Connect with us

ECONOMIA

Morgan Stanley respaldó el rumbo económico, pero lanzó una contundente advertencia sobre el dólar

Published

on



Una delegación coordinada por Morgan Stanley visitó la Argentina la semana pasada con el fin de mantener reuniones con funcionarios y actores del sector privado, en busca de una lectura más precisa del escenario económico y de las oportunidades de inversión.

El grupo tuvo acceso directo al Ministerio de Economía, al Banco Central y a la oficina local del FMI, y tras una ronda de conversaciones de alto nivel regresó a Estados Unidos con una impresión favorable, aunque no exenta de advertencias.

Advertisement

La advertencia de Morgan Stanley sobre el dólar

En un informe distribuido entre sus clientes, los analistas explicaron que, en este momento, consideran preferible «un nivel de tipo de cambio que eliminara el déficit de cuenta corriente», algo que, según sus estimaciones, requeriría «una depreciación del 10% al 15%». Para el banco, confiar únicamente en un superávit financiero para sostener el equilibrio externo y robustecer las reservas podría transformarse en un esquema frágil.

El documento también reveló que ya se trabaja en una operación de manejo de pasivos para los próximos años, orientada a «limpiar tanto como sea posible los pagos de deuda en dólares de 2026 y 2027 usando una fuente de financiamiento más barata». Además, destacaron que las reuniones consolidaron la percepción de que el Gobierno mantiene el capital político necesario para avanzar con reformas laborales y tributarias durante el primer semestre de 2026.

La agenda de los representantes de Morgan Stanley incluyó múltiples encuentros técnicos y políticos. La delegación mantuvo conversaciones con el secretario de Finanzas, Alejandro Lew, y con el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning.

Advertisement

También se reunió con Max Alier, representante del FMI en el país. En el plano privado, la hoja de ruta contempló reuniones con el CEO de AmCham, Alejandro Díaz, y con los consultores Alfonso Prat Gay y Marcos Novaro. Según el reporte, este conjunto de interacciones ayudó a delinear una visión integral de los ejes centrales del programa económico.

En su diagnóstico general, los analistas señalaron: «Nos fuimos con un sesgo positivo, optimistas sobre la agenda de reformas y condiciones más estables para el crecimiento». Ese enfoque guió el armado del informe, que organizó sus conclusiones en torno a varios bloques temáticos: política económica, coyuntura local, incentivos a la inversión, panorama financiero y sostenibilidad cambiaria.

Reservas, dólar y manejo de pasivos

Uno de los puntos más relevantes del análisis fue la estrategia para reforzar las reservas internacionales. Morgan Stanley evaluó que un esquema de compras de divisas dentro de la banda cambiaria podría convertirse en un motor para la re-monetización. El documento remarcó que las autoridades expresaron su intención de avanzar «dentro de la banda cambiaria», aunque ese paso dependería primero de una reducción significativa de los vencimientos de deuda externa de corto plazo, que provendría justamente de la operación de manejo de pasivos en discusión.

Advertisement

En paralelo, el informe identificó posibles entradas de capital por cuenta financiera en los próximos meses: emisiones provinciales y corporativas, mayores flujos de inversión extranjera directa y una reversión parcial de la «reciente y significativa dolarización de portafolios por parte de residentes».

La entidad añadió que un contexto de tasas más bajas y mayor equilibrio macro podría impulsar la recuperación del crédito y la actividad, generando una demanda adicional de pesos que podría ser abastecida a través de un programa de compras de divisas sin esterilizar.

Un mercado cambiario que avanza hacia mayor flexibilidad

Respecto a la operativa del programa cambiario, el banco señaló que no existe claridad sobre la conveniencia de fijar un cronograma explícito de intervenciones. Dada la escasa profundidad del mercado local, Morgan Stanley consideró más factible un enfoque discrecional que un esquema rígido.

Advertisement

Otro apartado del reporte se enfocó en el régimen de bandas cambiarias. Según los analistas, «los funcionarios parecen seguir favoreciendo el actual sistema de bandas cambiarias». El texto subrayó que la ampliación gradual de la banda continúa siendo la vía preferida para acercarse a un régimen más flexible, aunque la flotación plena se mantenga como objetivo final. Los funcionarios explicaron que acelerar ese proceso podría desencadenar tensiones macroeconómicas, por lo que defendieron los límites actuales como un resguardo para la previsibilidad.

En materia fiscal y normativa, Morgan Stanley indicó que el Gobierno tiene en agenda dos prioridades inmediatas: la aprobación del Presupuesto 2026 y el proyecto de «presunción de inocencia», orientado a incentivar que los residentes ingresen sus tenencias en dólares al sistema financiero local. Según el reporte, esta iniciativa es clave dentro del esquema de «competencia de monedas». No obstante, los analistas aclararon que no recibieron precisiones sobre el contenido final de las reformas laborales y tributarias, aunque el propósito general sería reducir costos, simplificar la estructura impositiva y aliviar cargas sobre las empresas.

En la conclusión, el documento recalcó que el paso de la comitiva permitió ordenar la lectura del escenario económico. Los analistas afirmaron que discutieron política económica, dinámica local, incentivos a la inversión internacional, expectativas de crecimiento y los instrumentos necesarios para consolidar un marco cambiario estable y previsible.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,morgan stanley,dolar,inflacion

Advertisement

ECONOMIA

Caputo negó que haya negociaciones con bancos de Estados Unidos por un rescate para Argentina

Published

on


El ministro de Economía desmintió la publicación de The Wall Street Journal y aseguró que «es una operación más con la sola intención de generar confusión»

22/11/2025 – 09:43hs

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo salió a desmentir categóricamente que el Gobierno haya mantenido conversaciones con bancos internacionales para avanzar en un crédito por u$s20.000 millones.

La versión había sido difundida por The Wall Street Journal, que señalaba que grandes entidades estadounidenses evaluaban reemplazar ese supuesto rescate por una línea de financiamiento mucho más acotada: un repo de corto plazo por u$s5.000 millones, destinado a cubrir vencimientos por u$s4.200 millones en enero de 2026. La publicación impactó de inmediato en los mercados: el riesgo país argentino saltó 5,6% en la jornada, unas 35 unidades, hasta ubicarse en 663 puntos básicos.

Luis Caputo negó una negociación con bancos por un rescate de u$s20.000 millones

Caputo respondió a través de su cuenta de X con un mensaje directo dirigido a desarticular la noticia: «Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión», aseguró, comentando un mensaje del periodista Eduardo Feinmann y calificando la información del diario estadounidense como falsa.

Advertisement
image placeholder

El mensaje de Luis Caputo sobre el posible ‘rescate’ de bancos de EE.UU.

Tras la publicación, los bonos soberanos retrocedieron y aceleraron el deterioro del indicador elaborado por JP Morgan, cuya baja es central para la hoja de ruta económica del oficialismo. La meta del Gobierno es llevar el riesgo país a la zona de 400 puntos básicos para lograr reingresar a los mercados internacionales de deuda, cerrados desde 2018, y refinanciar los compromisos en dólares del inicio de 2026.

Según The Wall Street Journal, el plan original presentado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, consistía en dos pilares:

Advertisement
  • Un swap de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE.UU., y
  • Una línea de crédito adicional por USD 20.000 millones provista por bancos privados.

El objetivo político del paquete era apuntalar al espacio de Javier Milei. Sin embargo -según el medio norteamericano-, la dinámica interna cambió tras las elecciones legislativas de octubre y el sector privado dejó de considerar seriamente la operación.

La publicación de Wall Street Journal que desmintió Luis Caputo

El diario detalló que «los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente».

A partir de ese repliegue, las instituciones financieras habrían empezado a estudiar una alternativa menos ambiciosa: un préstamo repo de alrededor de USD 5.000 millones, con activos financieros argentinos como garantía y con el único fin de cubrir el vencimiento de enero.

Más allá de la controversia, lo cierto es que Bessent ya había adelantado en octubre la existencia de un proyecto paralelo, independiente del swap de u$s20.000 millones acordado entre la Casa Blanca y el Gobierno argentino. En aquel momento, lo describió como parte de una estrategia más amplia de asistencia del sector privado.

Advertisement

«Estamos trabajando en un fondo de u$s20.000 millones que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda«, había declarado el funcionario en la antesala de los comicios. «En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas«, agregó ante periodistas en el Departamento del Tesoro.

Bessent sostuvo además: «Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina. Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos,banco

Continue Reading

ECONOMIA

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Published

on


La imagen de un restaurante porteño casi completamente vacío, durante la pandemia. Luego se abrieron muchos, y ahora hay crisis en el sector

El Financial Times destacó en una nota este sábado la fuerte reducción de la asistencia a restaurantes por parte de los argentino y la caída del ingreso de turistas extranjeros al país, en el marco de una economía en que la inflación pasó de más del 25% mensual en diciembre de 2023 a cerca del 2% en los últimos meses, con un tipo de cambio que encareció los precios en dólares.

El medio británico contrasta el “auge” de los restaurantes durante la crisis inflacionaria de 2023, cuando los pesos “quemaban” y la gente se apuraba a gastarlos, incluso en comidas afuera, con la relativa estabilización económica, que ilustra con el caso de Ya Cabrón, un local de tacos en Palermo, que debió cerrar en junio, debido a la abrupta caída de la demanda. Nicolás Molano, su gerente, explicó que en los últimos dos meses atendían a 15 personas por día y algunos días llegaron a servir una sola mesa. “Intentamos todo, pero simplemente era insostenible”, explicó al medio inglés.

Advertisement

Según el FT, el cambio de fortuna del sector gastronómico refleja el impacto del programa económico del presidente Javier Milei. La desaceleración de la inflación, dice, permitió que muchos argentinos empiecen a ahorrar y a financiar compras importantes. Al respecto cita el dato del Indec de que las ventas de electrodomésticos aumentaron casi 400 % en el primer semestre 2025 sobre igual período de 2023. El alivio inflacionario, agrega, fue producto de un ajuste severo. Millones de personas restringieron gastos, los salarios reales cayeron, se recortaron subsidios a la energía y el transporte y 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer fuera, según una encuesta de marzo pasado.

La nota cita que según el FMI el PBI argentino crecería 4,5% este año, pero el nivel de actividad hizo pico en mayo y desde entonces se estancó y da incluso signos de contracción. Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, explicó al FT que, aunque la gente ya no siente que la plata “se quema en el bolsillo”, pero tampoco dispone de más recursos.

A su vez, la apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectó otro pilar de ingreso de los restaurantes: el turismo extranjero, porque la Argentina -dice el FT- se convirtió en uno de los destinos más caros de América Latina, lo que provocó una caída del arribo de visitantes extranjeros. Al respecto, cita a Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles de Buenos Aires, quien reconoce que la estabilización era necesaria, pero “tiene daños colaterales, y nuestro sector es uno de los más afectados”.

Advertisement

El artículo precisa que entre julio y septiembre los restaurantes porteños atendieron a un 20 % menos de comensales en relación a igual periodo de 2023, antes de la gestión de Milei. No es un colapso, dijo Prieto, pero el gasto promedio por cliente también habría disminuido, presionando los márgenes de rentabilidad.

Al respecto, informes del Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) relevados por Infobae marcan que la estadía promedio de los turistas extranjeros se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025, mientras el gasto promedio en dólares aumentó de 77,5 a 84,9 dólares por día. En el caso de los turistas brasileños, el principal contingente, las variaciones fueron más abruptas: la estadía promedio se redujo a 10,9 a 8,9 días y el gasto promedio diario pasó de 85,6 a 106,7 dólares, un 24,6% más

El cambio de fortunas no se limitó a Buenos Aires. La nota del medio británico señala que en Mendoza las bodegas reportaron una fuerte caída de visitantes, pues el costo allí de un fin de semana largo “supera los miles de dólares”.

Además, el relativo fortalecimiento del peso empujó a los argentinos al exterior. en el primer semestre de 2025, precisa el FT, casi 62 % más argentinos tomaron vacaciones en el exterior que un año antes. También cita a Fidel Pérez, dueño de los bares BierHof y Casa Seis, quien dijo que los proveedores aumentaron el precio de la cerveza local “Patagonia” hasta tres veces por mes en 2024, llevando el precio de un vaso a casi 11.000 pesos “Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta”, dijo Pérez, que cerró Casa Seis en agosto.

Advertisement

Un ejemplo aún más contundente citado en la nota es el del precio promedio de un bife de chorizo con guarnición en Buenos Aires: pasó de $7.200 en septiembre 2023 a $30.500, lo que expresado en dólares significó un aumento de 9,40 a a 21,90 dólares, un 133% más caro, dicen datos del gobierno porteño.

Fugitivo objeto de deseo: el
Fugitivo objeto de deseo: el precio promedio del bife de chorizo con guarnición en un restaurante aumentó 133% en dólares

Según el artículo, la inflación crónica, agravada tras la pandemia por la emisión masiva de pesos para financiar el gasto público, impulsó desde 2022 una rápida expansión de la oferta gastronómica de gama media y alta en CABA, alimentada por la afluencia de turistas y el exceso de liquidez. Esos mismos restaurantes son ahora los más golpeados.

“Los márgenes han sido aniquilados”, dijo Marcelo Boer, propietario de las marcas de ceviche Barra Chalaca y La Mar y de la cadena Hells Pizza, al FT. Según Boer, muchos empresarios no previeron un cambio tan drástico al abrir, lo que llevó a un exceso de locales y por eso -anticipó- “un gran número se prepara para cerrar”. La ola de cierres se refleja en que ya hay locales disponibles a un tercio de lo que eran sus valores habituales.

Mientras, el consumo se desplazó a opciones más accesibles, como pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis. Pero todos aumentaron sus precios, pues los costos laborales, de alimentos y de alquiler se mantuvieron altos, incluso cuando las presiones inflacionarias empezaron a moderarse en 2024.

Advertisement

La caída en cerca de un 20% del ingreso de turistas extranjeros agravó la cuestión. Alex Pels, propietario del restaurante de carnes Fogón, popular entre turistas, dijo al FT que el número de clientes disminuyó cerca de un 30 % en los últimos meses en relación a 2024 y reflexionó: “Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta iba a terminar”.



.com,diario,imparcial,perfil,puntocom,restaurante

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La fábrica de las ollas indestructibles atraviesa su peor crisis: 30 despidos y producción frenada

Published

on


El ajuste no es menor para una empresa que construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico

22/11/2025 – 12:25hs

Advertisement

La abrupta caída del consumo interno y el avance de las importaciones empiezan a dejar huellas profundas en la industria metalúrgica. Una de las señales más contundentes es la situación que atraviesa Essen, la tradicional fábrica de artículos de cocina de fundición de aluminio —popularmente asociada con las «ollas indestructibles»—, que en los últimos días concretó el despido de 30 trabajadores en su planta de Santa Fe y comenzó a reemplazar buena parte de su producción local por productos terminados provenientes de China.

El ajuste no es menor para una empresa que durante décadas construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico. Los 30 despidos, que representan alrededor del 10% del total del personal productivo, marcan un punto de inflexión en un sector golpeado por la recesión y la apertura comercial. La compañía confirmó que cerca del 45% de la producción local será sustituida por artículos importados, un cambio drástico que detuvo líneas de ensamblaje y redujo la demanda de componentes internos.

Un repliegue forzado por el derrumbe del consumo

El origen del conflicto se remonta a la retracción del consumo, que en los últimos meses impactó con fuerza en los bienes durables y, especialmente, en los productos de precio medio y alto que integran el segmento donde compite Essen. Las ventas de artículos de cocina vienen registrando caídas interanuales pronunciadas, afectadas por la pérdida de ingresos reales, la reducción del crédito al consumo y el encarecimiento del financiamiento en cuotas.

Advertisement

Con un mercado interno debilitado, la empresa optó por una estrategia de reducción de costos que incluyó la importación de productos terminados desde China, una alternativa que hoy se vuelve más económica que sostener la totalidad de la producción nacional. Para los trabajadores, sin embargo, la decisión representa una amenaza directa al empleo y un síntoma de un proceso de desindustrialización que podría profundizarse si las condiciones económicas no mejoran.

«Ha bajado la producción y los trabajadores lo ven día a día en sus puestos de trabajo», advirtió Oscar Infante, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Venado Tuerto, quien denunció que la empresa estaría aprovechando la crisis para aplicar un programa de achicamiento estructural.

Según el gremio, las complicaciones comenzaron cuando Essen decidió frenar la fabricación de componentes que antes producían internamente, lo que dejó a operarios sin tareas asignadas y derivó en los despidos.

Advertisement

En Santa Fe, el reemplazo de piezas nacionales por partes importadas empezó a notarse hace meses, pero la decisión de elevar ese porcentaje al 45% implica un cambio profundo en el modelo productivo.

Para el gremio metalúrgico, el riesgo es claro: cada punto porcentual de sustitución por importaciones equivale a menos horas de trabajo local, menos puestos operativos y una mayor dependencia externa. En el caso de Essen, una empresa que supo ser emblema de la industria de fundición y que durante décadas hizo bandera de la fabricación nacional, el giro hacia productos importados tiene un impacto simbólico significativo.

Un síntoma de algo más amplio: preocupación por efecto contagio

La incertidumbre no se limita a Essen. Infante, el dirigente de la UOM, advirtió que otras empresas importantes de la región podrían atravesar procesos similares en las próximas semanas. Según señaló, la compañía Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de Santa Fe, estaría evaluando la cesantía de alrededor de 40 trabajadores a raíz de la misma combinación de factores: demanda deprimida, costos internos crecientes y un flujo de importaciones más libre y competitivo.

Advertisement

El sindicato teme un «efecto contagio» en distintas ramas de la metalurgia, especialmente en aquellas que dependen de la producción en serie y requieren volúmenes sostenidos para mantener la rentabilidad. Las empresas que trabajan para el mercado interno enfrentan un escenario especialmente complejo: ventas en baja, dificultad para trasladar aumentos a precios y un dólar que, aun sin grandes saltos, permite a los importadores colocar productos a valores difíciles de igualar en la fabricación local.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despidos,metarlurgia

Advertisement
Continue Reading

Tendencias