ECONOMIA
Netflix, Disney+ o MAX: qué plataforma de streaming es más barata y qué contenido ofrece cada una

Anoche, en el grupo de WhatsApp, voló la pregunta: «¿Alguien vio la tercera de The Bear?». Un amigo contestó que sí: una joya, pero exclusiva de Disney+. Otra amiga dijo que está enganchada con The White Lotus, en Max, y un tercero afirmó tajantemente que la mejor serie del año es Silo, disponible en Apple TV+.
Al rato, la conversación derivó a precios: «¿Se dieron cuenta de que Netflix Premium ya está casi $26.000?». Silencio.
Netflix, Disney+ o MAX: qué plataforma conviene por precio y calidad
La oferta nunca fue tan variada:
- Disney+, por ejemplo, hoy vende tres planes: Premium (4 pantallas, 4K) a $18.399 por mes o $154.499 al año; Estándar (2 pantallas, Full HD) a $12.299 mensuales o $103.299 anuales; y Estándar con anuncios a $9.999 por mes, sin opción anual.
- Netflix, pionero y todavía referencia, parte de $7.490 mensuales para el Básico con anuncios (1 dispositivo), sigue con $12.990 en el Básico sin anuncios, $18.490 en el Estándar (2 dispositivos, Full HD) y alcanza los $25.990 en el Premium (4 dispositivos, Ultra HD).
- Max, antes HBO Max, ofrece niveles económicos: el Básico con anuncios cuesta $5.690 por mes o $49.590 al año; el Estándar, $7.290 mensuales o $61.290 anuales; y el Platino, $8.790 por mes o $72.890 al año.
- Prime Video mantiene un solo plan a $6.499 por mes, que con impuestos asciende a unos $10.951.
- Paramount+ es la más barata de todas: tiene una suscripción única que se cobra a $1.321 por mes, permite transmisión en dos dispositivos a la vez y, con impuestos, asciende a unos $2.228. También ofrece un plan anual a $11.893, que serían $18.916 finales (con impuestos).
- Apple TV+ se mantiene en u$s6,99 mensuales, que al tipo de cambio oficial más impuesto equivalen a unos $11.189.
Más allá del precio de cada plataforma, cuando llega el resumen de la tarjeta, hay un gasto acumulado. Una suscripción promedio en la Argentina va de $7.000 a $18.000 por mes. Con solo tres servicios activos, el desembolso puede superar los $30.000, lo mismo que cuesta un plan de internet premium o un gimnasio gama media mensual.
Por eso, muchos optan por compartir cuentas: una familia reparte perfiles o un grupo de amigos rota un algoritmo para pagar menos. Pero Netflix ya empezó a advertir que sus cuentas están pensadas para convivientes, y ahora ofrece la opción de agregar un «miembro extra» —por un costo adicional— si alguien vive fuera del domicilio principal. A partir de septiembre de 2025, Max aplicará algo similar en la Argentina: usuarios fuera del hogar principal deberán pagar un extra por cada dispositivo o perfil añadido.
Los perfiles y las principales producciones de cada plataforma
Cada plataforma apunta a un perfil distinto: quienes siguen las franquicias familiares no sueltan Disney+, los amantes del drama premium prefieren Max, Netflix funciona como «el supermercado» del streaming y Apple TV+ se presenta como «la boutique»: menos títulos, pero contenidos con la vara alta, que no suelen defraudar.
La competencia ya no es solo por precio, sino por la capacidad de ofrecer contenidos que se vuelvan la razón de una suscripción: «¿Viste The Last of Us en Max? Es de esas series que justifican pasarte al Platino… (suscripción que permite ver en hasta cuatro dispositivos a la vez, ofrece resolución 4K con sonido Dolby Atmos y hasta 100 descargas, mientras que los planes Básico y Estándar limitan la calidad a Full HD y el número de descargas)», «Stranger Things 5, si sale este año, mantiene a Netflix como imprescindible» o «En Apple TV+, Severance marcó la diferencia». Mientras tanto, Prime Video mantiene a su público fiel con The Boys y acción directa.
Este panorama refleja una tendencia global: los precios suben y los modelos de negocio cambian. En Estados Unidos, casi todas las plataformas aumentaron tarifas en los últimos años y sumaron planes con anuncios para atraer o retener suscriptores.
En la Argentina, el público ideó su propia economía de streaming: «Cancelo Disney+ el mes que viene y me quedo con Paramount+, así ahorro y veo 1923, que me encanta». La creatividad para hacer malabares financieros se volvió rutina, aunque las plataformas respondan con controles para frenar la rotación y el compartir.
Y mientras flotan esas estrategias de ahorro, aparece otro fenómeno: la fatiga del espectador. Ver tanto a la vez cansa, frena, genera indecisión: ¿para qué abrir Netflix, si no sé qué empezar? Y eso que todavía están las otras: YouTube, TikTok, podcasts, streamers cocinando en vivo…
Títulos destacados por plataforma
-
Netflix: Envidiosa, Bebé Reno, Stranger Things, The Crown, El problema de los tres cuerpos.
-
Disney+: El mejor infarto de mi vida, Selenkay, Camaleón, El pasado no cambia, Quebranto.
-
Max: Succession, The Last of Us, True Detective: Night Country, Euphoria, House of the Dragon.
-
Prime Video: Reacher, Gen V, The Boys, El presidente, Fallen.
-
Apple TV+: Severance, Ted Lasso, The Morning Show, Masters of the Air, Slow Horses.
-
Paramount+: Yellowstone, Mayor of Kingstown, Tulsa King, Halo, Dexter.
Al final, la escena es tan común en miles de hogares como esta nota: sillón, manta, control remoto en mano… y uno que solo busca un incentivo para no cancelar la suscripción. Ese incentivo puede ser Stranger Things, Silo, El mejor infarto o la última vuelta de tu serie favorita. Y si el precio acompaña, mejor.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,netflix,precios,
ECONOMIA
La incertidumbre electoral llevó a los mercados a apostar a ciegas en lugar de invertir

Los inversores apuestan a ciegas. No hay ciencia que pueda predecir el resultado electoral del domingo y el mercado se transformó en un juego de azar. Sienten que no están invirtiendo, sino apostando y juegan a la moneda más fuerte. La incertidumbre no lleva a pensar en que hay chances para el resultado positivo.
En ambos casos, si apuestan al dólar o al peso, las que decidirán si pierden o ganan serán las urnas. Hoy los inversores están en manos de los electores y de un laberinto de situaciones que las encuestas no pueden descifrar como el presentismo electoral.
El temor no responde a la razón. Los bonos soberanos cuentan con fondos para ser pagados garantizados no solo por los dólares del FMI y de Estados Unidos, sino por el post positivo del día de Scott Bessent, el secretario del Tesoro norteamericano, que ayer cumplió con la cuota de buenas noticias diarias que hay que dar hasta las elecciones y posteó que no dejarán que haya “un estado fallido” en la Argentina. Si el emisor de dólares apoya, ¿por qué cubrirse con la moneda que en el futuro no debería faltar? Tal vez esa no sea la causa y sí que vean como inevitable una devaluación en la que están de acuerdo Estados Unidos y el FMI.
Lo cierto es que el Banco Central junto al Tesoro de Estados Unidos batallaron ayer en el Mercado Libre de Cambios donde se operaron USD 718 millones y el dólar mayorista se arrimó a la banda superior de $1.491,07 al cerrar a $1.490,50 o sea $15 (+1%) por encima del día anterior. El Tesoro norteamericano vendió alrededor de USD 300 millones, mientras el Banco Central intervino con USD 45 millones en el renglón del dólar MEP que amenazaba llegar a $1.600 y cerró en $1.591,57 con un alza de $39 (+2,5%). El contado con liquidación (CCL) subió $38 (+2,4%) a $1.607,69 y por primera vez se quiebra el techo de los $1.600. El dólar “blue” dio un salto de $40 (+2,7%) a $1.545.
El Banco Central aguardaba con una cuantiosa oferta en el máximo de $1,491 del mercado spot al que nunca llegó el dólar.
Lo que sucedió ayer en la plaza cambiaria resultaría una herejía hace pocos meses cuando el presidente Javier Milei predicaba que iba a ser comprador de dólares cuando bajara a $1.000. Jamás imaginó que los sucesivos errores políticos lo llevarían a este terreno, porque todo lo que sucedió después es responsabilidad de quienes diseñaron la política electoral. El castigo más grande fue triunfar en las legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, donde debutó el armado del Triángulo de Hierro que, a partir de ese momento creyeron haber encontrado la fórmula del éxito que los animó a lanzar el slogan “Vamos a pintar el país de violeta”. La provincia de Buenos Aires le dio un enorme mensaje, “faltan pintores”. La derrota se pareció a una catástrofe con una onda expansiva que llega hasta el presente porque tras esa derrota vinieron las del Congreso donde perdieron por amplia mayoría todas las votaciones que complicaban al Gobierno mientras un grupo de legisladores propios formaban su propio bloque y el Pro votaba caóticamente.

Boris Roessler/dpa
Con listas que no se podían desarmar y que dejaban al descubierto errores como la candidatura de José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires y la de la diputada Lorena Villaverde en Río Negro, ambos relacionados con causas del narcotráfico, se sintieron a la intemperie y trataron de reconstruir alianzas para llegar de la mejor manera posible. La idea de que el oficialismo iba a arrasar en el orden nacional hoy mutó en una esperanza de empate o alcanzar el 35% de los votos.
En estas líneas se resume el espanto de hoy de los inversores que buscan cubrirse en dólares a cualquier precio. Probablemente, tras las elecciones alguna devaluación los avale.
La consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “las tasas de retorno del tramo corto de la curva pesos se corrieron al alza rondando el 4,5% efectivo mensual y el CCL superó los $1.600 ante la presión de la demanda. Las tasas reales (ex ante) continúan próximas al 30% anualizado lo que puede significar una oportunidad para instrumentos ligados al CER, dado que difícilmente estos niveles puedan prolongarse mucho tiempo luego del 26 de octubre”.

El informe agrega que “con el mayorista tocando la banda superior el mercado de futuros ajustó al alza en toda la curva, pero deja algunas señales que invitan a pensar en que no proyecta una situación caótica para luego del domingo, al menos hasta ahora dado que:
1) El volumen de operaciones cayó por segunda rueda consecutiva y desde el pico de octubre de 2,14 millones de contratos registrados en A3 el 15 de octubre el volumen recortó a 837.474 contratos.
2) El interés abierto (IA) cerró con desarme neto por segunda rueda consecutiva de USD -37 millones luego de recortar 34 millones en la rueda previa.
3) Las cotizaciones apenas superan a las del 7 de septiembre cuando se registró el último récord, pero esta vez con el tipo de cambio contra la banda superior”.
A su vez, los bonos soberanos que tienen una paridad promedio de 56% y generan tasas de retorno atractivas sucumbieron y bajaron hasta 2% elevando el riesgo país alrededor de los 1.100 puntos básicos.
La Bolsa sigue endeble. El S&P Merval de las acciones líderes subió 1,2% en pesos, pero perdió 1,1% en dólares. Los papeles de mejor performance fueron IRSA (+4,2%) y Banco Supervielle (+3,8%).
La agonía seguirá hoy. La tensión es tan grande como la apuesta a una devaluación. Nunca los inversores se animaron a jugar fichas tan grandes contra un Gobierno que nunca retrocedió cuando tuvo que intervenir.
ECONOMIA
La bondiola «Made in Brasil» arrasa en Argentina: consumidores celebran precios bajos

En las últimas horas se conoció un dato que encendió las alarmas en el sector ganadero nacional: en septiembre las importaciones de bondiola brasileña igualaron el volumen que se produce localmente en un mes. Según la Federación Porcina Argentina (FPA), ingresaron 4.600 toneladas de carne de cerdo por un valor de u$s125 millones, el 97,8% proveniente de Brasil, y la mitad correspondió a bondiolas.
En términos equivalentes, esas 2.000 toneladas representan 2 millones de kilos de carne porcina, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que generan los productores argentinos. El ingreso duplicó la oferta en el mercado y provocó una caída en los precios. Desde la FPA advirtieron que «la bondiola brasileña viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en general«.
El consultor Juan Uccelli explicó que «las importaciones tuvieron un total de 3.843 toneladas, representando un aumento del 24,3% respecto a agosto y del 74,2% frente al mismo mes del año pasado». Y agregó: «Este año se destruyó el valor de la bondiola, negocio y mérito construido por el sector argentino, y hoy tiene un valor entre un 30% y 40% inferior del que siempre tuvo. Lo mismo ha sucedido con el pechito y el carré con hueso, y no se puede recomponer el valor de la media res por no tener mercados interesantes para los cortes de menor valor».
Competencia desigual y uso de ractopamina
A la sobreoferta se suma un factor que los productores califican como competencia desleal. En Brasil está autorizado el uso de ractopamina, un promotor de crecimiento que mejora la productividad en un 6%, mientras que su uso está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina.
«La situación se agrava porque nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, y deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones que acá no están permitidas«, señalaron desde la FPA.
Un sector en crecimiento que se topa con sus límites
Paradójicamente, esta crisis de precios llega en un momento de expansión del sector. El consumo interno de carne de cerdo supera los 18 kilos por habitante al año, con un crecimiento sostenido del 4 al 5% anual durante la última década. La cadena genera 72.000 empleos directos e indirectos y mueve más de u$s4.000 millones por año.
El Plan Estratégico Porcino (PEP) prevé inversiones por u$s1.600 millones hacia 2032, con el objetivo de duplicar la producción y fortalecer las exportaciones. Pero el escenario actual deja al descubierto las debilidades estructurales que frenan el desarrollo.
Carga fiscal, falta de crédito y trabas sanitarias
La Federación Porcina Argentina insiste en que no busca subsidios, sino reglas claras y previsibilidad. «Hace años que pedimos que nos saquen el pie de encima. No queremos beneficios especiales, queremos reglas que nos permitan invertir, producir más y competir en igualdad de condiciones. Para eso necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo», afirmó Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA.
Entre los principales reclamos figura el régimen de IVA, que opera como un desincentivo a la inversión: los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital al 21%. «El resultado son saldos fiscales inmovilizados y un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta proyectos productivos y encarece cualquier inversión, desde genética hasta tecnología», explicaron.
A esto se suma la falta de financiamiento adaptado al ciclo productivo porcino, que demanda plazos largos y períodos de gracia, y la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias.
«Cuando invertimos hundimos mucho dinero y estas cuestiones siguen sin resolverse, lo que limita el crecimiento. Pedimos por favor no volver a perder el tren», advirtió un directivo de la Federación.
El espejo de la avicultura: las pechugas también llegan de Brasil
La presión importadora no se limita al cerdo. Entre enero y julio de 2025, Argentina importó 12.950 toneladas de carne de pollo, la mayoría pechugas brasileñas, superando el récord histórico de 2022. Solo en julio ingresaron 2.500 toneladas, tras levantarse la veda por influenza aviar.
Ese volumen equivale al 7%–10% de la producción nacional de ese corte y representa USD 33 millones de importaciones, mientras las exportaciones de pollo generaron USD 132 millones, con solo u$s5 millones recaudados por retenciones.
Un tablero de proteínas en reacomodamiento
Con un consumo de carne bovina en torno a 49 kilos por habitante y un consumo de pollo de aproximadamente 50 kilos, el cerdo se consolida como la tercera proteína animal más elegida en Argentina, pero también la más expuesta a la competencia externa.
«Invertir para producir más, exportar mejor y sostener el consumo interno no es solo un objetivo sectorial: es una oportunidad para la Argentina. Pero necesitamos un gobierno que camine junto a la producción y no adelante suyo. El desarrollo se construye con diálogo, previsibilidad y reglas claras», concluyó la Federación Porcina Argentina.
Importaciones que crecen de modo explosivo
Mientras la producción local avanza, el volumen de importaciones de carne de cerdo en Argentina exhibe una escalada que pone en tensión la cadena nacional. En los primeros cinco meses de 2025 ya se importaron 24.303 toneladas, cifra que supera el total de importaciones de todo 2024 (19.351 t) y representa un aumento superior al 520%. En abril, por ejemplo, se importaron 6.226 toneladas, un valor no visto en casi 28 años.
Otro análisis estima que durante enero-mayo de 2025 las importaciones alcanzaron 26.882 toneladas, +464,5 % frente a igual período del 2024.
Estas cifras indican que la carne porcina importada ya es un actor significativo en el mercado argentino y coloca un desafío estructural al sector local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,empleo
ECONOMIA
Dean & Dennys consolida su sistema de franquicias: cuánto hay que invertir para tener un local

El crecimiento de Dean & Dennys en el sector gastronómico se refleja en su ambicioso plan de expansión regional, que prevé alcanzar 120 puntos de venta en Latinoamérica para 2030.
La cadena, que abrió su primer local en 2012 en Palermo Soho, ya cuenta con 42 sucursales en funcionamiento y anunció la apertura de siete nuevos locales en Uruguay, consolidando su presencia internacional y su modelo de franquicias como una de las propuestas más atractivas del mercado.
El sistema de franquicias de Dean & Dennys exige una inversión inicial que oscila entre USD 180.000 y USD 300.000, según el formato elegido, ya sea a la calle, en centros comerciales o bajo la modalidad drive-thru. El plazo estimado para recuperar la inversión ronda los 20 meses, mientras que la rentabilidad promedio se sitúa en 18%, cifras que, según Francisco Ribatto Crespo, uno de los cuatro socios fundadores, posicionan a la marca como una de las alternativas más competitivas del sector gastronómico argentino.

Actualmente, 32 de los 42 locales de la cadena operan bajo el régimen de franquicia, lo que representa más del 75% de la red. Este modelo incluye un acompañamiento integral para los franquiciados, que abarca desde la capacitación y la provisión centralizada de insumos hasta campañas de marketing, auditorías periódicas y sistemas de gestión que aseguran la consistencia operativa.
Ribatto Crespo destacó que “más de tres cuartas partes de nuestros restaurantes son gestionados por franquiciados. Esto refleja no solo la confianza de los emprendedores en nuestra marca, sino también la robustez del soporte que brindamos desde la central”.
La expansión internacional de Dean & Dennys se consolidó en agosto de 2025 con la firma de un acuerdo de master franquicia en Uruguay, que prevé la apertura de tres locales antes de fin de año y un total de siete en el corto plazo. La compañía también proyecta desembarcar en Paraguay y Chile en 2026, para lo cual se encuentra en la búsqueda de socios estratégicos que permitan fortalecer su presencia en la región.
El concepto de fast good es el eje central de la propuesta de Dean & Dennys. La marca produce más de 700.000 medallones de hamburguesa cada mes en su planta propia de Villa Crespo y emplea a más de 700 personas en todo el país. Sus locales, distribuidos en vía pública, shoppings y estaciones de servicio, se caracterizan por un diseño moderno y procesos eficientes que buscan diferenciarse del fast food tradicional.
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos