ECONOMIA
No pagaron el aguinaldo en ARCA y estalló la bronca de los sindicatos

Una nueva crisis se desató en el ARCA en medio de la baja recaudatoria. El gobierno de Javier Milei no les pagó a los trabajadores, inspectores y técnicos el primer aguinaldo previsto para el 24 de junio y la Agencia de Recaudación y Control Fiscal (ARCA), que dirige Juan Pazo, informó que el Sueldo Anual Complementario se pagará recién con los haberes el mes de junio, el 1° de julio.
Por ese motivo, durante este martes se desató una escalada de protestas de los tres sindicatos más importantes del organismo recaudador: la Unión Personal Superior de la AFIP (Upsafip), la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip) y el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara).
ARCA se demora en el pago del aguinaldo
Una comunicación interna del ARCA informó en las últimas horas que «tanto el sueldo Anual Complementario como los haberes correspondientes al mes de junio se abonarán el 1 de julio». Eso hizo estallar el malestar de los sindicatos.
«Todo se mezcla con el malestar del personal de ARCA por el proyecto de ley enviado al Congreso para avanzar con el Plan Colchón, que quiere desarticular las herramientas recaudatorias de 20 años», señalaron a iProfesional fuentes del organismo recaudador. Por ahora, el proyecto de ley de Régimen Simplificado de Ganancias duerme en la Comisión de Presupuesto que preside el diputado José Luis Espert.
«Era lógico que no puedan avanzar. No podían anunciar que inactivan de un día para el otro todo el andamiaje normativo que llevó 20 años trazar», señaló una experimentada técnica.
El denominado Plan Colchón buscaría que los contribuyentes que tienen dólares sin declarar puedan depositarlos hasta un tope y el fisco no preguntará el origen de los fondos como un modo de incentivar la reactivación económica y el ingreso de dólares en las reservas del Banco Central.
Mediante esa ley, el contribuyente solo debería pagar el Impuesto a los Bienes Personales, pero no el impuesto a las ganancias ni las multas por el incremento patrimonial no declarado por una actividad formal.
Por otro lado, la postergación del pago del aguinaldo obedece, según fuentes de ARCA, a la reducción de la recaudación tributaria que en mayo registro una disminución real del 18% respecto del mismo mes del año anterior.
«La Ley del Plan Colchón no hay clima para sacarla», señaló un dirigente sindical que observó que el mal momento económico se agrava con la crisis que sufre el peronismo tras la condena y prisión domiciliaria de la expresidenta Cristina Kirchner por defraudación al Estado.
«Por ahora no hay perdón fiscal, nunca arrancó el Plan Colchón, y la recaudación se desplomó un 18%. Nos iban a pagar el aguinaldo el 24 de junio, este martes, y nos mandaron comunicación diciendo que lo van a pagar en julio. Es todo verso que crece la recaudación, los ingresos, el equilibrio fiscal. Los hechos tapan las palabras», dijo un alto directivo del sindicalismo en el ARCA.
Por su parte, Upsafip, que preside Julio Estévez, informó en un comunicado que la postergación del pago del aguinaldo es una «clara violación al artículo 122 de la Ley de Contrato de Trabajo, la número 20.744 que taxativamente indica que debe pagarse en el mes en curso».
La tensión en ese sindicato de trabajadores altamente calificados, abogados, contadores, ingenieros, economistas, entre otros, llegó al punto de señalar que hay «3000 agentes menos que se fueron en jubilaciones y retiros, con una dirección general disuelta, la de Recursos de la Seguridad Social, con casi 600 jefaturas menos entre DGI y DGA y áreas centrales».
Tensión en sindicatos por la demora del pago de aguinaldo en ARCA
La organización gremial señaló que el ARCA es una repartición autárquica financiera y económicamente, «donde ingresa por ley el 1,9% de todo lo que se recauda y ese dinero solo puede gastarse en ARCA y en ningún otro lado más». El sindicato señaló que «no se invirtió en absolutamente nada, estando en ruinas las oficinas y los rodados sin insumos básicos, trabajando con equipo informático obsoleto y sistemas de hace diez años».
Por eso, la Uspafip señaló enfáticamente que «la pregunta es inevitable: ¿Dónde está la plata en ARCA? ¿Qué excusa hay para violar la ley? ¿Qué están haciendo con los miles de millones que pagan los contribuyentes?».
El sindicato señaló que esas preguntas se trasladarán a la prensa y a los juzgados federales porque «no hay absolutamente ninguna razón ni jurídica ni material para violar la ley«. En fuerte tono, dijo, que los fondos del ARCA «son dineros públicos; su malversación o uso indebido tipifica uno o varios delitos del Código Penal».
El comunicado firmado por Estévez y decenas de dirigentes sindicales llamaron la atención a Pazo de que «no se trata de un día más o menos; los contribuyentes tampoco tienen la potestad de pagar cuando quieren sus impuestos, se trata de cumplir o no la ley».
Por su parte, un comunicado de la Aefip, que dirige Mariano Dahlman, denunció «un nuevo atropello al bolsillo de los trabajadores» y dijo que «resulta inentendible la decisión, a la vez que roza la ilegalidad, ya que la fecha límite de pago según la ley de contrato de trabajo es el 30/6 de cada año».
Sumó este conflicto al fin de las paritarias, «a las bajas de alícuotas del Fondo de Jerarquización, al desguace permanente de organismos con cierres de distritos y o receptorías, reestructuras sin fin y retiros voluntarios».
La Aefip denunció, en su parte, que ARCA «tiene un superávit operativo multimillonario que está inadvertido financieramente. Y hay plata, pero está acumulando intereses y no podemos dejar de pensar que han decidido bicicletear una semana más con nuestros ingresos«. Y acusó al jefe del organismo: «Pazo sigue mostrando que no tiene palabra».
Desde Supara señalaron que «cada compañero y compañera organizó su vida en base a ese compromiso. Pero, sin previo aviso ni explicación, el 19 de junio esa información desapareció del sistema SARHA y ARCA anunció que se pagará recién el 1 de julio. Este tipo de decisiones improvisadas y unilaterales no son solo una falta de respeto: son un golpe directo al esfuerzo de miles de trabajadores que sostienen, con compromiso y profesionalismo, el funcionamiento diario de la Aduana Argentina». De ese modo, dejaron sentado el malestar en el personal del ARCA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,aguinaldo
ECONOMIA
El dato que marca el contundente cambio en la forma de consumo de los argentinos

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un cambio significativo en los hábitos de consumo de los argentinos. Por primera vez en la historia, el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizaron con tarjeta de crédito, lo que marca un hito en los patrones de consumo de la población. Este dato, que refleja la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, fue destacado por el analista económico del CEPA, Martín Epstein, en el marco de un debate sobre el impacto del aumento del dólar en los precios.
En declaraciones radiales, Epstein se refirió a la suba del dólar a principios de agosto, que el presidente de la Nación había sostenido que no afectaría los precios de los alimentos. Sin embargo, el analista refutó esta idea, asegurando que «ya hay varias consultoras que relevan un aumento de precios muy significativo, sobre todo en alimentos en la primera semana de agosto».
El impacto del dólar en los precios y las proyecciones de inflación
Según Epstein, los comercios ya registraron aumentos de precios de entre el 3,5% y el 9%, dependiendo del rubro. El economista señaló que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir la inflación, «en principio no está ocurriendo». Para el analista, la inflación «se estabilizó entre el 1,5% y el 2% mensual, un nivel más bajo que en el pasado», pero que aún es relevante y podría repuntar.
Citando al economista Orlando Ferreres, Epstein proyectó que la inflación de agosto podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5%. El analista destacó que el control del tipo de cambio es un factor clave para contener la inflación, un fenómeno que, históricamente en Argentina, ha influido de manera directa sobre los precios. «En la medida en que el gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya. En la medida en que no lo pueda hacer y el dólar se le vaya para arriba, esto va a tener efecto sobre los precios«, concluyó.
De cuánto podría ser la inflación de julio: una consultora publicó su previsión
El economista Maximiliano Ramírez, director de Lambda Consultores, afirmó que su firma prevé una inflación del 1,9% para el mes de julio. Según Ramírez, este número, si bien es bajo, marca el inicio de un repunte inflacionario que se intensificará en agosto. «Estamos viendo un dato de inflación en torno al 1,9%, y del 2,2% o 2,3% con respecto a agosto, marcando una leve suba con respecto a julio», aseguró en diálogo con Radio Rivadavia.
Ramírez explicó por qué el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 2,5% en julio, es superior a la proyección nacional. La clave está en la composición de cada índice: mientras que en la Ciudad el peso de los servicios es del 60%, a nivel nacional ese número se ubica en un 30%. La diferencia, según el economista, es lo que hace que el IPC nacional sea menor.
El impacto del dólar en la inflación de julio fue menor de lo esperado, a pesar de que la divisa subió más del 13% en el mes. Sin embargo, las proyecciones de las consultoras y entidades financieras, que esperan una inflación del 1,8% para julio según el Relevamiento de Expectativas Económicas (REM) del Banco Central (BCRA), coinciden en que la suba del dólar podría tener un efecto más marcado sobre los precios del mes de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras
ECONOMIA
De cuánto podría ser la inflación de julio: una consultora publicó su previsión

Esta semana, el INDEC revelará de cuánto fue la suba del IPC en el último mes, donde la suba del dólar en los últimos días de julio jugó su papel
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,ipc,indec
ECONOMIA
Caputo sube tasas ante mega vencimiento de deuda, en un test clave para el futuro del dólar

El mercado está en vilo por la próxima licitación de bonos del Tesoro, donde se juega mucho más que la capacidad de renovación de deuda: será un verdadero test sobre la credibilidad del plan económico.
Vencen unos $22 billones -el doble que en la desastrosa licitación de fines de julio, cuando a pesar de haber convalidado una alta tasa nominal anual de 65%, igualmente los bancos dejaron un 24% sin «rollear». En otras palabras, quedaron circulando en el mercado unos $2,8 billones, lo que forzó al Banco Central a endurecer su política de encajes, de manera de absorber una peligrosa liquidez que podía presionar a los precios y al dólar.
Pero, acaso más grave que la volatilidad del mercado y las críticas por la manera en que se desarmó la «bola de LEFIs» que estaban en poder de los bancos, lo que más perjudicó al gobierno fue el hecho de que varias de sus frases de cabecera quedaron en tela de juicio.
Para empezar, la condición de «endógena» de la tasa de interés. Lo que quedó en evidencia es que el gobierno ha intervenido de varias formas indirectas, tanto para influir sobre el dólar como sobre la tasa. En el momento en que le preocupó la devaluación, llevó arriba la tasa de interés como forma de volver a hacer atractivo el «carry trade» y contener al dólar.
También quedó devaluada la argumentación del «punto Anker», que en otros tiempos llevaba a Toto Caputo a festejar cuando un «rolleo» era inferior al 100%, porque se interpretaba que los bancos preferían canalizar la liquidez hacia el crédito, en el marco de una economía pujante.
Por lo pronto, la expectativa del mercado para la próxima licitacióin es que el gobierno se resignará a pagar una tasa muy alta, como forma de mantener la estabilidad. Hablando en plata, se estima que no podrá haber un interés menor al 55% anualizado, porque se arriesgaría a que los bancos vean el «rolleo» más bajo que su costo de fondeo financiero.
La tasa, variable de ajuste
Lo cierto es que ya no hay celebraciones cuando una licitación termina inyectando pesos al mercado. De hecho, los economistas hablan sobre una ralentización del crédito -coincidente con una suba en la morosidad bancaria-. Y el episodio de las LEFIs dejó en claro que los pesos excedentes trajeron efectos secundarios negativos, como la disparada en el costo de la liquidez inmediata para las empresas por descubiertos en cuenta corriente.
Es una práctica común en empresas que deben afrontar un volumen alto de pesos concentrado en pocos días -salarios del personal, pagos a proveedores, entre otros- y que se financian con su banco por quedar unos días con la cuenta en negativo. Esa tasa se ubicaba en 32% a inicios de julio, subió abruptamente a 54% nominal anual cuando se produjo la crisis de las LEFIs y siguieron su camino ascendente hasta superar el 80% en algunos bancos. Actualmente está en torno de 63%.
En definitiva, ahora parece estar ocurriendo lo opuesto a la situación de hace unos meses, cuando fuera cual fuera el resultado de la licitación, el gobierno encontraba la forma de presentarlo como un dato positivo. Ahora, si no se llega al «rolleo» total en un vencimiento tan alto y luego de la reciente suba de tasas, se lo interpretará como una falta de credibilidad sobre el sostenimiento del plan económico, y particularmente del esquema cambiario post elecciones.
Pero si se produce la renovación total de los vencimientos, igual habrá críticas, porque ese dato abonará los temores de quienes denuncian un enfriamiento en la actividad industrial y comercial, y una creciente dificultad de acceso al crédito para los clientes que no sean de primera línea.
Lo cierto es que llamó la atención de los analistas la presión alcista de las tasas de vencimiento corto, con rendimientos mayores a 3,5% efectivo mensual -en términos anualizados supera el 50%-. Es decir, más del doble de la inflación proyectada.
Muchos ven allí una política deliberada para favorecer la estabilización cambiaria. «Las tasas en pesos jugarán un rol clave, y de hecho el propio FMI las caracterizó como una de las herramientas para contener eventuales presiones del sector externo. En ese sentido, resaltamos que, dado el incremento en el requerimiento de encajes a los bancos, podría verse cierta presión sobre la liquidez y las tasas, incrementando estas», apunta la gestora de fondos SBS.
Endógena, pero no tanto
Una de las formas de intervención consiste en la postura de contratos en el mercado de futuros del dólar -a un costo de $400.000 millones en julio-, de manera de revertir expectativas devaluatorias. Pero, sobre todo, lo que se logra de esa forma es abaratar el costo de la cobertura para los inversores.
Es decir, se vuelve a hacer posible lo que en la jerga financiera llaman «tasa sintética», que consiste en invertir en un título en pesos y, simultáneamente comprar un contrato en el mercado de futuros, una especie de «seguro anti devaluación». Para que esa operación tenga sentido, la tasa que paga el bono tiene que ser mayor que el costo de la cobertura en futuros.
Como esa tasa implícita de futuros venía en alza y tornaba demasiado caro el «carry trade», hubo una fuerte intervención que llegó al equivalente por u$s3.750 millones.
La otra forma de incidir sobre la «tasa endógena» es endurecer las condiciones de liquidez monetaria. Es algo que se está notando en el cambio de estrategia del BCRA, que está absorbiendo pesos después de un período de expansión.
Los últimos informes indican que el agregado monetario «M2 transaccional privado» -incluye el dinero circulante, las cuentas corrientes de bancos y las cajas de ahorro- tuvieron una baja nominal de 2,3% en lo que va del mes.
También se redujeron otros agregados que miran los analistas, como el M3 -incluye, además, los depósitos a plazo fijo y los depósitos del sector público-. En este caso, la variación negativa es de 1,9%.
¿Con qué pesos?
Lo que algunos analistas críticos están interpretando es que el gobierno cambió su definición sobre cuál es el indicador relevante para hablar del «congelamiento monetario» y decidió no correr más riesgos.
Lo cierto es que los funcionarios del equipo económico ya no muestran la confianza de otros momentos. Y el mayor blanco de los ataques fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a quien le gusta polemizar en las redes con los críticos del plan económico. Muchos le recordaron con sorna que en otros tiempos, el secretario había propuesto que se estamparan remeras con la inscripción «¿Con qué pesos?». Las chicanas indican que esas remeras bajaron drásticamente de precio.
También abundaron los memes vinculados a la sigla TMAP, que en la intimidad del gobierno significa «todo marcha acorde al plan», pero que en el mercado financiero acaba de ser resignificada como «Tasas Muy Altas, Pablo».
Luego de la última licitación en la que se convalidó la tasa anualizada de 65%, y en medio de la renovada carrera entre el dólar y las tasas, un analista que le preguntó al secretario Quirno de dónde saldrían los fondos para pagar los intereses de Lecap a su vencimiento, el funcionario respondió con un lacónico «se refinancia».
Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una «bomba de Lecaps» y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,licitación,vencimiento,lecap,bonos,tasas,interés,pesos,dólar,devaluación,bancos,toto caputo
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos»