Connect with us

ECONOMIA

Ni 100 ni 40 mil kilómetros: guía rápida para saber cuándo conviene reemplazar la correa de distribución del auto

Published

on


El reemplazo preventivo de la correa evita daños en válvulas y pistones (Pixabay)

La correa de distribución ocupa un lugar central en el sistema del motor. Su función consiste en conectar el cigüeñal y el árbol de levas para mantener la sincronía entre válvulas y pistones. Este mecanismo precisa un ajuste perfecto en todo momento. Cualquier alteración puede provocar daños internos costosos e incluso llevar a la destrucción parcial o total del motor. Ferreterías, talleres y sitios especializados coinciden en que postergar el recambio termina por multiplicar el costo de la reparación.

El momento preciso para el cambio de la correa de distribución varía según el vehículo y el uso. Mientras algunas versiones sostienen mitos sobre el recambio a los 40.000 o 100.000 kilómetros, la información técnica contradice esos números fijos y recomienda prestar atención a varios factores. El modelo del auto, el tipo de motor y las condiciones de uso influyen en el desgaste y determinan el intervalo más adecuado.

Advertisement

La mayoría de los fabricantes recomienda realizar el cambio entre los 60.000 y los 100.000 kilómetros, aunque algunos manuales extienden ese límite hasta los 120.000 kilómetros. En cualquier caso, también se sugiere respetar un plazo de cinco años como máximo para sustituir la correa, incluso cuando no se alcanza el kilometraje recomendado. Esto se debe a que el material puede deteriorarse por cuestiones de tiempo, más allá del uso.

El manual de mantenimiento de cada vehículo incluye información específica sobre intervalos y materiales compatibles. Consultar siempre esta fuente antes de programar el reemplazo permite evitar decisiones basadas en recomendaciones generalizadas o mitos. La consulta directa a un especialista o mecánico de confianza también ofrece una instancia de verificación ante casos de vehículos poco comunes o modificaciones particulares.

Factores como el uso urbano intenso acortan el intervalo recomendado. Las maniobras frecuentes de arranque y parada, propias de la circulación en ciudad, generan mayor fricción sobre la correa y aceleran su desgaste. Por el contrario, los automóviles que recorren distancias prolongadas en carretera pueden mostrar un desgaste diferente, menos acentuado por picos de temperatura o frenadas súbitas.

Advertisement

Las condiciones climáticas externas afectan la vida útil del material. Exposición constante a temperaturas extremas, humedad excesiva o frío intenso pueden alterar la elasticidad de la correa. A largo plazo, el material puede perder tensión y volverse más propenso a daños súbitos o pérdida de sincronización. Este motivo llevó a que algunos fabricantes ajusten sus indicaciones para vehículos utilizados en regiones con climas muy calurosos o fríos, proponiendo intervalos de recambio más cortos.

La calidad de la correa también influye de forma directa en su duración. Utilizar repuestos que sean equivalentes a los originales, con aprobación del fabricante, permite mantener los intervalos sugeridos sin exponer el motor a riesgos adicionales. Las piezas genéricas de baja calidad pueden fallar antes de tiempo, con las consiguientes complicaciones mecánicas y económicas.

El reemplazo preventivo de la
El reemplazo preventivo de la correa evita daños en válvulas y pistones (Pixabay)
  • Condiciones de conducción. Conducir en zonas urbanas en las que se frena y arranca frecuentemente puede causar más desgaste en la correa en comparación con la conducción en carretera.
  • Mantenimiento. Un mantenimiento adecuado del motor y de los componentes relacionados puede ayudar a extender la vida útil de la correa de distribución.
  • Calidad de la correa. Las correas de mayor calidad suelen tener una mayor duración. Es importante elegir una correa que cumpla con las especificaciones del fabricante del vehículo.
  • Clima. Las temperaturas extremas, ya sean muy altas o muy bajas, pueden afectar la elasticidad y resistencia de la correa de distribución.

El mantenimiento preventivo no se agota en el reemplazo de la correa. Componentes como los tensores, las poleas y la bomba de agua deben revisarse y, en su caso, cambiarse por piezas nuevas en conjunto con la correa. El desgaste de estas partes puede provocar un funcionamiento inadecuado, ruidos atípicos o desajustes en la tensión de la correa.

El recambio cobra especial relevancia si el auto es de segunda mano. Cuando se desconoce el historial de mantenimiento, la recomendación inmediata es proceder a un cambio completo del kit, sin esperar a que surjan signos visibles de desgaste. Se trata de una acción preventiva que evita sorpresas a corto plazo y asegura el correcto funcionamiento de la unidad recién adquirida.

Advertisement

Existen signos que pueden anticipar la necesidad de intervención antes de que se cumpla el intervalo recomendado. Un ruido chirriante en el motor puede indicar que la correa está dañada o que existe un problema con el sistema de tensión. Vibraciones inusuales al encender el vehículo o durante la marcha también advierten sobre posibles fallas. Además, dificultades al arrancar el motor, pérdida de potencia o el encendido de testigos en el tablero refuerzan la necesidad de una revisión inmediata.

Otro método sencillo consiste en una inspección visual periódica. Si la correa presenta grietas, pérdida de material o desgaste irregular, resulta fundamental programar el reemplazo a la brevedad. Este procedimiento permite detectar problemas antes de que provoquen un fallo catastrófico.

Cuando la correa de distribución se corta o se desplaza de su posición original, las consecuencias pueden ser severas. Los daños abarcan desde el doblado de válvulas hasta la destrucción completa del motor. En términos prácticos, el costo de la reparación puede multiplicar varias veces el de un cambio preventivo.

Advertisement

En resumen, algunos de estos signos de desgaste incluyen:

  • Ruido. Un ruido chirriante proveniente del motor podría ser indicio de que la correa está desgastada.
  • Vibraciones. Si el motor presenta vibraciones inusuales, esto podría indicar un problema con la correa de distribución.
  • Problemas al arrancar el motor. Si el vehículo tiene dificultad para ponerse en marcha, podría ser un síntoma de una correa desgastada o desajustada.
  • Desgaste visible. Inspeccionar la correa visualmente puede revelar grietas, desgaste irregular o pérdida de material, indicativos de que es hora de reemplazarla.

El proceso de sustitución de la correa exige experiencia y herramientas especializadas. Para acceder a la correa, el mecánico debe desmontar varias piezas del motor y verificar el estado general de los componentes asociados. El trabajo incluye colocar la nueva correa y ajustar la sincronización precisa entre el cigüeñal y el árbol de levas. De ahí que los especialistas recomienden dejar la tarea en manos de profesionales calificados y no realizarla de forma casera.

Para extender la vida útil de la correa y conservar el valor mecánico del auto, se sugiere mantener un programa de controles periódicos, elegir siempre repuestos de calidad y actualizar los registros de mantenimiento. Los intervalos deben ajustarse según estilo de manejo, clima y especificaciones técnicas del fabricante.

El sistema se vuelve más vulnerable ante la falta de mantenimiento y la exposición a condiciones extremas. No realizar las revisiones necesarias o dejar pasar los plazos puede derivar en gastos imprevistos y en eventos que inmovilizan el auto por tiempo indeterminado. Programar el recambio en tiempo y forma permite evitar las reparaciones de emergencia y conserva el rendimiento del motor.

Advertisement

El mensaje recurrente en talleres y manuales es claro: no existe una cifra universal para el cambio de la correa de distribución. La combinación de kilometraje, tiempo de uso, tipo de manejo, condiciones ambientales y calidad de los componentes define el momento adecuado para cada vehículo. Quienes siguen estas pautas y realizan controles periódicos preservan el funcionamiento óptimo del motor y minimizan el riesgo de incurrir en reparaciones costosas o daños irreversible.

La prevención y la información técnica prevalecen sobre los mitos y consejos informales. Los usuarios que priorizan los controles y el mantenimiento programado aseguran una mayor vida útil a sus vehículos y reducen la posibilidad de quedar varados por inconvenientes graves.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Superávit fiscal: para cumplir con el FMI, en el último trimestre el gobierno deberá profundizar el recorte del gasto

Published

on


Fotografía: Adrián Escandar

El Gobierno nacional enfrenta un desafío clave en el cierre del año. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), para alcanzar el objetivo de superávit primario del 1,6% del PBI acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), será necesario profundizar el ajuste del gasto público, especialmente en los rubros que no están atados a la inflación.

De acuerdo con el trabajo elaborado por el economista Nadin Argañaraz, la administración de Javier Milei deberá acelerar la reducción del gasto no indexado —que incluye salarios, subsidios a la energía y al transporte, transferencias a provincias e inversión real directa—, llevándolo de una baja del 10% real interanual en los primeros nueve meses del año a una caída del 16% en el último trimestre.

Advertisement

El gasto no indexado debe bajar todo lo necesario, con tal de cumplir con el objetivo de superávit primario”, señaló Argañaraz en el informe. El especialista recordó que el compromiso de un resultado fiscal positivo del 1,6% del PBI fue incorporado en el último staff report del FMI y que constituye “el pilar fundamental de la actual administración de gobierno”.

El estudio del IARAF destaca que el año 2025 implica un desafío fiscal importante para el Gobierno, especialmente por la pérdida de recaudación del impuesto PAIS, que había sido una de las principales fuentes de recursos en 2024. De hecho, el objetivo fiscal de este año implica una leve baja respecto al superávit primario del 1,8% del PBI alcanzado el año anterior.

Durante los primeros nueve meses de 2025, los ingresos totales del sector público nacional no financiero cayeron 1,4% en términos reales interanuales, con un descenso del 1% en los ingresos tributarios y del 5,8% en los no tributarios. Por su parte, el gasto primario total aumentó 2,1% real interanual, producto de comportamientos muy dispares entre los distintos componentes.

Advertisement

El gasto indexado —que incluye jubilaciones, pensiones no contributivas y la Asignación Universal por Hijo (AUH)— aumentó 18,4% real interanual en los primeros nueve meses del año. En cambio, el gasto no indexado bajó 10,3% real interanual, lo que permitió contener parcialmente el avance del gasto total.

Argañaraz explicó que “una buena parte del gasto tiene que verse reducida inclusive en términos reales, es decir, en capacidad de compra”, ya que el ajuste recae principalmente en los componentes no sujetos a actualización automática por inflación.

El informe subraya que en septiembre el superávit primario cayó 35% real interanual, en línea con la trayectoria descendente esperada por el Gobierno. Ese mes, el gasto indexado creció 8% real interanual, mientras que el gasto no indexado se redujo 6%, con lo cual el gasto total se mantuvo en niveles similares a los de septiembre de 2024.

Asimismo, los ingresos tributarios disminuyeron 6,8% real interanual, lo que afectó el resultado fiscal mensual. “Fue el quinto mes del año con caída del superávit”, precisó el IARAF, y agregó que esta tendencia está en sintonía con la reducción del resultado primario del 1,8% al 1,6% del PBI.

Advertisement

De acuerdo con las proyecciones del instituto, si se mantiene la actual dinámica de ingresos, el gasto primario debería bajar un 6% real interanual en el último trimestre para cumplir con la meta fiscal del FMI. En ese escenario, el gasto total de 2025 terminaría con una leve suba real de apenas 0,4% respecto a 2024, en un contexto de crecimiento económico estimado en torno al 4%.

infografia

El gasto indexado continuaría moviéndose de manera automática, con una variación real interanual del 2,9% en el último trimestre y un incremento acumulado del 13,9% en todo 2025. En cambio, el gasto no indexado debería profundizar su caída, pasando del 10% al 16% real interanual entre septiembre y diciembre.

“De esta forma, el gasto primario real de 2025 debería ser prácticamente igual al de 2024”, apuntó Argañaraz. Pero aclaró que para alcanzar ese resultado será necesario un ajuste mayor en los rubros que no están protegidos por la inflación.

Advertisement

Según el IARAF, de cumplirse este escenario, el superávit primario caería 6% en términos reales interanuales, lo que sería consistente con la meta del 1,6% del PBI. El informe concluye con una advertencia: “Quedan tres meses de mucha intensidad fiscal. Habrá que ver la línea que sigue el gobierno para sostener al pilar fundamental de su programa económico”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El método CLAVE para calcular el incremento del IPC en el alquiler

Published

on



Luego de la derogación de la Ley de Alquileres, coexisten distintos tipos de contratos de alquileres. Sin embargo, el más popular es el que se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Es decir, toma como parámetro de ajuste a la inflación. De hecho, recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el dato de inflación de septiembre, el cual sirve para determinar la próxima actualización de los contratos de alquiler.

Advertisement

Qué es el IPC y cómo se calcula

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador que se encarga de medir la variación de precios de la vida y el poder adquisitivo de los ciudadanos de un lugar.

Si el mismo es positivo, significa que los precios, en términos generales, subieron y si, por el contrario, es negativo, significa que bajaron. En pocas palabras, inflación y deflación.

En Argentina es calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y toma como referencia los productos más consumidos, lo que se conoce como la canasta de compra y, posteriormente, lo compara con los precios de los meses anteriores.

Advertisement

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de septiembre fue del 2,1%. De esta forma, el índice acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en la comparación con los últimos doce meses, la variación fue del 31,8%.

Estos datos son fundamentales para definir los aumentos de los alquileres que se actualicen por IPC y que cumplan con el lapso pactado para una nueva suma. Para esto, se debe sumar los porcentajes según el tiempo pactado en el contrato, ya sea tres, cuatro o seis meses previos (lapsos más habituales).

Por ejemplo, un contrato que se inició en julio de este año a un costo de $500.000, con una actualización trimestral basándose en el IPC, pasará a pagar un total aproximado de $530.083. El cálculo para llegar a dicho resultado es el siguiente:

Advertisement
  • IPC de julio: 1,9%
  • IPC acumulado hasta julio: 1,9%
  • IPC de agosto: 1,9%
  • IPC acumulado hasta agosto: 3,8361%
  • IPC de septiembre: 2,1%
  • IPC acumulado hasta septiembre: 6,0166%

Cabe recordar que un error muy común que cometen las personas es sumar la inflación de cada mes, pero no tienen en cuenta el impacto del mes anterior. Es de suma importancia tener presente que el aumento de precios se da sobre el nuevo nivel de precios anterior.

Por ejemplo, si un artículo valía en $1.000 y subió un 1,9% en julio, el nuevo valor fue de $1.019. Si en agosto, subió un 1,9% nuevamente, lo hizo sobre $1.019 y no sobre $1.000. Por lo tanto, la fórmula para calcular el acumulado es el siguiente:

  • IPC acumulado= IPC mes 1 + IPC mes 2 + (IPC mes 2 x IPC mes 1)/ 100
  • En este caso: IPC acumulado= 1,9 + 1,9 + (1,9 x 1,9)/100
  • IPC acumulado= 3,8 + (3,61/100)
  • IPC acumulado= 3,8 + 0,0361
  • IPC acumulado= 3,8361

En pocas palabras, el producto pasó a costar, en este cálculo hipotético, $1.038,361 en lugar de $1.038. Si bien la diferencia parece mínima, con el paso del tiempo el impacto es mayor.

No obstante, si no se desea realizar el cálculo de forma manual, se puede optar por páginas como www.arquiler.com, donde simplemente se ingresa el valor inicial de alquiler, la fecha de inicio de contrato, el tiempo de actualización y el índice correspondiente.

Luego, se tienen que cargar los datos, según si se firmó antes o después de la derogación de la Ley y la fórmula de actualización, ya sea IPC, ICL, Casa Propia u otra modalidad. En este caso, se elige IPC y arroja el cálculo exacto del valor a pagar.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ipc,alquiler

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Una de las principales cadenas de supermercados del país cerró varias sucursales y dejó a más de 100 empleados sin tareas

Published

on


Empleados desocupados aguardan definiciones tras el cierre de sucursales en diferentes provincias

El sector supermercadista argentino afronta una nueva ola de cierres. Una de las cadenas de supermercados más importantes cerró al menos cuatro sucursales en diversos puntos del país y dejó a más de cien empleados sin tareas, según confirmaron fuentes del sector a Infobae. El impacto se distribuyó entre localidades de varias provincias y refleja los movimientos de una de las empresas líderes del mercado en un escenario de baja en las ventas y cambios profundos en los hábitos de compra.

Las sucursales afectadas pertenecen a Vea, una de las principales marcas bajo el control de Cencosud, conglomerado que también opera otros formatos como Jumbo, Easy y Disco. De acuerdo con información de fuentes del sector y consultas a medios locales, las bajas ocurrieron en San Martín (Catamarca), Moreno y Castelar (ambas en la provincia de Buenos Aires) y Villa Krause (San Juan). En total, la decisión dejó a más de 100 empleados sin tareas regulares, aunque en algunos casos la empresa propuso reubicaciones o indemnizaciones.

Advertisement

El cierre de la sucursal de Castelar, en el oeste del Gran Buenos Aires, generó particular preocupación entre los trabajadores y la comunidad local, según informó el portal local Primer Plano Online. El mismo medio consignó que la sucursal de Castelar tenía 80 empleados, cifra que contribuye de manera significativa al total de afectados.

En lo referente a la provincia de Catamarca, fuentes del sector indicaron a este medio que el cierre de la sucursal ubicada sobre la avenida San Martín implicó la salida de todo el personal, aunque no trascendió la cifra oficial de empleados involucrados. La decisión sorprendió a los trabajadores y generó consultas desde los sindicatos, atentos a otros movimientos similares en el sector minorista.

En la provincia de Buenos Aires, además del cierre de Castelar, la sucursal de Moreno también se sumó a la lista, aunque no se estableció el número exacto de empleados que quedaron sin funciones.

Advertisement
La pelea por la compra
La pelea por la compra de la operación de Carrefour en la Argentina tiene a Cencosud como uno de los competidores (Europa Press)

El caso de Villa Krause, en San Juan, muestra particularidades propias. Fuentes del sector precisaron a Infobae que 17 empleados perdieron su puesto en esa localidad, tras el cierre repentino de la sucursal. A pesar del escaso margen de aviso, parte de esos empleados recibió propuestas de reubicación en otros locales de la cadena, como Jumbo o Vea.

Consultados por Infobae acerca del alcance y los motivos de la decisión, voceros de Cencosud eligieron no hacer declaraciones. Desde la empresa evitaron brindar precisiones tanto sobre la cantidad de trabajadores afectados como sobre los pasos futuros en la reconfiguración de su red de tiendas.

En los últimos meses, diversas fuentes del sector mencionaron dos causas principales detrás de estos movimientos de cierre. Por un lado, la empresa encara una reestructuración orientada a más eficiencia operativa, en respuesta tanto al descenso en los niveles de consumo registrados durante este año, como al cambio en los hábitos de los compradores. El análisis sectorial apunta a una menor frecuencia de visita a las tiendas y a un ajuste generalizado del gasto en productos de la canasta básica, lo que obligó a los operadores a ajustar su estructura.

Por otro lado, desde el sector se observa que Cencosud participa en el proceso de competencia por la adquisición de la operación de Carrefour en la Argentina. Este contexto, según comentaron fuentes consultadas por Infobae, obliga al grupo a optimizar sus recursos y desprenderse de algunos locales, especialmente aquellos que presentaban bajos niveles de rentabilidad o duplicaban coberturas en zonas clave, para fortalecer su posición de cara a una eventual compra. El proceso implica también la necesidad de mostrar cuentas ordenadas y capitalizarse financieramente ante un mercado concentrado y en plena transformación.

Advertisement

El impacto sobre los empleados varió según la localidad. En algunos casos, como en Villa Krause, la firma ofreció reubicaciones en otros supermercados del grupo. En otros, los trabajadores fueron notificados del cierre y debieron iniciar conversaciones para acceder a las indemnizaciones de ley o buscar alternativas en el mercado laboral local.

La política de Cencosud en los últimos años priorizó una presencia fuerte en las grandes ciudades y capitales provinciales, junto a una apuesta sostenida en el sector mayorista y en el canal digital. Las recientes noticias de cierres, reconocidas por fuentes del sector, ocurren mientras la empresa mantiene su interés en expandirse mediante la compra de competidores relevantes y en consolidar su portafolio de activos de mayor rendimiento.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias