ECONOMIA
Nueva licitación para importar autos híbridos y eléctricos en 2026 sin pagar arancel: quienes podrán importar hacerlo

Tal como estaba previsto, el Gobierno nacional abrió este lunes, a través de la Resolución 377/2025, la inscripción para participar de la primera licitación del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos correspondiente al 2026.
El plazo establecido por la Secretaría de Industria y Comercio para presentar los pedidos a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD) es el próximo 16 de octubre, y del mismo modo que se hizo con el cupo 2025, habrá 25.000 unidades para las terminales automotrices locales y 25.000 para los importadores.
Al igual que ocurrió en la segunda llamada a licitación de 2025, para el año próximo no está previsto que se puedan importar autos de esta tecnología para personas particulares, sino sólo para personas jurídicas. En el primer llamado de este año, las personas físicas podían participar de la licitación, pero eso se modificó para el segundo turno.
Sin embargo, hay otra novedad que se agregó al procedimiento, que es la creación de una subconvocatoria para la reasignación de remanentes del cupo 2025 que, por renuncia o incumplimiento de las condiciones, queden sin utilizarse.

Esto no estaba contemplado en la reglamentación original, en la que expresamente se decía que si existiera una licitación total menor a 50.000 unidades, el diferencial del cupo no se trasladaría al volumen admitido el año siguiente. Si bien no se traslada porque las unidades deben llegar al país igualmente antes del 31 de enero, la realidad es que ante las bajas, se reabre una asignación adicional para completar los 50.000 vehículos de 2025.
Si bien no hay precisiones oficiales respecto a ese remanente de las dos licitaciones que se hicieron en 2025, el comunicado de prensa de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, menciona que “se espera que para enero de 2026 el total ingresado de las primeras dos convocatorias, sea de más de 40 mil unidades”. De este modo, se entiende que serán aproximadamente 10.000 autos ya asignados los que no continúan con el proceso de importación, y será ese el volumen de autos que se ofrecerá en esta nueva subconvocatoria.
Las condiciones que tendrá la licitación del cupo para 2026 son muy similares a las de este año. Se mantiene el tope de USD 16.000 FOB (precio en puerto de embarque) como precio máximo admitido, y el criterio de asignación de los cupos, que es la combinación entre el menor precio de venta al público en dólares en Argentina y la fecha de arribo de las unidades al país.

En función de permitir que se puedan cumplir con ambas condiciones, especialmente la fecha de nacionalización de los autos, el Gobierno adelantó la fecha del llamado a la primera licitación a octubre, entendiendo que la mayoría de los vehículos provienen de Asia y tienen entre cuatro y seis meses de demora desde el pedido de producción, el proceso completo de fabricación y embarque, y el viaje en barco hasta Argentina.
La única modificación técnica que se verá en el reglamento del cupo 2026 está en la creación de una posición arancelaria específica para autos Mild-Hybrid o microhíbridos, que no existió en la primera llamada de 2025 y que fue aceptada para la segunda dentro del rango de autos híbridos.
Para el año próximo, el Gobierno establece que los autos que se podrán ingresar al país sin pagar el arancel de importación extra zona del 35% serán los vehículos completamente eléctricos (BEV) que sólo funcionan con batería; los híbridos (HEV) que tienen un motor a combustión y al menos un motor eléctrico; los microhíbridos (MHEV) o Mild-Hybrid que tienen un motor a combustión y un motor eléctrico auxiliar; y los híbridos enchufables (PHEV), que cuentan con un motor a combustión y motor eléctrico cuya batería se carga enchufando el vehículo a la red eléctrica.
El plazo para licitar en esta primera llamada del Gobierno es hasta el próximo 16 de octubre, fecha luego de la cual la Secretaría de Industria y Comercio establecerá los cupos asignados a cada empresa, de modo tal de establecer una eventual segunda licitación que complete los 50.000 vehículos. El plazo de entrada al país de los autos que lleguen en el cupo de 2026 es el 31 de enero de 2027.
auto,automobile,automotive,background,business,car,commerce,cranes,editorial,eilat,export,factory,import,importation,industry,international,israel,japanese,line,lot,lots of,new,park,port,quality,quantity,red,row,stock,storage,technology,trade,traffic,transport,transportation,travel,vehicle,white
ECONOMIA
Avanzan las concesiones para las rutas del Mercosur: Economía abrió los sobres económicos para la primera etapa

El Gobierno quiere que todo lo que pueda estar en manos de los privados pase a ellos, y las rutas no son la excepción. El Gobierno avanzó este martes con la apertura de las ofertas económicas de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones y todas tuvieron un precio por debajo del tope fijado en el pliego, pero contemplan un financiamiento del que poco se habla.
“Hoy se realizó la apertura de las ofertas económicas para la Etapa I de la Red Federal de Concesiones, que abarca 741 km de rutas estratégicas del corredor del Mercosur”, escribió el ministro de Economía, Luis Caputo. Siendo rutas que se encuentran ubicados en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, fundamentales para la producción, las exportaciones y la integración con Brasil y Uruguay.
El dato fue que todas las propuestas se presentaron un precio por debajo del tope fijado en el pliego. Lo que para el Ministro es una garantía de la eficiencia y transparencia y la prueba de que sin subsidios y con inversión privada se puede tener mejores rutas.
Según comunicó el Gobierno, a principios de octubre, recibieron siete ofertas en una licitación nacional e internacional que fue ejecutada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. Pero la principal vía para captar a los privados fue el financiamiento que ofreció el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

La entidad, alineada al Ministerio de Economía, ofreció financiamiento por hasta 56.000 millones de pesos o el 70% del monto contractual, bajo esquema UVA +2% y con plazos de hasta 6 años para el repago y un año de gracia. El banco presentó un esquema fiduciario de garantía y fondeo para las empresas adjudicatarias, configurando una herramienta crediticia optativa para el ganador.
Para el tramo Tramo Oriental – Rutas Nacionales 12 y 14 (“Ruta del Mercosur”) se presentaron ofertas por Autovía Construcciones y Servicios S.A., Benito Roggio e Hijos S.A., Panedile Argentina S.A.I.C.F. e I. Mientras que para el Conexión – Ruta Nacional 174 (Puente Rosario–Victoria) lo hicieron Autovía Construcciones y Servicios S.A., Obring S.A. y Coyserv S.A..
En tanto, ayer Caputo anunció que avanzan con la Etapa II de la Red Federal de Concesiones. Se trata del Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur de 1.325 kilómetros (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza –Cañuelas) y el Tramo Pampa de 547 kilómetros sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).
“En total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado”, escribió en la red social X a partir de haber reemplazó el modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro. “Estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”, agregó.
Según pudo saber Infobae con fuentes oficiales del Ministerio de Economía, en los próximos días se sabrán los detalles de la licitación respecto al tiempo límite para la presentación de las ofertas y la apertura de las mismas. Mientras que de la etapa III, aún no hay precisiones.
El anuncio se dio luego del encuentro que tuvo el presidente Javier Milei con 20 mandatarios el viernes pasado en la Casa Rosada, del que participó el ministro Caputo junto con el resto del gabinete. La obra pública, luego de un año y medio de gestión de La Libertad Avanza (LLA), se encuentra paralizada y es uno de los pedidos puntuales que tienen los gobernadores.
Y si bien, luego de la victoria en las elecciones de medio término y con los cambios en el Gabinete, en el Gobierno Nacional dicen querer establecer otro vínculo con los mandatarios subnacionales para construir la gobernabilidad que le pide el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos, no están dispuestos a afectar el superávit fiscal.
Fue el ex secretario de Finanzas, actual canciller, Pablo Quirno, quien en su presentación en la Cámara de Diputados -la semana pasada- dio indicios de cómo se va a llevar a cabo obra pública en las provincias. “Nosotros no vamos a estar negociando en el toma y daca, de dame plata por allá, dame plata por acá, que termina en situaciones improductivas”, afirmó.
Y a pesar de que Gobierno Nacional quiere volver a resignificar la infraestructura, destacó que no puede atender las demandas porque Argentina viene de décadas de deterioro. Por lo que la vía para hacerlo será los multilaterales y los proyectos de los privados.
ECONOMIA
El impactante sueldo de petroleros en Vaca Muerta: ya ganan más de $9 millones

El sueldo de un trabajador petrolero en Vaca Muerta es un complejo entramado de adicionales, porcentajes y variables que, en muchos casos, duplican el básico. ¿Qué factores definen un sueldo que puede superar los $9 millones brutos?
Esos rubros extra van desde los adicionales por turno y desarraigo hasta horas extra y guardias pasivas, en esta industria, donde el turno y la tarea en torre son tan determinantes como la zona, tal como publica el blog +e.
Cuál es la principal variable clave del sueldo petrolero
La primera variable clave es el turno. Hay tres tipos de turnos en la industria petrolera:
- Lunes a viernes, 8 horas, llamado diurno. Este no tiene ningún porcentaje adicional.
- Turno B: personas que trabajan en diagramas en equipos que no cubren las 24 horas del día. Por ejemplo, entran a las 8 de la mañana y salen a las 8 de la tarde, y la operación termina a las 8 de la tarde. Al otro día, arranca de nuevo a las 8 de la mañana. Este turno, sin cubrir las 24 horas, tiene un 22% de adicional sobre el básico.
- Turno A: personas que trabajan en diagrama y su tarea implica la cobertura de las 24 horas del día. Por ejemplo, la persona empieza a trabajar a las 8 de la mañana, trabaja 12 horas, termina a las 8 de la noche y arranca otra persona a las 8 de la noche que termina a las 8 de la mañana del otro día. Es decir, la operación es continua. Esa persona que trabajó de 8 de la mañana a 8 de la noche, trabaja una semana en ese horario y a la otra semana arranca a las 8 de la noche y sale a las 8 de la mañana. Son turnos rotativos que cubren las 24 horas del día. Este caso conlleva un 33% adicional al salario básico.
Cuáles serían los siguientes conceptos importantes
El segundo concepto en importancia es si el personal pertenece a empresas que trabajan en torre o en equipos relacionados con torre, o en operaciones especiales, o si son personas que trabajan en producción o mantenimiento.
Las personas que trabajan en torre cobran un adicional, que se llama adicional de torre o de campo. Tiene un valor fijo por convenio. El adicional de torre para octubre es $353.982. En cambio, para las personas que trabajan en producción, el adicional es $123.962.
El tercer ítem es la hora extra al 50% y al 100%. Por lo general, las empresas de operaciones especiales tienen diagramas de 12 horas en yacimiento. Entonces, la persona trabaja 8 horas comunes que entran dentro del básico y 4 horas extras todos los días. En un diagrama de 21 días de trabajo, 4 horas extras diarias son 84 horas extras mensuales, pero hay casos de hasta 200 horas extras por mes.
Cómo se pagan los viajes para llegar al yacimiento
Esas horas no incluyen el tiempo que les toma llegar al yacimiento, que es otra variable más.
Las horas de viaje no comprenden la jornada de trabajo y se paga un valor fijo por hora de viaje. Está en $5.279. La hora de viaje se paga a las personas que son transportadas por una traffic; es decir, que no manejan.
Si la persona maneja la camioneta, se llama hora de manejo y se paga como una hora extra porque la persona pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador. Ahora bien, el cálculo de la hora extra depende de la categoría laboral, del turno y de los adicionales.
Cómo juega la antigüedad y el desarraigo
Cuando se analiza la composición de un recibo, lo primero que se lee es el básico, después el adicional por zona (que es el 85%) y después el turno. La otra variable es la antigüedad, pero no es tan determinante; son $5.200 por año de antigüedad.
La antigüedad no es tan trascendente como el turno, la zona o las horas extra. También hay que ver si tienen muchas horas de viaje o de manejo.
La otra variable importante es el desarraigo, que es el 20% de las remuneraciones fijas más las horas extras, si la persona pernocta en el yacimiento. Si le alquilaron una casa en Añelo, por ejemplo, y duerme ahí, el desarraigo es del 10%.
Qué otros adicionales se cobran
Guardias pasivas: si las personas que llegan a las 6 de la tarde a su trabajo y se quedan con el teléfono abierto. Por estar disponibles después de hora, les pagan un adicional fijo. Es de $19.200 por día de guardia, pase o no pase nada. Si pasa algo y tienen que ir a trabajar, les pagan horas extras.
Viandas: cuando la persona trabaja más de 2 horas extras, que estarán liquidadas, se le paga una vianda adicional. Corresponde una vianda por cada día de trabajo. El valor de la vianda es de $31.500. Si trabaja más de 2 horas extras, aunque sean cuatro o cinco, se paga una vianda adicional de $16.400.
Entonces, para poner un ejemplo, una persona que va todos los días al yacimiento, la buscan en la traffic y trabaja 12 horas, tiene las horas de viaje, las horas extras y las dos viandas: la vianda común de 8 horas y la vianda por la hora extra.
Cuáles son los salarios mínimos y máximos
Por ejemplo, para una empresa importante de servicios, no una operadora, el sueldo bruto promedio —remunerativo más no remunerativo— es de $6.400.000 bruto.
El neto, contemplando anticipos, embargos, cuotas alimentarias, da $5.200.000.
El sueldo mínimo está en $2.400.000 y el máximo en $9.500.000.
Para tener en cuenta los descuentos, debemos contemplar jubilación el 11%, ley 19.032 el 3%, obra social el 3% y del sindicato hay tres conceptos: cuota sindical, cuota solidaria y mutual (en suma, es el 7%).
Así, el salario de un trabajador petrolero que se desempeña en la Cuenca Neuquina llega a duplicarse con los adicionales y superar los $9 millones
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,vaca muerta
ECONOMIA
Quirno viaja a EEUU como canciller y crece la expectativa por el acuerdo comercial

Tras varias semanas de silencio en torno a las negociaciones con el gobierno norteamericano para firmar el tan ansiado acuerdo comercial, el flamante canciller Pablo Quirno anunció, en su primera declaración pública en el nuevo rol, que viajará la semana próxima a Washington para continuar con las discusiones en torno al futuro acuerdo.
“Vuelvo a salir de viaje la semana que viene, también a los Estados Unidos, para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está full”, afirmó el funcionario, durante su presentación en el Foro de la consultora Abeceb, que se desarrolló este martes desde la mañana en el Faena Art, en Puerto Madero. Un evento del que también participó el ex presidente Mauricio Macri, luego de las declaraciones en disconformidad durante el fin de semana por los cambios en el Gabinete.
En principio, Quirno no iba a estar presente, pero llegó en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien iba a cerrar el evento cerca de las 18, pero a último momento desistió. Ambos partirán en las próximas horas con el presidente Javier Milei a Miami, Estados Unidos, con una agenda que aún se desconoce.
Según el cronograma tentativo, recién a las 15:00 Milei partirá rumbo a Miami, ciudad a la que llegaría recién a las 21:00 (las 23:00 de la Argentina) y el jueves expondrá en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.
En ese evento estarán también, además de Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; la dirigente opositora venezolana María Corina Machado—ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—; Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase; el actor Will Smith; el presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, entre otros.
La expectativa por una nueva foto con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quedo descartada en está oportunidad. En un primer momento se intentó organizar un encuentro informal entre ambos, pero no pudo prosperar por la incompatibilidad de sus agendas.
Según pudo saber Infobae, con fuentes que participarán de la comitiva presidencial en este viaje no habrá reuniones por el acuerdo comercial con Estados Unidos sino que se buscarán inversiones para la Argentina. Aunque remarcaron que las conversaciones son constantes.
El arribo de capitales al país fue un punto sobre el que Quirno hizo referencia en su declaración. “Hoy se reunía el comité del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para aprobar un proyecto adicional, donde hay otros por USD 20.000 millones. Se acaba de anunciar el acuerdo entre YPF, ENI y XRG y escuchen el número porque nos van a romper la cabeza a todos, son exportaciones por USD 200.000 millones en los próximos 20 años para la Argentina. Es otro país», comentó y se generaron los primeros aplausos del auditorio.
“Hay una palabra fundamental que es la credibilidad, Argentina ha tenido décadas de pérdida de credibilidad en el orden sindical, político y empresario (…). La credibilidad en Argentina se gana con hechos ya no se puede ganar con palabras”, destacó.
Para Quirno, en más de año y medio de gestión de Milei se fue construyendo el apoyo de la comunidad internacional. Y el primer hito de ello fue la firma en abril del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que se buscó capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Que después se complementó con el swap por Estados Unidos por USD 20.000 millones cuya única condición era que se siga por este camino.
“Hubo un montón de mitos que se fueron derribando y eso nos permitió lograr el apoyo de la comunidad internacional (…) Teníamos que generar las condiciones para que el sector privado crezca, se desarrolle, pueda invertir y generar empleo”, afirmó.

Así, sostuvo que el Gobierno pasó el periodo de incertidumbre que se generó previo a las elecciones legislativas que no se produjo porque el programa económico tenga fallas sino por el riesgo de que los malos vuelvan. “La pregunta sobre si la sociedad nos iba a acompañar ha sido contestada y eso nos da un tremendo horizonte”, aseguró.
En su nuevo rol, aseguró que la Argentina como país miembro del Mercosur tiene que trabajar para que se termine de cerrar el acuerdo con la Unión Europea, que se encuentra en los pasos finales. Y llevar a cabo más acuerdos bilaterales y regionales.
“Es muy importante lo que está pasando a nivel regional. Lo que estamos haciendo en Argentina tiene impacto a nivel regional. Ese impacto y las recetas que estamos siguiendo para tener un rumbo claro es también lo que está apoyando la comunidad internacional para generar un cambio regional que haga un contrapeso estratégico a todo lo que está pasando en el mundo”, comentó.
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
















