Connect with us

ECONOMIA

Nuevo paro de trabajadores del Hospital Garrahan: Preparan una caravana a la Quinta Presidencial

Published

on



Los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan están decididos a ir a fondo contra la motosierra del presidente Javier Milei. Con ese objetivo, anunciaron un nuevo cese de actividades por 24 horas para el miércoles, acompañado por una movilización para que «el jefe de Estado escuche nuestras demandas», según anunciaron.

La conducción de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) de la institución adelantó que «estamos trabajando para organizar una gran acción federal para el 27 de este mes, con el objetivo de visibilizar, en todo el país, la situación del Hospital Garrahan, la salud pública, la universidad y el CONICET».

Advertisement

Respuesta a Espert y advertencia por veto presidencial

La secretaria General de APyT, Norma Lezana, explicó que las cifras del «presunto» aumento de presupuesto que divulga la Casa Rosada son de «gastos operativos y de funcionamiento logístico» de la institución y no de salarios.

La dirigente apuntó contra el diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert, quien sostuvo que se les otorgó un incremento en los salarios. Lezama afirmó que el legislador «jamás pisó el hospital y no sabe de lo que habla. Por eso, sus declaraciones generan espanto y repulsión».

Advirtió que, si Milei propone vetar la Ley de Emergencia Pediátrica que se votó en el Congreso la semana pasada, «se va a desatar un vendaval de repudio social» y subrayó: «Estamos convencidos de eso por el nivel de solidaridad que recibimos y por la conciencia que tenemos en el hospital de lo que estamos defendiendo».

Advertisement

Movilización y ruidazo en Olivos: ¿protocolo antipiquete?

En cuanto a las medidas de fuerza, el gremio no solo confirmó la huelga del miércoles 13, sino que detalló que habrá una movilización y una nueva asamblea «para definir» si llevarán a cabo «una caravana y un ruidazo a la Quinta Presidencial de Olivos«, bajo la consigna «que el presidente escuche al Garrahan».

Según fuentes sindicales, «la intención no pasa por perturbar a nadie, sino para entender la difícil situación que estamos atravesando y que el gobierno comprenda de una vez por todas». Desde el Ejecutivo ya tomaron nota sobre la posible marcha a la residencia presidencial, descontando que se aplicará el protocolo Antipiquete elaborado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Ante esta situación, se estima que el personal del Garrahan convocará tanto a otros gremios de la salud como sindicatos, organizaciones sociales, partidos políticos y al público en general a acompañar la movilización a Olivos.

Advertisement

Denuncia contra Lugones y reclamo de aumento salarial

Según el sindicato, tanto Milei como el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, tienen como objetivo «vaciar y destruir» el Garrahan. «En lugar de garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes y el derecho de las y los trabajadores a un salario, con condiciones dignas de trabajo, mienten, amenazan y destruyen. Siguen renunciando profesionales, las autoridades niegan que existe la crisis, se esconden detrás de mensajes persecutorios y amenazas a los correos personales de las y los trabajadores sin firma», afirmó.

La APyT reclama «una recomposición salarial del 100 por ciento» y un salario inicial igual al valor de la canasta familiar, estimado en 1.800.000 pesos, para todos los sectores del hospital, no sólo quienes pertenezcan a planta permanente, sino también a contratados, residentes y becarios.

Lezama aseguró que «viene creciendo, con mucha fuerza, la unidad de todo el equipo de salud que está firme en defender el hospital y, al mismo tiempo, el apoyo social, de las familias de los chicos que se atienden o se atendieron en el hospital. Esta química es cada vez más fuerte, está pasando ahora, y el Gobierno no puede tapar el sol con las manos«.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paro,hospital garrahan

Advertisement

ECONOMIA

“Gana el que evade, no el que invierte”: la visión de cuatro CEOs de IDEA sobre la presión impositiva y la reforma pendiente

Published

on


Cuatro CEOs debatieron sobre la presión impositiva argentina y cómo afecta la competitividad de las empresas

Mar del Plata. La estructura impositiva y la proliferación de la informalidad en la Argentina ocuparon el centro del debate en este segundo día del 61° Coloquio de IDEA cuyo lema es “Juega Argentina”. En distintos paneles que abordaron la temática, referentes de distintas áreas analizaron cómo la presión fiscal y los tributos distorsivos limitan la competitividad y el crecimiento económico y qué reforma se requiere hacia adelante para revertir este escenario.

En tres paneles consecutivos que moderó la periodista Florencia Donovan, ejecutivos de empresas líderes, referentes del tercer sector y especialistas desglosaron de manera detallada cómo la carga tributaria y la expansión impositiva impactan en los sectores productivos. Los principales oradores coincidieron en los efectos de la informalidad, las distorsiones tributarias y la proliferación de tasas municipales.

Advertisement

Matías Surt, economista, socio-director de Invecq y profesor universitario, abrió el espacio con una radiografía del sistema fiscal en el panel “Nivelando la cancha, el desafío impositivo”. Para Surt, la presencia de impuestos distorsivos, como ingresos brutos, derechos de exportación, aranceles de importación y el impuesto al cheque supone un freno concreto a la inversión y al desarrollo de exportaciones. Según expuso, Argentina recauda cerca de ocho puntos del PBI por estos conceptos, más 1,5% extra mediante tasas municipales. Esto lleva el total a más del 9% del producto, una cifra que el sector privado soporta y que considera un impedimento para su rentabilidad.

Surt señaló que, aun con cierta reducción en aranceles y derechos de exportación que ocurrieron durante la actual gestión de Javier Milei, las distorsiones por ingresos brutos impactan especialmente sobre cadenas de valor extensas por el clásico efecto cascada. Los supermercados, de acuerdo a su exposición, enfrentan tasas promedio en torno al 1%, pero en ciertos municipios el cargo llega al 6%.

Además, manifestó que entre el 20 y el 35% del precio de algunos productos terminados es absorbido por cargas fiscales distorsivas. “Si se alineara el sistema tributario argentino con los parámetros habituales de otros países, la carga podría descender hasta un tercio”, remarcó.

Advertisement
El economista Matías Surt mostró
El economista Matías Surt mostró cifras contundentes de la actual presión tributaria y de la necesidad de modificar el sistema para que las empresas puedan crecer

El economista también vinculó la presión fiscal con el elevado gasto público argentino. Aclaró que, si bien es esperable una estructura tributaria más alta en este contexto, advirtió contra la permanencia de impuestos distorsivos y altos niveles de evasión, que terminan desalentando la inversión y encareciendo productos para el consumidor.

Desde el sector supermercadista, Nicolás Braun, Director de IDEA y gerente general de Supermercados La Anónima, focalizó en la brecha que existe entre empresas formales y la expansión del canal informal. Según explicó, el nivel de evasión en el comercio llega al 55% y la informalidad laboral se sitúa cerca del 60%. “Con una utilidad promedio apenas superior al 2%, los supermercados pueden ver cómo el monto de impuestos sextuplica márgenes considerados razonables”, dijo.

Según Braun, la suba tanto de impuestos como de niveles de evasión detuvo la expansión de los supermercados de grandes cadenas y promovió el avance de canales informales, en especial los autoservicios. “Hoy hay cerca de 13.000 autoservicios en el país”, ejemplificó, y mencionó casos como la salida de empresas internacionales del sector—entre ellas Walmart—como resultado de las trabas a la inversión y el crecimiento formal.

Nicolás Braun, de La Anónima

Christian
Nicolás Braun, de La Anónima

Christian Heit

El impacto de la informalidad no se restringe a los supermercados. Braun también planteó la situación en los frigoríficos, sector en el que en 2018 tres de cada cuatro kilos comercializados tenían algún componente informal. Bajo este escenario, reclamó que el Estado garantice que todos los actores compitan bajo las mismas reglas, y defendió que la ventaja competitiva debe surgir de la innovación y la inversión, no de la evasión impositiva.

Advertisement

Andrés Cavallari, CEO de Raízen Argentina, relató la carga fiscal específica que enfrenta la industria de los combustibles. Detalló que “de cada 100 pesos que se pagan por un litro de nafta, 45 pesos corresponden a impuestos”, que tildó de distorsivos. Si bien remarcó que el sector refina y produce con alta eficiencia y destina toda su producción al mercado local, esos tributos afectan principalmente al consumidor final.

Cavallari subrayó el aumento de la cantidad, el monto y la variedad de tasas municipales, con algunos casos donde una refinería enfrenta hasta ocho tipos diferentes según la jurisdicción. Expuso que la eliminación de impuestos distorsivos no tiene por objetivo incrementar las ganancias empresariales, sino reducir los precios que paga el cliente y mejorar la competitividad. Solicitó, además, un sistema más simplificado, con aplicación razonable de tasas y visión integral de la problemática.

Claudio Rodríguez, socio-director de Sinteplast

Christian
Claudio Rodríguez, socio-director de Sinteplast

Christian Heit

Desde el rubro industrial, Claudio Rodríguez, socio director de Sinteplast y director en IDEA, comparó la situación tributaria de Argentina con la de Uruguay, Paraguay y Chile. Para Rodríguez, si no existieran diferencias fiscales, el precio de los productos sería casi igual en esos mercados. La divergencia aparece por la carga de impuestos, que repercute en el consumo, el empleo y la recaudación potencial. Consideró fundamental una reducción del gasto público y mayor eficiencia estatal, además de combatir la evasión, para recomponer el equilibrio.

Advertisement

Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, consideró que la Argentina “está en un momento de transición” donde la presión fiscal ronda los 28 puntos sobre el PBI. Observó que la obligación recae esencialmente sobre el sector formal y advirtió que los consumidores suelen priorizar precios, incluso cuando eso los lleva a elegir productos informales. “¿Quién no cambia una marca de auto por 10 o 12 puntos de diferencia?”, planteó. La falta de competitividad influye tanto en la oferta local como en la exportadora, con impactos directos sobre la generación de divisas. Ticinese propuso que la industria forme parte de la estrategia de desarrollo nacional.

La mirada del sector social llegó de la mano de Matías Olivera Vila, presidente de la ONG Lógica, quien presentó los avances y retos del Proyecto de Régimen de Transparencia Fiscal. Bajo la consigna “Juego limpio”, Olivera Vila describió tres causas principales del problema: la voracidad fiscal del sector político, la tolerancia del poder judicial y la desconexión fiscal de la ciudadanía. “Tenemos un régimen que nos oculta sistemáticamente los impuestos”, expresó.

Martín Ticinese, presidente de Cervecería y
Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes

Christian Heit

Explicó que, aunque la ley de Transparencia Fiscal ya rige, la adhesión de las provincias es todavía limitada. Mendoza y Chubut la aplican, mientras que tres jurisdicciones están en proceso (entre ellas, CABA) y diecinueve, en desacuerdo. Olivera Vila remarcó el papel de la sociedad civil para llevar el debate fiscal fuera del ámbito estrictamente político y convertirlo en una “cuestión ciudadana”. Señaló que el compromiso del tercer sector puede ser clave para impulsar mayor transparencia y control social sobre la recaudación y el gasto.

Advertisement

A lo largo del panel, ejecutivos y especialistas remarcaron la urgencia de revisar el esquema fiscal, promover la simplificación y redoblar los esfuerzos dirigidos a la formalización del mercado de trabajo y de bienes. Con experiencias y cifras, cada uno recordó que la transformación del régimen impositivo es central tanto para la recuperación de la competitividad como para el crecimiento a largo plazo.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuál es el modelo que siguen Argentina y EEUU para diseñar el swap por USD 20.000 millones

Published

on


Fotografía de archivo del presidente del Banco Central de Argentina, Santiago Bausili, durante un foro del FMI, en Washington DC (EE.UU.). EFE/Lenin Nolly

El hermetismo del equipo económico respecto a las negociaciones con Estados Unidos comenzó a romperse. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, le puso fecha a la activación del swap por USD 20.000 millones y reveló qué modelo se negocia.

Luego de que el presidente Donald Trump asegurará que la asistencia depende del resultado electoral del 26 de octubre, cuando se esperaba la letra chica del salvataje, el martes las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta un 8% y los bonos en dólares hasta 7%.

Advertisement

Frente a ello, y en la continuidad de la gira por Washington D.C. ahora en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, es que Bausili deslizó detalles del swap.

En cuanto a los tiempos, la cabeza del BCRA aseguró que esperan que la línea de ayuda con Derechos Especiales de Giro (DEG) se active en las próximas dos semanas antes de la elección.

“Eso espero”, fue lo contestó Bausili ante la pregunta de Josh Lipsky, el presidente de Economía Internacional y director senior del Departamento Geo del Atlantic Council. “Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas, básicamente día tras día, con total dedicación para completar la documentación asociada al swap, y esperamos que muy pronto podamos ejecutar el acuerdo de libre mercado que contendrá los términos del swap”, afirmó.

Advertisement
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo regresa junto con el secretario de Política Económica y de Finanzas, Pablo Quirno el sábado 18 de octubre.

Pero eso no fue lo único sino que también reveló qué modelo trabajan: sobre el swap con México que se activó durante la crisis del Tequila para otorgar liquidez inmediata. “Esa facilidad ha estado en funcionamiento durante casi 30 años. Así que la idea aquí es establecer probablemente una versión más actualizada de una facilidad como esa”, marcó.

Así, el modelo de swap sobre el parten las negociaciones fue otorgado en 1995 por Estados Unidos al Banco Central de México por un monto de USD 9.000 millones, con condicionalidades.

“Era un préstamo corto y con garantías. En paralelo a un stand-by con el FMI, un swap por USD 9.000 millones, vigente durante un plazo de 90 días y como colateral, México se comprometió a depositar los ingresos por las exportaciones de Pemex en una cuenta en la Reserva Federal de Nueva York, como garantía automática“, comentó el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi.

Siendo este punto sobre el que aún sobrevuelan dudas, sobre todo luego de las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en donde reveló el interés por las tierras raras y el uranio.

Advertisement

“Vimos que China impuso más controles de exportación de tierras raras y Argentina es rica en tierras raras y en uranio. Y creo que están comprometidos con nosotros”, sostuvo Bessent en una entrevista con Fox News.

No sé qué tipo de garantías podría darle Argentina. YPF no es toda nacional y los bonos no creo que sirvan de garantía”, sostuvo Menescaldi. A su vez, en el caso de la petrolera, Argentina se encuentra enfrentando un juicio en la Corte del Segundo Circuito de Nueva York por la expropiación en 2012.

Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del BCRA aseguraron no tener información respecto al swap con Estados Unidos que está negociando el equipo económico hace meses. Y que se comunicaran los detalles cuando este cerrado.

Advertisement

“Más allá de las garantías que haya que poner lo interesante serán las condiciones de uso del seguro por USD 20.000 millones. Por ejemplo si es a un determinado tipo de cambio, si se puede utilizar cuando está en el techo de la banda o dentro, si hay un límite por día”, sostuvo el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.

“Es una línea de swap tradicional que la Reserva Federal de Estados Unidos hizo con algunos países. Son líneas temporales de intercambio de monedas en caso de estrés cambiario”, lo definió al swap con México el director ejecutivo de LCG, Javier Okseniuk.

Es que en el diagnóstico de Bessent, el problema que enfrenta la Argentina es de liquidez. Eso fue lo que marcó cuando el jueves pasado por primera vez el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado comprando pesos para evitar que el dólar mayorista toque el techo de la banda.

Advertisement

Y sobre el mismo punto se paró Bausili, quien sostuvo que desde julio el mercado entró en una fase pre-cobertura electoral, como sucede cada dos años después de la elección del 2019 cuando recurrimos al FMI.

“Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili. Siendo una situación extrema que esperan que se revierta después de la elección del 26 de octubre.

Pese a que fue el propio ministro Caputo quien a principios de julio durante su participación en el IAE Business School mandó a comprar dólares a quienes consideraban que estaba para que no se la perdieran.

Advertisement



economistas,fmi,foros económicos,hombre,interior,ponentes

Continue Reading

ECONOMIA

El ministro Caputo habló ante inversores y banqueros internacionales: “Las elecciones no van a alterar ninguna de nuestras políticas”

Published

on


Luis Caputo y Santiago Bausili ante inversores, en Washington

(Desde Washington, Estados Unidos) En el seminario “El camino de la Argentina después de las elecciones de medio término”, organizado por el banco JP Morgan, Luis Caputo describió su perspectiva ante los comicios convocados para el 26 de octubre.

Al comienzo de la exposición, frente a 150 invitados especiales que completaron un amplio salón del hotel Mayflower, el ministro de Economía ratificó que los resultados electorales no cambiarán el programa de ajuste que ejecuta bajo las órdenes del presidente Javier Milei.

Advertisement

“Estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho habitualmente. No va a alterar, en ningún caso, nuestras políticas, ganemos o perdamos por cinco puntos”, sostuvo Caputo frente a un auditorio en completo silencio.

Y añadió: “Eso está garantizado, más allá de que ganemos o perdamos por determinado margen”.

A continuación, Caputo desestimó que los resultados del 26 de octubre puedan condicionar las reformas estructurales que forman parte de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Argentina prometió al FMI cambios profundos en la legislación impositiva, laboral y previsional, que necesitan de un acuerdo con la oposición para obtener los votos necesarios en el Congreso. Si no están los votos, el kirchnerismo podría imponer su voluntad política.

“Para las reformas, necesitamos mayoría en ambas cámaras, y eso no lo vamos a obtener, ni siquiera si ganamos por quince puntos. La gobernabilidad la vamos a tener que construir en cualquier escenario”, reconoció Caputo.

Kristalina Georgieva y Luis Caputo
Kristalina Georgieva y Luis Caputo en el FMI, (Washington, Estados Unidos)

En este contexto, el ministro aseguró que el proceso económico ha generado mucha interés global, adonde se aguardaría la posibilidad de inversiones directas privadas en el país.

“Argentina está en el foco de muchos países. El presidente Milei está logrando mucha atención y eso nos ha permitido contar con interés genuino de compañías dispuestas a invertir en la economía real”, describió Caputo.

Advertisement

El titular del Palacio Hacienda argumentó que Argentina pudo vincular la voluntad de los inversores internacionales con el respaldo geopolítico de Donald Trump a Milei, a raíz de compartir idéntica perspectiva ideológica.

“Finalmente obtuvimos nuestro ‘whatever it takes’ del país más poderoso del mundo. Somos uno de los pocos países que, según el FMI, va a crecer este año y el próximo”, destacó Caputo.

Al referirse a la inversa relación entre incertidumbre política e inversiones, el ministro señaló que “lo que hace falta es una alternativa política que ofrezca previsibilidad a largo plazo”. Subrayó la importancia del respaldo en las urnas, pero reiteró que “esas elecciones no van a modificar ninguna de nuestras políticas”.

Advertisement

Las explicaciones de Caputo fueron seguidas con atención por el auditorio tras las declaraciones de Trump, quien durante el almuerzo que compartió con Milei, señaló que el resultado de los comicios serán clave para definir la continuidad del apoyo financiero de su país a la Argentina.

Milei y Trump durante el
Milei y Trump durante el almuerzo que compartieron en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

Caputo describió su mirada de la economía global y el programa de ajuste económico ante inversores internacionales que llegaron al hotel Mayflower, ubicado a pocas cuadras del Banco Mundial y el FMI.

En primera fila se ubicaron José Luis Daza -viceministro de Economía-, Pablo Quirno -secretario de Finanzas-, Vladimir Werning -vicepresidente del Banco Central-, y Leonardo Madcur, representante de la Argentina ante el FMI.

Caputo estaba en un pequeño escenario junto a Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y los dos contestaron preguntas de Diego Pereira, economista jefe de JP Morgan para Sudamérica, y de los inversores que participaron del evento.

Advertisement
Santiago Bausili, presidente del Banco
Santiago Bausili, presidente del Banco Central

Bausili fue didáctico cuando debió responder sobre el tipo de cambio y cómo están funcionando las bandas que Argentina acordó con el FMI.

Al respecto, el titular del Banco Central dijo:

-“Estamos muy seguros y convencidos de que la calibración del régimen de efectos, en términos de la ubicación y el movimiento de las bandas, es consistente con nuestro marco macroeconómico subyacente.

-Creemos que la actividad observada en los últimos meses es un shock temporal asociado al entorno político. Y que, una vez que ese shock desaparece, lo que demuestra su carácter temporal, el régimen no necesita calibración desde esa perspectiva.

Advertisement

Tenemos poco control sobre el tipo de cambio real. Sin embargo, durante los últimos cuatro a seis meses, observamos un ajuste del tipo de cambio real del 20% al 25%, lo que devaluó el peso. Y esto se produjo de forma muy gradual, desde nuestra perspectiva y considerando experiencias previas en Argentina.

-Seguimos teniendo un nivel de nominalidad muy alto debido a nuestra trayectoria y a cómo hemos trabajado en ello. Pero también creo que esto tiene mucho que ver con la contraparte, la otra cara de la moneda, que es el contexto monetario.

-Nos acercamos a las elecciones intermedias y a las tensiones cambiarias, justo cuando hemos completado la liquidación de los pasivos en pesos que tenía el banco central, aparte de la base monetaria. Así que el balance del banco central está extremadamente limpio en ese sentido. No hay pasivos en pesos aparte de la base monetaria.

Advertisement

-En los últimos meses se observó una disminución intermensual en términos nominales, en un contexto de aumento del 2% mensual. Así que, ese es el contexto del que hablamos: la base monetaria es aproximadamente la mitad de lo que históricamente ha operado Argentina.

-Creemos que hay un nuevo punto de partida ahora, una vez que el shock desaparece, y que los elementos están ahí para que esto sea muy constructivo. En cuanto a los controles de capital, creo que también hemos demostrado que, desde el primer día, la dirección ha sido, ya sabes, unilateral. Siempre hemos avanzado hacia la eliminación de los controles tanto como hemos podido, en un contexto en el que consideramos que los riesgos valían la pena, que merecía la pena correrlos.

-Y creo que siempre han dado sus frutos. Muchas veces, sorprendimos al propio mercado. El ejemplo obvio es cuando implementamos las bandas, un gran número de actores esperaba que el tipo de cambio se ajustara directamente a la banda, y no fue así“.

Advertisement
Pablo Quirno (en primer plano),
Pablo Quirno (en primer plano), Luis Caputo, Santiago Bausili y Jose Luis Daza, en la puerta del Tesoro de Estados Unidos, (Washington)

Las exposiciones de Caputo y Bausili terminaron cuando ya se conocía en hotel Mayflower que el Tesoro de los Estados Unidos había intervenido en los mercados a favor de la Argentina.



North America

Continue Reading

Tendencias