraso relativo del sistema.

Este diagnóstico aparece también reflejado en el reciente acuerdo de Argentina con el FMI. Más allá de las metas fiscales y monetarias, el organismo internacional planteó una serie de reformas estructurales necesarias para el país. Entre ellas, destacó que el sistema tributario argentino es «excesivamente complejo y distorsivo», con más de 155 tributos, aunque solo seis de ellos concentran el 80% de la recaudación. En ese marco, se recomendó avanzar hacia un esquema más simple, progresivo y eficiente, que incluya una transición más ordenada desde el Monotributo hacia el régimen general y una revisión profunda del impuesto a las ganancias.

Advertisement

El régimen actual, ¿sigue siendo útil?

En este contexto, la pregunta que se impone es si el régimen actual, tal como está diseñado, sigue siendo útil o si se ha convertido en una trampa que impide crecer y formalizarse de forma sostenible.

La respuesta aparece con fuerza cuando se compara el Monotributo con su alternativa directa: el régimen de autónomos. Un monotributista de la categoría máxima, hoy, puede facturar hasta $82.370.281 al año y paga una cuota fija mensual de $1.050.323. Esa cifra incluye el impuesto integrado, el aporte jubilatorio (SIPA) y el aporte a la obra social.

Sin embargo, al exceder ese umbral, el contribuyente es expulsado del Monotributo y cae directamente en el régimen general, donde la carga impositiva se multiplica: pasa a tributar IVA (21% en la mayoría de los casos), Ingresos Brutos (del 3% en adelante según la jurisdicción) e Impuesto a las Ganancias, con alícuotas progresivas que alcanzan hasta el 35 por ciento.

Advertisement

Supongamos un profesional inscripto en la categoría K, con una facturación anual de $82.370.281. Bajo el régimen de Monotributo, paga una cuota fija mensual de $1.050.323, lo que representa aproximadamente $12.603.876 al año. Esto equivale a cerca del 15,3% de su facturación bruta anual. Sin embargo, si este mismo contribuyente excediera el límite del Monotributo y pasara al régimen general de autónomos, la situación cambiaría radicalmente. Considerando los impuestos, mencionados anteriormente, su carga tributaria total alcanzaría aproximadamente el 45% de su facturación, es decir, unos $37.066.626 anuales. Así, pasaría de pagar alrededor del 15% al 45% de su facturación en concepto de impuestos, en un salto abrupto y desincentivador.

La misma dinámica se observa en escalas menores. Un contribuyente de categoría H, con una facturación anual de $53.298.417, paga actualmente una cuota mensual de Monotributo de $340.061, lo que representa un total anual de $4.080.732. En términos relativos, este monto equivale apenas al 7,65% de su facturación bruta. Pero si al superar el tope se viera obligado a ingresar al régimen general de autónomos, bajo los mismos supuestos de carga impositiva, su carga escalaría fácilmente al 42% o más de su facturación, alcanzando en términos nominales alrededor de $22.385.334 anuales.

Estos ejemplos muestran con claridad que el problema no es solo el tope del Monotributo en sí, sino la enorme diferencia de carga tributaria entre uno y otro régimen, lo que desincentiva abiertamente el crecimiento y la formalización completa de los contribuyentes, Así, quien intenta crecer, pasa de ser un pequeño contribuyente a convertirse en un condenado tributario.

Advertisement

¿Cómo es el régimen simplificado en otros países?

Al observar los regímenes tributarios de otros países, surgen alternativas que podrían inspirar una reforma en el sistema fiscal argentino, especialmente cuando hablamos de la carga tributaria sobre pequeños y medianos contribuyentes.

El Flat Tax o «impuesto único» es una opción que muchos países han adoptado como alternativa al sistema progresivo tradicional. Este sistema tiene como principal virtud eliminar las distorsiones económicas que genera un sistema progresivo, generando un importante incentivo al crecimiento personal y empresarial, pues el esfuerzo adicional no se ve penalizado con tasas más altas. Esto evita lo que se denomina «enanismo fiscal», donde los contribuyentes prefieren quedarse en una categoría baja para evitar los costos tributarios que implican escalar.

En Estados Unidos, el flat tax se aplica de manera escalonada, con tasas que comienzan en el 10% para los primeros ingresos de hasta u$s11.600 y alcanzan hasta el 37% para ingresos superiores a 609.351 dólares.

Advertisement

Mientras la categoría máxima del Monotributo en Argentina permite facturar hasta u$s73.527, los límites de ingresos del flat tax estadounidense son considerablemente más altos, lo que facilita que los pequeños contribuyentes puedan crecer sin ser absorbidos por un sistema tributario que puede resultar penalizador.

El régimen tributario de Brasil para microempresas y pequeñas empresas, el Simples Nacional, permite la recaudación de impuestos en un solo formulario, simplificando la administración fiscal y reduciendo la carga burocrática. Las empresas tienen la ventaja de pagar un solo tributo que incluye impuestos federales, municipales y estatales.

La tabla de escalas del Simples Nacional comienza con una alícuota baja de alrededor del 4% para ingresos anuales de hasta u$s31.532, y sube gradualmente hasta un 19% para ingresos de hasta u$s840.859. Este sistema es muy favorable para las pequeñas empresas, ya que mantiene las tarifas accesibles y favorece el crecimiento dentro del régimen sin forzar a los contribuyentes a saltar a un sistema fiscal más complejo y costoso.

Advertisement

En el caso de Uruguay, el Monotributo es dirigido a quienes realizan actividades de pequeña escala, como las de trabajadores autónomos o emprendedores de bajo volumen de facturación. Al igual que el régimen argentino, se concentra en un único tributo que incluye tanto los aportes al sistema de seguridad social (BPS) como los impuestos nacionales vigentes.

Se divide en dos categorías principales: los unipersonales, con un límite de ingresos anuales de u$s28.155, y las sociedades de hecho, con un límite de u$s46.925. Si bien los topes de facturación son más bajos que los del régimen argentino, el sistema uruguayo es conocido por su simplicidad administrativa y la flexibilidad para pequeños contribuyentes. Además, la transición entre el Monotributo y el régimen general es más gradual, lo que da más tiempo para adaptarse a nuevas exigencias fiscales.

Los regímenes tributarios de Estados Unidos, Brasil y Uruguay ofrecen modelos interesantes para repensar el sistema fiscal argentino. El flat tax de Estados Unidos, con su simplicidad y foco en incentivar el crecimiento sin castigar el esfuerzo, podría ser una excelente alternativa para eliminar las distorsiones y desincentivos económicos del sistema argentino.

Advertisement

Por su parte, el Simples Nacional de Brasil muestra cómo un sistema unificado de impuestos, con tasas progresivas pero accesibles, puede simplificar la tributación de las pequeñas empresas sin sobrecargarlas. Y el Monotributo uruguayo, con su enfoque en la simplicidad administrativa y su capacidad de adaptarse a la realidad de los pequeños contribuyentes, es una opción a considerar para aliviar la carga fiscal y fomentar la formalización.

La clave radica en encontrar un sistema fiscal que no sólo sea más simple, sino que también impulse el crecimiento económico y la formalización, sin penalizar el esfuerzo de los contribuyentes.

A su vez, recordemos que aquellos que deseen usar los dólares del colchón no serán observados por su patrimonio si se pasan al régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias, pero aún con una alícuota y carga tributaria muy grande. Sería bueno pensar en un régimen anterior al de ganancias similar al flat tax en Estados Unidos con una carga tributaria menor pero previsible y pagable.

Advertisement

El Monotributo argentino, aunque fue una herramienta útil en sus inicios, necesita de una urgente actualización, tanto en términos de su capacidad de adaptación a la inflación como en su diseño, para que los emprendedores no se vean obligados a optar entre mantenerse en la informalidad o enfrentarse a un régimen que castiga más de lo que acompaña.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,monotributo,autonomo,monotributista

Advertisement

ECONOMIA

Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera

Published

on


La torre de la petrolera en Puerto Madero

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Rumania e Israel se sumaron a Estados Unidos “para apoyar a la República Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo”, según detalló hoy en X Sebastián Maril de Latam Advisors.

Es el capítulo de esta extensa causa de más de 10 años que se conoce como turnover de acciones.

Advertisement

“Se merecen aplausos aquellos que hayan movido los contactos diplomáticos para lograr este apoyo al país en la apelación por la entrega de las acciones de YPF. No conoceremos el resultado hasta el primer trimestre de 2025″, dijo Maril.

Como el tiempo para presentar los apoyos vence esta noche, la Procuración del Tesoro espera reunir más presentaciones y mañana se comunicará, por medio de Presidencial, la lista completa. Este año, el Departamento de Justicia de EEUU ya había presentado un amicus curiae en apoyo a argentino por el turnover.

Loretta Preska
Loretta Preska

En 2023, Preska condenó al Estado argentino local a pagar USD 16.000 millones -cifra que escaló a más de USD 18.000 millones por los intereses que corren desde entonces– a Burford Capital, el estudio inglés que compró los derechos de litigio en esta causa y es el principal beneficiario.

El Estado local apeló ese fallo “madre” del que comenzará a haber presentaciones de las partes el mes que viene. Mientras tanto, y por que el sistema judicial así lo permite, Burford intenta cobrar accionando en el estrado de Preska. Así, entre otras medidas, pidió quedarse con las acciones que tiene el Estado (51%) en la empresa. Esa solicitud tuvo una serie de apelaciones y fallos, y Argentina presentó días atrás los argumentos para no perder esa tenencia.

Advertisement

Este mes, en la semana posterior a las elecciones legislativas, se dará la primera la primera presentación por otra apelación: la del fallo central de Preska. Allí, Argentina argumentará que la jueza condenó de manera equivocada a la Argentina y Burford dirá lo contrario y, además, expondrá que la empresa no debe estar fuera del caso (como decidió la jueza en su fallo de hace dos años).

Como se dijo, Argentina presentó días atrás sus argumentos para no perder las acciones.

Son argumentos que Argentina ya había manifestado y que la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), el cuerpo de abogados del Estado que encabeza Santiago Castro Videla y que lleva la defensa del caso, junto a estudios de EEUU, resumió de esta manera:

Advertisement
  • “Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
  • “Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de ‘turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio».
  • Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
  • “Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.

Con respecto a la causa “madre”, los principales argumentos del país son los siguientes, según Maril.

  • El caso por la expropiación de YPF nunca debería haberse litigado en una corte norteamericana.
  • Como para el litigio se utilizaron las leyes locales, , Argentina dice que las leyes del país no contemplan que un accionista (los demandantes) acciones judicialmente contra otro accionista (el Estado) por violar es Estatuto de la empresa (YPF). “Argentina alega que asumiendo que las leyes argentinas permitiera que un accionista demande a otro, el Estatuto de YPF especifica el tipo de “multas” que se deben abonar por incumplimiento del Estatuto en lo que se refiere a la decisión de no lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones no expropiadas. Tema Estatuto como contrato bilateral o unilateral es crítico en este punto», dijo el analista en X.
  • El Estatuto de una empresa no puede estar por encima de una Ley (como la de expropiación de YPF) aprobada por el Congreso de la Nación.
  • Otro punto está relacionado con los USD 16.100 millones de la condena inicial. Argentina dice que el cálculo debe tomar el tipo de cambio del día del fallo (Sep. 2023) y no el día del incumplimiento (Abr. 2012) y que Preska debería haber aplicado otra tasa de interés (utilizó 8%).

Continue Reading

ECONOMIA

Así quedaron las tasas de interés para depósitos en plazo fijo

Published

on


Las entidades financieras actualizaron el rendimiento para los depósitos a largo plazo, ofreciendo rendimientos variados para distintas colocaciones

02/10/2025 – 15:13hs

Advertisement

Los depósitos a plazo fijo son una de las alternativas favoritas de los argentinos, en especial en un contexto de inflación e incertidumbre. En el presente mes, los bancos actualizaron las tasas de interés de sus depósitos para intentar captar dinero de los ahorristas argentinos.

Desde iProfesional te contamos cuánto paga cada banco actualmente al realizar una colocación a plazo fijo.

Plazo fijo: cuánto paga cada banco en octubre 2025

Según la página oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esta es la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen las principales entidades en octubre 2025, considerando depósitos a plazo fijo tradicionales:

Advertisement
  • Banco de la Nación Argentina: 37,5%
  • Banco Santander Argentina S.A.: 35%
  • Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 35,25%
  • Banco de la Provincia de Buenos Aires: 34%
  • Banco BBVA Argentina S.A.: 35%
  • Banco Macro S.A.: 36,5%
  • Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 37%
  • Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U.: 35,15%
  • Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 31%

Cabe recordar que la tasa nominal anual representa la rentabilidad de un año con un depósito a plazo y permite calcular el monto que se puede obtener mes a mes. No obstante, si los intereses se reinvierten mensualmente, se accede a la Tasa Efectiva Anual (TEA), la cual refleja el rendimiento real teniendo en cuenta la capitalización de los intereses.

Cuál es la ganancia al invertir 1 millón de pesos a 30 días

Según el simulador actual del Banco Nación, si se invierte 1 millón de pesos a 30 días se obtiene $1.030.821 aproximadamente. Al restar el millón de pesos (capital), los intereses son de $30.821. No obstante, es importante descontar la inflación y/o devaluación.

Por ejemplo, si la inflación del mes fuese del 2%, el interés real sería de $10.821, ya que $20.000 deberían sumarse al capital por efecto de la pérdida de poder adquisitivo. En el caso del dólar es importante tomar en cuenta la cotización del momento.

Por ejemplo, el dólar oficial para la venta cerró en el día de ayer a $1.450, por lo que, con $1.000.000 se obtuvieron u$s689,65. De mantenerse estable en un mes, con el rendimiento del plazo fijo se obtendrían u$s710,91. No obstante, si el dólar sube de precio, los intereses podrían ser nulos e incluso incurrir en pérdidas.

Advertisement

Es importante tener presente que el Banco Nación es uno de los principales bancos del país debido a su amplia presencia en todo el territorio nacional. Además, es muy común que empleados estatales, jubilados y otros beneficiarios cobren sus salarios y/o prestaciones en este.

¿Cómo hacer un plazo fijo desde BNA?

Existen dos opciones para realizar un plazo fijo en el Banco Nación:

  • En persona: el usuario puede llevar a cabo esta operación en cualquiera de las 644 sucursales del banco. En este canal, la inversión mínima permitida es de $1.500
  • Plazo fijo en línea: esta opción te permite generar, consultar y modificar depósitos a plazo fijo a través de BNA+ (la aplicación móvil del banco), Home Banking o cualquier cajero automático de la Red Link. En este canal, la inversión mínima requerida es de $500

Es importante mencionar que, para realizar un plazo fijo en línea, se puede utilizar el simulador para calcular el rendimiento según el monto y tiempo deseado. Para acceder a esta opción, se tiene que ingresar desde una computadora, celular o cualquier cajero automático de la Red Link. Luego, se debe seleccionar la opción «Inversiones» y luego elegir la pestaña «Plazo fijo«.

Lo siguiente es ingresar el CUIT o CUIL, como también la dirección de correo electrónico. Luego se tiene que elegir la opción «Tradicional» e ingresar la cantidad de dinero a invertir con un plazo de 30 días para obtener una tasa efectiva anual del 151%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,invertir,dinero

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios

Published

on


El dólar se estabilizó con la oferta de divisas del Tesoro.

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron sin cambios este jueves, a USD 42.231 millones de dólares. Desde la entidad monetaria precisaron que los pagos de vencimientos de deuda se compensaron en igual magnitud con la mejora de cotizaciones de activos como el oro y el yuan, que aportan a la contabilidad.

No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en USD 435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de USD 400 millones.

Advertisement

“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “El volumen total de operaciones fue de USD 436 millones, un 40% menos que ayer. La cotización mayorista cerró en $1.424,50″, agregó.

“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”, aportó Nicolás Cappella, operador de IEB.

“El dólar mayorista continúa más estable ante la ‘muralla’ que estarían detectando los operadores de importantes ofertas oficiales en torno a los $1.425, cuya continuidad dependerán de nivel de drenaje de divisas que vaya teniendo a corto plazo. Ante ello es que no se descarta que próximamente pudiera volver a ‘testearse’ el techo de la banda -alrededor de $1.480- en el actual contexto político y económico, lo cual obligaría al BCRA a volver a vender reservas”, aportó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

Advertisement

“Con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones. Sin embargo, lo más importante para el mercado es asegurar los pagos de deuda, por ello es que cuando hay ventas del Gobierno en el MLC se generan inestabilidades. Faltan 24 días para las elecciones, y con una liquidación del agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Max Capital advirtió por la tensión cambiaria y el final del breve período de altas liquidaciones de exportaciones del agro, en el marco de la eliminación temporal de retenciones de la semana pasada. “La medida dio alivio temporal, pero deja al gobierno con mayor deuda dollar-linked, utilizada para esterilizar los pesos destinados a la compra de dólares, mayores reservas, pero enfrentando un período de bajas exportaciones. El bajo nivel de compras se explicó por la fuerte demanda en el mercado por parte de individuos, en parte detrás de las exportaciones, pero también viendo que el tipo de cambio generado por la presión vendedora sería transitorio, y por lo tanto una oportunidad», indicó.

Un informe de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales) precisó que en septiembre, las empresas del sector liquidaron USD 7.107 millones, lo que implicó un 187% por encima de lo obtenido en el mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a septiembre del 35%“.

Advertisement



Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America

Continue Reading

Tendencias