Connect with us

ECONOMIA

«No premiamos la especulación financiera»: el fuerte cruce entre Pullaro y Mercado Libre por los impuestos

Published

on



La tensión entre Mercado Libre y la provincia de Santa Fe sumó un nuevo capítulo. El gobernador Maximiliano Pullaro le respondió a Marcos Galperin y su empresa, luego del pedido del gigante del comercio electrónico que elimine el impuesto a Ingresos Brutos.

«Cuando las billeteras virtuales y las fintech prestan plata como los bancos, deben tributar igual. No hay privilegios para la especulación», sostuvo Pullaro en una conferencia.

Advertisement

El mensaje de Maximiliano Pullaro contra Mercado Libre por los impuestos

La respuesta de Pullaro fue a raíz de un comunicado emitido por Mercado Libre, en el que aseguró que diferenciaría sus comisiones por provincias, según los impuestos que cobren cada una. «El impuesto a los Ingresos Brutos sube el costo de las soluciones que ofrecen las plataformas digitales y esto afecta a millones de consumidores y comercios que compran, venden y cobran con estas herramientas», explicó la empresa en un comunicado que finalizó con el hashtag #BastaDeIngresosBrutos.

Santa Fe es una de la provincias que más cobra por Ingresos Brutos. Desde este enero, el gobernador elevó el impuesto del 5% al 9% en servicios financieros, lo que generó críticas de diversos sectores.

Advertisement

«En Santa Fe no premiamos la especulación financiera. Quien gana dinero prestando plata, paga como corresponde», señaló Pullaro, al defender la decisión de gravar la actividad financiera, incluyendo a las billeteras virtuales que operan como entidades de crédito.

«Si las fintech prestan plata como los bancos, pagan como los bancos, no menos porque no es una actividad productiva, es una actividad financiera«.

«No vinimos a financiar la especulación. Vinimos a defender la producción y el trabajo en Santa Fe. Le guste o no a Marcos Galperin, le guste o no a Mercado Libre, cuando las billeteras virtuales y las fintech prestan plata como los bancos, deben tributar igual. No hay privilegios para la especulación», sentenció.

Advertisement

Antes, Pablo Olivares, ministro de Economía provincial, había que la decisión de la empresa es consecuencia de un reclamo sostenido desde comienzos de año para que se implementen controles más estrictos en la entrega de terminales de cobro, como los dispositivos Point.

En una publicación en la red social X, el funcionario fue tajante: «Las fotos de los allanamientos en la provincia de Santa Fe muestran una escena cada vez más frecuente: armas, droga y dispositivos de Mercado Pago«.

La respuesta de Mercado Libre a Santa Fe, por los dichos sobre el narcotráfico

Así lo expresó el unicornio argentino, quien criticó la estrategia del funcionario al intentar desviar la atención de un tema crucial que afecta a los contribuyentes y a la economía local. La suba de impuestos, especialmente en un contexto económico difícil, genera preocupación entre los sectores productivos.

Advertisement

La reflexión del unicornio subraya la necesidad de un diálogo más constructivo y centrado en soluciones efectivas para enfrentar los desafíos fiscales que enfrenta Santa Fe. «Es fundamental abordar de manera seria y responsable la problemática de los impuestos, en lugar de caer en el juego de las acusaciones», concluyó.

La empresa fundada por Marcos Galperin sostuvo que el cobro de Ingresos Brutos en la provincia santafesina «encarece la actividad de miles de emprendedores, PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) y comercios, que todos los días trabajan para hacer crecer la economía local».

«Difamar no baja Ingresos Brutos», sostuvo Mercado Libre. Agregó, además, que la decisión de política impositiva depende de cada provincia en particular, despegando a la empresa del problema.

Advertisement

«Mercado Libre transparenta el impacto de esas decisiones para que los usuarios puedan comprender cómo los impuestos locales afectan sus costos y su competitividad».

Sobre la vinculación con el narcotráfico, realizada por el propio Olivares, la plataforma de comercio electrónico indicó que, junto con Mercado Pago, colaboran «activamente» con las autoridades para «prevenir delitos y garantizar la trazabilidad de las operaciones digitales».

Dentro del comunicado afirmaron que son «muy rigurosos» en la detección y sanción de conductas ilegales a través del uso de tecnología, inteligencia de datos y colaboración diaria con autoridades federales, provinciales y municipales.

Advertisement

Y aseguraron que trabajan para que ningún instrumento de sus aplicaciones «sea utilizado para actividades ilícitas».

«En el caso específico de Santa Fe hemos desarrollado un plan de capacitación con autoridades de todos los niveles y con la Policía de Investigaciones local en mayo de este año», aseveró el gigante argentino.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,marcos galperin

ECONOMIA

Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias

Published

on


En la jornada en que entró en vigencia la medida, subieron casi USD 1.900 millones y superaron los USD 41.000 millones (Reuters)

La vuelta de controles al mercado de cambios implicó una redefinición del acceso y uso del dólar oficial y su relación con los segmentos financieros. Las medidas anunciadas por el Banco Central y el Ministerio de Economía introducen reglas que apuntan a desactivar mecanismos de arbitraje. Aquí van tres claves para entender el alcance de las nuevas restricciones.

La medida central del nuevo esquema es la reinstauración de lo que el mercado conoce como “restricción cruzada”. A partir de la Comunicación “A” 8336 del BCRA, quienes compren dólares en el mercado oficial quedan inhabilitados por 90 días para operar con dólar MEP o contado con liquidación, y viceversa.

Advertisement

El objetivo es desincentivar el arbitraje entre mercados —lo que algunos denominan “rulo cambiario”— donde un actor compra al tipo de cambio oficial y se beneficia revendiéndolos en mercados bursátiles a un precio más alto.

La nueva regulación reduce la
La nueva regulación reduce la liquidez en los dólares bursátiles y modifica las estrategias de cobertura (Reuters)

La norma aplica tanto para personas humanas como jurídicas, extendiendo el alcance de restricciones que en algunos casos ya existían para actores financieros específicos. Desde la autoridad monetaria explicaron: “Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares”.

Este diseño obliga a optar por un canal cambiario, con un costo de oportunidad implícito para quien pretenda circular entre el oficial y el financiero en plazos cortos.

Otra pata de las nuevas restricciones se vincula al rol del Tesoro y del BCRA en incorporar divisas que ingresan al mercado interno, especialmente aquellas provenientes del sector agroexportador. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la aplicación del nuevo régimen el Tesoro “compró USD 1.345 millones, de un total que liquidó el agro de USD 1.745 millones”.

Advertisement

Antes de la medida, el Gobierno señala que sólo podía apropiarse del 25% de lo que liquidaba el campo; ahora ese porcentaje ascendió al 77%.

En la primera jornada, el
En la primera jornada, el Tesoro compró USD 1.345 millones, de un total que liquidó el agro de USD 1.745 millones (Shutterstock)

Este aumento en la capacidad de intervención busca reforzar las reservas internacionales y evitar que los dólares ofertados se filtren al circuito financiero. En efecto, en la jornada en que entró en vigencia la restricción cruzada las reservas del Banco Central subieron casi USD 1.889 millones, alcanzando los USD 41.238 millones.

Además, el Tesoro logró captar más de $1,8 billones a través de una licitación, lo que según Caputo muestra que “esos pesos no están yendo a dólar”.

La lógica oficial es que al absorber más divisas internamente, se reduce la presión sobre el tipo de cambio oficial, se contiene el drenaje de reservas y se modulan las distorsiones cambiarias.

Advertisement

Tras el anuncio de las restricciones, el mercado reaccionó con una ampliación significativa de la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros.

Por ejemplo, el dólar “contado con liquidación” subió casi $92 (6,8 %) a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de $86 (3,5 %) a $1.423,36. En ese contexto, la brecha entre el tipo de cambio oficial —cotizado en el Banco Nación en $1.350— y el “liqui” se amplió a 7,7 %; respecto del MEP, quedó en 5,4 %.

Tras el anuncio, el contado
Tras el anuncio, el contado con liquidación y el dólar MEP registraron fuertes subas y ampliaron la brecha cambiaria (RS)

Analistas destacaron que la brecha escaló hasta 10% en ciertos cruces, mientras que el índice de riesgo país subió alrededor de 70 puntos básicos.

El mecanismo de restricción cruzada actúa como una barrera artificial que reduce la liquidez en el mercado bursátil de dólares, dificultando el arbitraje que anteriormente mitigaba tensiones entre mercados.

Advertisement

Un efecto colateral es que los operadores anticipan menos oportunidades de ganancia entre mercados, lo que cambia expectativas de demanda y puede provocar saltos abruptos en las cotizaciones bursátiles. Algunos economistas estiman que sin ese canal de arbitraje, la presión sobre el dólar oficial podría agravarse en momentos de demanda estacional elevada, especialmente cuando el agro liquide fuerte.



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Octubre llega con aumentos en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas

Published

on



La economía de los argentinos sufrirá un nuevo golpe al bolsillo en pocos días, cuando se apliquen subas de precio a varios servicios básicos de los hogares.

Los aumentos pendientes para octubre son en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas.

Advertisement

A esto se agregarán otros servicios que se miden en el índice general de precios (IPC) que mide el Indec.

De esta manera, se espera que muchos hogares sufran un fuerte ajuste, más allá de la recomposición salarial que se dio en algunos empleos.

Alquileres en ascenso

Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 46,1 por ciento.

Advertisement

El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En septiembre, el ajuste fue de 50,3% y del 55,67% en agosto.

En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.

Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Advertisement

Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.

Prepagas con más ajustes

Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,9% y 2,4% en octubre. El alza también aplica a los copagos.

Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.

Advertisement

Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.

Colegios privados, con aumentos de 2%

Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán 2,1% en octubre en Ciudad de Buenos Aires (CABA).

A continuación, los nuevos aranceles de las instituciones porteñas educativas privadas:

Advertisement
  • Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $37.649 hasta $174.160, de acuerdo a la subvención estatal que va del 100 al 40%.
  • Escuelas medias «comunes» (secundario): los aranceles irán de los $41.532 y $226.345.
  • Secundarios técnicos: los nuevos valores en octubre van de $47.836 y $259.072.

Boleto de colectivos en PBA

Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.

A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:

El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $529,45 a $550,09; Tramo de 3 a 6 km: $612,80; Tramo de 6 a 12 kilómetros: $660,01; Viajes de 12 a 27 km: $707,26; Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $874,66 hasta $2308,3.

Boleto de colectivos y subte en CABA: En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:

Advertisement

El boleto mínimo de colectivos hasta 3 km: pasa de $526,13 a $546,66;  Recorrido de 3 a 6 km: $608,98; Recorrido de 6 a 12 km: $655,91; Recorrido de 12 a 27 km: $702,86.

Pasaje del subte: En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112,76 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.

Cable y telefonía

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de octubre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.

Advertisement

Más ajustes en los combustibles

Con el inicio de octubre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.

Hace dos meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.

En ese plazo, las petroleras aplicaron subas estimadas por analistas del sector de hasta 7%. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, está en debate un proyecto para obligar a reportar incrementos entre 48 y 72 horas de aplicarlo.

Advertisement

¿Qué pasará con la luz y el gas?

Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de octubre. Se estima que los ajustes se ubicarán cerca de 1,9%, en línea con el IPC de agosto.

En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumento,colegio,prepaga

Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales

Published

on


La promoción incluye a bancos provinciales

En el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción que permite adquirir pasajes para vuelos dentro del país en cuotas sin interés.

La iniciativa estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Advertisement
De cara a la temporada
De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío

Los nuevos bancos que ofrecen cuotas sin interés del 29 de septiembre al 05 de octubre:

  • BBVA: 3 y 6 cuotas
  • Galicia: 3 y 6 cuotas
  • Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
  • Santander: 3 y 6 cuotas

Financiación válida hasta el 31 de octubre:

  • 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
  • Solo 6 cuotas: Naranja X
  • 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
  • 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).

Así, Aerolíneas Argentinas busca fomentar el turismo interno mediante la ampliación de opciones de pago y alianzas con bancos nacionales y provinciales.

De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil, que funcionará desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril.

La empresa operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos

También, durante la FIT, que logró reunir a 62.000 personas en su primera jornada; el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

Advertisement
La Feria Internacional de Turismo
La Feria Internacional de Turismo de América Latina cerró su primera jornada con una convocatoria de más 62.000 persona

El presidente de la entidad, Daniel Tillard, destacó la relevancia de apoyar a uno de los sectores más activos de la economía y afirmó que, como principal banco del país, la institución decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno.

Explicó que la estrategia busca facilitar el acceso a servicios turísticos y ampliar la clientela, permitiendo que empresas del sector y personas mayores de edad puedan convertirse, de inmediato, en clientes del Banco y acceder a las promociones disponibles.

Las promociones se encuentran habilitadas para quienes utilicen tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se incluye la posibilidad de pagar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras realizadas en agencias de turismo habilitadas, siempre que operen en pesos y para destinos nacionales.

El Banco Nación decidió ampliar
El Banco Nación decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno. REUTERS/Francisco Loureiro

En el rubro hotelero, se otorgará un 10% de descuento sin límite de reintegro, además de planes de pago en 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para el sector gastronómico, el beneficio contempla un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante la billetera MODO BNA+.

El pago de alquiler de autos podrá efectuarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios ofrecen un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.

Advertisement

En el caso de pasajes de micros de larga distancia de alcance nacional, se aplicará un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés sin tope de reintegro.

Por último, los productos regionales contarán con un 20% de descuento y la posibilidad de abonar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.



Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias