Connect with us

ECONOMIA

Monotributistas versus autónomos: los cambios urgentes que necesita el sistema impositivo argentino

Published

on


A los argentinos muchas veces nos cuesta ponernos de acuerdo, pero existe algo en lo que todos coincidimos: nadie quiere ser autónomo. El Monotributo, con todos sus límites, es la última trinchera para no caer en un régimen tributario que parece hecho para castigar al que trabaja por su cuenta. Se viene la recategorización en julio y es un buen momento para pensar donde estamos parados y que mejoras se le podría realizar al régimen para evitar distorsiones.

Desde su creación en 1998 mediante la Ley 24.977, el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes fue pensado como una herramienta de inclusión fiscal y protección social. Su objetivo era claro: formalizar a trabajadoras y trabajadores con bajos ingresos, brindándoles acceso a una cobertura previsional y de salud básica, mediante un sistema tributario simple y de bajo costo.

Advertisement

En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) uno de los ítems es «armonización del Monotributo». A lo largo de los años, este régimen se convirtió en la puerta de entrada al sistema formal para millones de argentinos. Pero también, con el correr del tiempo y la persistente inflación, el Monotributo fue perdiendo su capacidad de adaptación a la realidad económica del país. Los parámetros que definen las escalas quedaron muchas veces desactualizados, haciendo que quienes deberían seguir dentro del régimen simplificado terminen expulsados hacia el sistema general de autónomos, mucho más costoso y complejo.

Aunque actualmente la inflación muestra signos de moderación, los topes del Monotributo siguen desfasados, especialmente si se los compara en dólares o frente a los regímenes de otros países. Hoy, la categoría más baja (A) permite facturar hasta $651.088 mensuales (unos u$s581), mientras que la más alta (K) tiene un tope anual de $82.370.281 (73.527 dólares).

Advertisement

El Monotributo tiene 11 categorías

En contraste, al momento de su creación, el régimen permitía facturar hasta $144.000 anuales, que equivalían a u$s144.000 (dado el 1 a 1 con el dólar). Si se ajustara ese monto por inflación (IPC), el tope máximo actual debería rondar los $108.630.755 (u$s96.968), lo que deja en evidencia el atraso relativo del sistema.

Este diagnóstico aparece también reflejado en el reciente acuerdo de Argentina con el FMI. Más allá de las metas fiscales y monetarias, el organismo internacional planteó una serie de reformas estructurales necesarias para el país. Entre ellas, destacó que el sistema tributario argentino es «excesivamente complejo y distorsivo», con más de 155 tributos, aunque solo seis de ellos concentran el 80% de la recaudación. En ese marco, se recomendó avanzar hacia un esquema más simple, progresivo y eficiente, que incluya una transición más ordenada desde el Monotributo hacia el régimen general y una revisión profunda del impuesto a las ganancias.

Advertisement

El régimen actual, ¿sigue siendo útil?

En este contexto, la pregunta que se impone es si el régimen actual, tal como está diseñado, sigue siendo útil o si se ha convertido en una trampa que impide crecer y formalizarse de forma sostenible.

La respuesta aparece con fuerza cuando se compara el Monotributo con su alternativa directa: el régimen de autónomos. Un monotributista de la categoría máxima, hoy, puede facturar hasta $82.370.281 al año y paga una cuota fija mensual de $1.050.323. Esa cifra incluye el impuesto integrado, el aporte jubilatorio (SIPA) y el aporte a la obra social.

Sin embargo, al exceder ese umbral, el contribuyente es expulsado del Monotributo y cae directamente en el régimen general, donde la carga impositiva se multiplica: pasa a tributar IVA (21% en la mayoría de los casos), Ingresos Brutos (del 3% en adelante según la jurisdicción) e Impuesto a las Ganancias, con alícuotas progresivas que alcanzan hasta el 35 por ciento.

Advertisement

Supongamos un profesional inscripto en la categoría K, con una facturación anual de $82.370.281. Bajo el régimen de Monotributo, paga una cuota fija mensual de $1.050.323, lo que representa aproximadamente $12.603.876 al año. Esto equivale a cerca del 15,3% de su facturación bruta anual. Sin embargo, si este mismo contribuyente excediera el límite del Monotributo y pasara al régimen general de autónomos, la situación cambiaría radicalmente. Considerando los impuestos, mencionados anteriormente, su carga tributaria total alcanzaría aproximadamente el 45% de su facturación, es decir, unos $37.066.626 anuales. Así, pasaría de pagar alrededor del 15% al 45% de su facturación en concepto de impuestos, en un salto abrupto y desincentivador.

La misma dinámica se observa en escalas menores. Un contribuyente de categoría H, con una facturación anual de $53.298.417, paga actualmente una cuota mensual de Monotributo de $340.061, lo que representa un total anual de $4.080.732. En términos relativos, este monto equivale apenas al 7,65% de su facturación bruta. Pero si al superar el tope se viera obligado a ingresar al régimen general de autónomos, bajo los mismos supuestos de carga impositiva, su carga escalaría fácilmente al 42% o más de su facturación, alcanzando en términos nominales alrededor de $22.385.334 anuales.

Estos ejemplos muestran con claridad que el problema no es solo el tope del Monotributo en sí, sino la enorme diferencia de carga tributaria entre uno y otro régimen, lo que desincentiva abiertamente el crecimiento y la formalización completa de los contribuyentes, Así, quien intenta crecer, pasa de ser un pequeño contribuyente a convertirse en un condenado tributario.

Advertisement

¿Cómo es el régimen simplificado en otros países?

Al observar los regímenes tributarios de otros países, surgen alternativas que podrían inspirar una reforma en el sistema fiscal argentino, especialmente cuando hablamos de la carga tributaria sobre pequeños y medianos contribuyentes.

El Flat Tax o «impuesto único» es una opción que muchos países han adoptado como alternativa al sistema progresivo tradicional. Este sistema tiene como principal virtud eliminar las distorsiones económicas que genera un sistema progresivo, generando un importante incentivo al crecimiento personal y empresarial, pues el esfuerzo adicional no se ve penalizado con tasas más altas. Esto evita lo que se denomina «enanismo fiscal», donde los contribuyentes prefieren quedarse en una categoría baja para evitar los costos tributarios que implican escalar.

En Estados Unidos, el flat tax se aplica de manera escalonada, con tasas que comienzan en el 10% para los primeros ingresos de hasta u$s11.600 y alcanzan hasta el 37% para ingresos superiores a 609.351 dólares.

Advertisement

Mientras la categoría máxima del Monotributo en Argentina permite facturar hasta u$s73.527, los límites de ingresos del flat tax estadounidense son considerablemente más altos, lo que facilita que los pequeños contribuyentes puedan crecer sin ser absorbidos por un sistema tributario que puede resultar penalizador.

El régimen tributario de Brasil para microempresas y pequeñas empresas, el Simples Nacional, permite la recaudación de impuestos en un solo formulario, simplificando la administración fiscal y reduciendo la carga burocrática. Las empresas tienen la ventaja de pagar un solo tributo que incluye impuestos federales, municipales y estatales.

La tabla de escalas del Simples Nacional comienza con una alícuota baja de alrededor del 4% para ingresos anuales de hasta u$s31.532, y sube gradualmente hasta un 19% para ingresos de hasta u$s840.859. Este sistema es muy favorable para las pequeñas empresas, ya que mantiene las tarifas accesibles y favorece el crecimiento dentro del régimen sin forzar a los contribuyentes a saltar a un sistema fiscal más complejo y costoso.

Advertisement

En el caso de Uruguay, el Monotributo es dirigido a quienes realizan actividades de pequeña escala, como las de trabajadores autónomos o emprendedores de bajo volumen de facturación. Al igual que el régimen argentino, se concentra en un único tributo que incluye tanto los aportes al sistema de seguridad social (BPS) como los impuestos nacionales vigentes.

Se divide en dos categorías principales: los unipersonales, con un límite de ingresos anuales de u$s28.155, y las sociedades de hecho, con un límite de u$s46.925. Si bien los topes de facturación son más bajos que los del régimen argentino, el sistema uruguayo es conocido por su simplicidad administrativa y la flexibilidad para pequeños contribuyentes. Además, la transición entre el Monotributo y el régimen general es más gradual, lo que da más tiempo para adaptarse a nuevas exigencias fiscales.

Los regímenes tributarios de Estados Unidos, Brasil y Uruguay ofrecen modelos interesantes para repensar el sistema fiscal argentino. El flat tax de Estados Unidos, con su simplicidad y foco en incentivar el crecimiento sin castigar el esfuerzo, podría ser una excelente alternativa para eliminar las distorsiones y desincentivos económicos del sistema argentino.

Advertisement

Por su parte, el Simples Nacional de Brasil muestra cómo un sistema unificado de impuestos, con tasas progresivas pero accesibles, puede simplificar la tributación de las pequeñas empresas sin sobrecargarlas. Y el Monotributo uruguayo, con su enfoque en la simplicidad administrativa y su capacidad de adaptarse a la realidad de los pequeños contribuyentes, es una opción a considerar para aliviar la carga fiscal y fomentar la formalización.

La clave radica en encontrar un sistema fiscal que no sólo sea más simple, sino que también impulse el crecimiento económico y la formalización, sin penalizar el esfuerzo de los contribuyentes.

A su vez, recordemos que aquellos que deseen usar los dólares del colchón no serán observados por su patrimonio si se pasan al régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias, pero aún con una alícuota y carga tributaria muy grande. Sería bueno pensar en un régimen anterior al de ganancias similar al flat tax en Estados Unidos con una carga tributaria menor pero previsible y pagable.

Advertisement

El Monotributo argentino, aunque fue una herramienta útil en sus inicios, necesita de una urgente actualización, tanto en términos de su capacidad de adaptación a la inflación como en su diseño, para que los emprendedores no se vean obligados a optar entre mantenerse en la informalidad o enfrentarse a un régimen que castiga más de lo que acompaña.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,monotributo,autonomo,monotributista

Advertisement

ECONOMIA

Uno por uno, cuáles son los puntos polémicos del acuerdo comercial con Estados Unidos

Published

on



El flamante acuerdo comercial entre Donald Trump y Javier Milei desató una fuerte controversia en los círculos diplomáticos y económicos de Buenos Aires. Aunque desde la Casa Rosada se lo presentó como un «histórico avance en la integración estratégica con los Estados Unidos«, un análisis detallado del borrador revela un marcado desequilibrio: Estados Unidos obtiene 14 beneficios concretos, mientras que la Argentina solo recibe uno, acompañado de seis compromisos recíprocos cuyo alcance todavía permanece indefinido.

El entendimiento, que se firmará en Washington en las próximas semanas, implica una apertura masiva del mercado argentino a prácticamente cualquier producto estadounidense, desde medicamentos hasta maquinaria, tecnología, autos y alimentos. Pero, según fuentes diplomáticas que hablaron con iProfesional, también supone que Argentina aceptará las normas técnicas, regulatorias y de propiedad intelectual de los Estados Unidos, lo que podría convertir al país en «una plaza sin defensas» para la industria local.

Advertisement

«Lo que en Estados Unidos esté aprobado, acá ingresará sin discusión«, explicó a iProfesional un diplomático con intervención directa en las negociaciones. En términos prácticos, la Argentina renuncia a exigir evaluaciones técnicas propias: si la FDA, el Departamento de Agricultura o cualquier agencia norteamericana valida un producto, ese producto entrará al mercado argentino sin requisitos adicionales.

Esto implica una renuncia a la potestad regulatoria nacional en sectores sensibles como alimentos, medicamentos y tecnología industrial. Varios especialistas advirtieron que la medida también podría facilitar la entrada de bienes más baratos —o subsidiados—, afectando a Pymes e industrias locales que no pueden enfrentar esas condiciones de competencia.

Uno de los puntos más polémicos es la obligación de prohibir importaciones de bienes producidos mediante «trabajo forzoso«, una redacción que en la práctica funcionaría como un veto a productos originados en China. Para la diplomacia estadounidense, es un instrumento estratégico. Para la economía argentina, puede implicar tensiones con su principal socio comercial.

Advertisement

Exportaciones argentinas: una promesa todavía difusa

En el plano positivo, el gobierno asegura que Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales —como aluminio, hierro, hidrocarburos, madera y productos agropecuarios— y que se otorgará un acceso mejorado para la carne argentina, uno de los pedidos históricos del sector.

Sin embargo, funcionarios de la Cancillería advirtieron que hasta ahora no existe ningún listado oficial de productos: «Todos los acuerdos quedan en el papel. Lo que no está escrito, no existe», señaló un negociador con larga trayectoria. Y agregó un dato clave: incluso si Trump baja aranceles, esa decisión debe ser aprobada por el Congreso estadounidense, que no le ha delegado dichas facultades al presidente.

Hoy, lo único concreto es el desequilibrio numérico: 14 compromisos de apertura y beneficios para Washington, 1 para Buenos Aires y 6 puntos recíprocos sin especificación técnica.

Advertisement

Las 14 ventajas para Estados Unidos y los compromisos asumidos por Argentina:

1. Acceso preferencial a los mercados argentinos para productos industriales, farmacéuticos, tecnológicos, automotrices y agrícolas. Sería para autos eléctricos. China importó 50 mil el último año y EE.UU. habla de 15.000

2. Eliminación gradual de la tasa estadística y fin de formalidades consulares para importaciones estadounidenses. Estados Unidos quiere eliminar todas las trabas, sellos, certificados, aranceles, pero no se compromete a lo mismo.

Advertisement

3. Ingreso automático de productos que cumplan normas técnicas de EE.UU., sin exigencias locales. Argentina homologaría todo lo regulado en EE.UU., pero ellos no se comprometen a homologar los controles argentinos.

4. Argentina deberá alinear su ley de patentes con los estándares estadounidenses e internacionales. Deberá derogar decretos regulatorios y adherir a un Tratado Internacional de Cooperación de Patentes.0

5. Apertura del mercado local a carnes y aves de corral estadounidenses. Pero ellos no se comprometen a abrirlo del mismo modo salvo con cupos y tasas.

Advertisement

6. Simplificación de registros para productos cárnicos y lácteos norteamericanos. No tendría que ir nadie de Senasa a controlar las importaciones de los EE.UU.

7. Prohibición de importaciones vinculadas al trabajo forzoso, afectando compras desde China. Esto puede traer tensiones con China porque limitaría importaciones chinas.

8. Medidas ambientales alineadas con la agenda estadounidense en tala de árboles, minerales críticos y normas de pesca. En los tres temas, China no cumple los estándares y nadie lo frena. También un punto contra China.

Advertisement

9. Cooperación para frenar políticas «no mercantiles» de terceros países. Se refiere a China que tiene empresas estatales regidas por el Estado chino.

10. Control a subsidios y empresas estatales que puedan distorsionar el comercio bilateral. También Estados Unidos busca desactivar a los gigantes chinos que son empresas del Estado.

11. Reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada para flujos de datos digitales, lo que evita cualquier limitación a empresas tecnológicas norteamericanas. Estados Unidos sostiene que los datos deben traspasare las fronteras y China no. También podría dar preeminencia a empresas norteamericanas de usos de datos en el país.

Advertisement

12. Aceptación de firmas electrónicas reguladas en Estados Unidos. Tampoco se exige una reciprocidad.

13. Ingreso automático de vehículos estadounidenses que cumplan las regulaciones federales. Se homologan vehículos de Estados Unidos sin reciprocidad.

14. Validación automática de certificados de la FDA, sin que se validen los certificados de la ANMAT o Senasa.

Advertisement

La única ventaja concreta para la Argentina

Estados Unidos eliminaría aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. Incluye supuestamente acero y aluminio, aunque la lista completa será publicada recién al momento de la firma final, pero según fuentes del gobierno de Milei es muy amplia de más de cien productos, alimentos, petróleo crudo, te, madera, carne, entre otros.

Compromisos recíprocos: seis títulos, ninguna precisión técnica:

1. Apertura mutua de mercados para «productos clave» (no definidos). Esto queda sujeto al acuerdo y no se informó.

Advertisement

2. Mejora del acceso recíproco al mercado de la carne. Es desigual porque Estados Unidos tiene un cupo de exportación y Argentina no.

3. Armonización de enfoques en controles de exportación y seguridad de inversiones. Enunciado de buenas intenciones.

4. Trabajo conjunto contra barreras no arancelarias en alimentos. No pasas de una declaración.

Advertisement

5. Colaboración en comercio e inversión en minerales críticos. En esto Estados Unidos quiere desplazar a China de la explotación y comercio de tierras raras y para eso exige regímenes de inversión de grandes inversiones (RIGI)

6. Cooperación para estabilizar el mercado global de soja. Podría ser una suerte de división de los mercados.

Un tratado que podría reconfigurar la economía argentina

El acuerdo se presenta como un salto geopolítico hacia la alianza estratégica con Washington. Pero los costos —económicos, productivos y regulatorios— están siendo objeto de fuertes cuestionamientos en diplomáticos, industriales y expertos en comercio.

Advertisement

La Argentina, en su afán de acelerar la sintonía con la administración Trump, cede amplios espacios regulatorios y abre su mercado sin garantías equivalentes.

Los términos finales, que aún no fueron publicados, definirán si este pacto es un punto de inflexión hacia una integración virtuosa o si, como sostienen los críticos, constituye una concesión unilateral que expone a la industria nacional a la competencia más dura del mundo

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,estados unidos,exportaciones,importaciones

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar cerró la semana a la baja y los mercados celebraron el acuerdo comercial con EEUU

Published

on


Las acciones treparon hasta 31% en el Merval tras el anuncio del acuerdo con EE.UU. REUTERS/Agustin Marcarian

El dólar minorista cedió 5 pesos y cerró la semana a $1.425, mientras que el segmento mayorista descendió 3 pesos hasta los $1.403. En simultáneo, las acciones y los bonos retomaron con fuerza la tendencia alcista por el acuerdo comercial con Estados Unidos y el riesgo país experimentó una tenue baja, pero quedó por encima de los 600 puntos básicos.

Los tipos de cambio mayorista ingresaron en un sendero bajista desde el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas. En el caso del billete al por mayor, que se negocia en el Mercado Libre de Cambios (MLC), el volumen operado creció a USD 597 millones este viernes.

Advertisement

Simultáneamente, amplió la brecha a 100 pesos o 6,65% respecto al límite superior de las bandas cambiarias, actualmente ubicado en $1.502,98. Este movimiento otorga alivio a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que no necesita intervenir para contener la divisa.

Más allá del apoyo financiero y cambiario del Tesoro de los Estados Unidos, que compró pesos en el MLC antes de los comicios de medio término, la emisión de deuda por parte de empresas argentinas funcionó como una vía alternativa para el ingreso de dólares. Según el economista jefe de Romano Group, Salvador Vitelli, se registró un récord absoluto de endeudamiento corporativo: superó los USD 3.150 millones en los primeros 14 días de noviembre, lo que contribuyó a la estabilidad cambiaria al incrementar la oferta en el mercado de divisas.

Luego del proceso electoral, las compañías locales llevaron a cabo importantes emisiones de deuda en los mercados internacionales. Firmas como YPF, Pluspetrol y Pampa Energía sumaron un total de USD 1.500 millones en colocaciones a plazos medianos y largos en Nueva York, con tasas que rondaron el 8%. Tecpetrol, TGS y otras firmas también ingresaron al mercado de cambios. Vale destacar que las empresas no están obligadas a liquidar los dólares tomados de inmediato pero, de hacerlo, se traduciría en un aumento del flujo en el MLC.

Advertisement

En paralelo, el MEP y el contado con liquidación (CLL) evidenciaron comportamientos dispares entre sí. Mientras que el primero anotó una caída diaria de 5 pesos a $1.453,10, el segundo trepó a $1.492,77. Por su parte, el blue retrocedió 5 pesos a $1.430.

Por el lado de los mercados, la rueda bursátil estuvo dominada por el entusiasmo frente al acuerdo comercial sellado con Estados Unidos. El S&P Merval recuperó el terreno perdido en la jornada previa y subió 3,8% en pesos y 3,7% en dólares, impulsada por la buena performance de las acciones locales y los bonos.

“En conjunto, el acuerdo facilita las importaciones provenientes de Estados Unidos en una variedad de bienes y servicios, abriendo al mismo tiempo el mercado estadounidense para ciertos productos agrícolas e insumos farmacéuticos argentinos. Su impacto debería ser positivo en términos netos, al proporcionar acceso a bienes más baratos para empresas locales competitivas, algo que debería incrementar los salarios reales y el bienestar”, indicó un informe de Max Capital.

Advertisement

En el panel líder, los papeles argentinos exhibieron subas de hasta 12,8%, como en el caso de Aluar. Los inversores apostaron a la productora de aluminio, ya que es uno de los sectores que podría verse beneficiado con una eventual baja de aranceles que surja del pacto con EE.UU.

También experimentaron aumentos significativos San Miguel (31,6%), productora de cítricos, Inversora Juramento (19,9%), Sociedad Imp. y Exp. de la Patagonia (15,4%) y Ferrum (12%). Se trata de firmas que, de alguna u otra manera, están vinculadas al mundo de las exportaciones. Los ADR, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, registraron crecimientos de hasta 5,1%, en un contexto generalizado de subas.

Por el lado de los bonos soberanos, revirtieron la caída del jueves y el verde se extendió en todos los títulos, con alzas de hasta 1,4%. Esa dinámica positiva impactó de lleno en el riesgo país, que se redujo a 612 puntos básicos desde las 616 unidades de la rueda previa.

Advertisement

Para el Gobierno, es clave que el índice elaborado por JP Morgan se reduzca y permanezca debajo de las 500 puntos. Si esto ocurre, el país tendría la posibilidad de regresar al mercado voluntario de deuda y, de esta manera, podría refinanciar vencimientos con acreedores privados, evitando así los pagos en efectivo.

Al mismo tiempo, las reservas internacionales del Banco Central descendieron USD 44 millones hasta los USD 40.636 millones en la semana. La evolución del nivel de tenencias de la autoridad monetaria es seguida de cerca por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que volvió a pedir «acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas“.

Durante su participación en la 31º Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a este tema y aclaró que es objetivo prioritario de esta nueva fase del programa económico.

Advertisement

“Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas”, prometió el titular del Palacio de Hacienda.



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),LEGACY: Financials (TRBC),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Plazo fijo Banco Provincia con nueva tasa: cuánto ganás ahora si invertís $2 millones

Published

on



El plazo fijo tradicional vuelve a ser seductor para el ahorrista argentino, en un contexto de inflación estable en torno al 2% y que el dólar retrocede en todo noviembre alrededor de 3%. Por eso, iProfesional calculó cuánto podés ganar con una colocación en pesos en Banco Provincia, que es una de las pocas entidades líderes que hoy está brindando la tasa más alta del sistema a los inversores.

Por ejemplo, se tomó la constitución de un depósito inicial de $2 millones, durante un período de 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos solicitado por el sistema financiero para este instrumento.

Advertisement

En la actualidad, un plazo fijo tradicional en Banco Provincia brinda una tasa nominal anual (TNA) de 28% en el canal digital y para personas humanas, durante un lapso de 30 a 59 días, en un marco de fuertes bajas en los intereses, tras la normalización cambiaria y las menores tensiones generadas luego de los resultados electorales favorables al oficialismo.

Cabe recordar que, en la previa a las elecciones, las tasas de los depósitos llegaron a ubicarse a 43% anual, como ocurrió en esta entidad pública bonaerense, que es de las más importantes del país, debido a que tiene registradas unas 13 millones de cajas de ahorro en operación.

Entonces, con la tasa actual ofrecida, la renta obtenida con el depósito de los pesos será de 2,3% en 30 días, y por montos colocados de entre un mínimo de $1.000 hasta un máximo de $10 millones.

Advertisement

Es decir, el rendimiento de un plazo fijo tradicional hoy equipara a la inflación registrada por el INDEC para octubre, aunque las proyecciones es que comience a descender el índice de precios al consumidor (IPC).

Según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), publicado por el Banco Central días atrás, en base a una encuesta realizada entre unos 40 economistas, se proyectó que en el actual noviembre la inflación se ubicará en torno al 1,9%.

Otro dato que se le suma al ahorrista es que el plazo fijo tradicional le gana de forma notoria al dólar en lo que va del mes, ya que el billete estadounidense baja de precio 3% durante noviembre.

Advertisement

Asimismo, por medio de otros canales que no sean digitales, como por ejemplo presencial y los cajeros automáticos, el Banco Provincia paga 24% de TNA.

En tanto, para el plazo fijo tradicional digital, por montos superiores a los $10 millones, la tasa nominal anual aplicada es más alta: 32%, para depósitos de entre 30 a 59 días.

Plazo fijo Banco Provincia: cuánto ganás ahora con $2 millones

De esta forma, realizar un plazo fijo tradicional en Banco Provincia por un monto inicial de $2 millones, a un lapso de 30 días, generará una ganancia en ese tiempo de un total de $1.046.027.

Advertisement

Así, se obtendrán un poco más de 46.000 pesos extras mensuales con el dinero invertido en el ejemplo, que representa a tener una renta de 2,3% mensual, o bien, 28% de TNA.

El primer paso para realizar un plazo fijo tradicional en Banco Provincia, es ingresar al home banking o a la Banca Internet Provincia (BIP), o la aplicación para dispositivos móviles (app), que tiene un token integrado.

También podés canalizarlo al ingresar a la página web oficial del BAPRO, donde en el menú principal figura el segmento «Personas«, y luego seleccionar «Inversiones«. 

Advertisement

Después debés ingresar a la opción «plazo fijo» y, paso siguiente, optar por «Nuevo Plazo Fijo«. 

Tras realizar todos los pasos mencionados, tenés que detallar la modalidad del certificado (tradicional u otra), la moneda, la cuenta asociada al mismo, la cantidad de días de la colocación, o una fecha de vencimiento. 

Para finalizar, indicá el importe inicial a colocar, pero se debe considerar que el monto mínimo para constituir un depósito es de $1.000.

Advertisement

Tras completar todos estos pasos, se finaliza con esta colocación al tocar el botón «Continuar«, donde deberás revisar los datos que ingresaste para verificar que no haya errores respecto a lo que buscabas. Y se constituye el plazo fijo con el botón «Confirmar«.

El Banco Provincia tiene posibilidad de elegir la opción de «Renovación Automática«, para que, al vencimiento, el plazo fijo se renueve sin necesidad de tocar nada, durante un período de hasta 180 días. 

El último dato que te puede servir es que el plazo fijo tradicional en Banco Provincia también puede realizarse de manera presencial, en las sucursales físicas.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,banco,ahorro,inversión,home banking,tasa,tasas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias