ECONOMIA
Operaciones por más de u$s4.000 millones: la lista con las adquisiciones y fusiones de empresas, sector por sector

En el primer semestre de 2025, Argentina concretó 38 transacciones, entre fusiones y adquisiciones de empresas. Entre ellas, 16 operaciones con montos divulgados alcanzaron un valor total superior a los u$s4.120 millones, manteniendo su quinto lugar como país más relevante en operaciones de M&A en Latinoamérica.
Brasil continúa liderando la región. En el primer semestre de 2025, el 42% de las transacciones fueron protagonizadas por inversores internacionales y el 58% restante por compradores locales.
Inversiones extranjeras en América Latina: Argentina, en el top 5
«Así como ocurrió entre 2013 y 2016 o durante el inicio de la pandemia, los períodos de contracción han dado paso a reactivaciones graduales, impulsadas por sectores clave y un incipiente interés del capital extranjero. En este contexto, las empresas comenzaron a reestructurar sus modelos de negocio con foco en eficiencia, escalabilidad y adaptación a un entorno más competitivo y dinámico, lo que se traduce en una expectativa transaccional para lo que queda del año», aseguró Miguel Ángel Arrigoni, Socio y CEO de First Capital Group.
Argentina registra históricamente un flujo de transacciones cercano a 100 transacciones anuales, y se mantiene como el quinto país más relevante en operaciones de M&A en Latinoamérica. En el primer semestre de 2025, Argentina concretó 38 transacciones. Entre ellas, 16 operaciones con montos divulgados alcanzaron un valor total superior a los u$s4.120 millones.
Brasil continúa liderando la región con el mayor número de operaciones, seguido por México y Chile, mientras que Colombia ha mantenido estable su nivel de actividad. En contraste, la mayoría de los países latinoamericanos enfrentaron una caída en la cantidad de operaciones, con descensos interanuales estimados entre 20% y 30%, especialmente en los mercados de mayor volumen como Brasil y México, reflejando un contexto regional todavía desafiante.
Los sectores de la industria con mayor número de transacciones.
Dentro del ámbito local, el análisis según el origen del comprador muestra un mercado relativamente equilibrado. Históricamente, Argentina ha registrado un ratio cercano al 55% de operaciones Crossborder (compradores extranjeros) y 45% de operaciones domésticas.
En el primer semestre de 2025, este patrón se mantiene, con un 42% de las transacciones protagonizadas por inversores internacionales y el 58% restante por compradores locales. Estos datos reflejan que, a pesar del contexto económico desafiante, el apetito de los jugadores globales por activos argentinos sigue firme, particularmente en sectores estratégicos como energía, finanzas y tecnología.
En cuanto al origen de los compradores en operaciones de M&A durante el primer semestre de 2025, Estados Unidos, Reino Unido e Italia lideraron el ranking de participación extranjera, seguidos por otros países europeos como España, Francia y los Países Bajos, y algunos jugadores de la región como México y Venezuela.
Argentina concentró 21 de las 38 operaciones, representando el 58% del total, mientras que el 42% restante correspondió a compradores internacionales, confirmando el perfil abierto del mercado local. A diferencia de años anteriores donde predominaban los capitales de Europa y Norteamérica, en 2025 se observa una mayor diversidad en los orígenes, con creciente participación de inversores de múltiples regiones y sin una hegemonía clara por bloque geográfico.
Los sectores más activos en términos de cantidad de transacciones en el primer semestre son Servicios, Banca y Finanzas, Petróleo y Gas e Industria y Retail, en conjunto estos sectores representan el 84% del total de las transacciones.
Aunque el mercado argentino sigue dominado por operaciones de pequeña y mediana escala, este semestre mostró avances significativos con la concreción de múltiples transacciones de gran puerta en sectores estratégicos.
Se incluyen a continuación los acuerdos más relevantes del año 2025 abiertos por sector:
En el sector Petróleo y Gas:
- Vista Energy adquirió Petronas E&P Argentina SA por u$s1.100 millones.
- Oblitus International cerró la compra de activos de ENAP Sipetrol Argentina y Terminales Marítimas Patagónicas (Termap).
- Crown Point Energy tomó el control de activos de Tecpetrol International SA.
- YPF concretó la adquisición de activos locales de Tecpetrol en una operación valorada en u$s15 millones.
En el sector Banca y Finanzas:
- Revolut Ltd ingresó al mercado argentino mediante la compra de Banco Cetelem Argentina SA
- Delta Asset Management adquirió Galileo SGFCI por u$s395 millones, fortaleciendo su posición en gestión de fondos.
- Draper Associates invirtió u$s17,9 millones en Roxom Ltd, fintech local en expansión.
- GPAT Compañía Financiera adquirió Decréditos SA por u$s10 millones.
En el sector Energía:
Edison Energia SpA adquirió cuatro compañías argentinas del segmento eléctric: Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán , Empresa Jujeña de Energía , Líneas de Transmisión del Litoral y una generadora hidroeléctrica (CEMPSA), consolidando su presencia en el norte del país.
En el sector Industria y Retail:
- Holcim Argentina adquirió Horcrisa SA por u$s32 millones, ampliando su capacidad en materiales de construcción.
- Cencosud compró Roberto Basualdo SA y Makro SA.
- Farmatodo (Venezuela) ingresó al país mediante la adquisición de Farmacia Vassallo Olivos SCS por u$s5,2 millones.
- Grupo Govan adquirió Inrots Corp SA.
- AscendNova Holdings tomó el control de Tupperware Brands Argentina SA. Open Car concretó la compra de Mercedes-Benz Argentina SAU.
En el sector Servicios:
- Telecom Argentina adquirió Telefónica Móviles Argentina SA por u$s1.245 millones, reforzando su liderazgo en telecomunicaciones.
- COC Global Enterprise compró FB Líneas Aéreas S, operador regional de vuelos comerciales.
- NterOne Corp adquirió SLS LATAM Argentina , empresa de soluciones digitales en educación.
- Lisicki Litvin & Asociados sumó a su estructura a Abelovich Polano y Asociados SRL mediante adquisición directa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresa,argentina,brasil
ECONOMIA
Cerealeras quieren quedarse con el Belgrano Cargas para controlar la logística de sus exportaciones

Varias de las principales compañías agroexportadoras del país avanzan con una propuesta conjunta para quedarse con la concesión del Belgrano Cargas, el ramal ferroviario que el gobierno de Javier Milei busca privatizar. La infraestructura ferroviaria no solo es clave para el campo: también despierta el interés de empresas mineras, lo que refuerza el carácter estratégico del proceso.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue la encargada de anunciar la movida: en un comunicado, informó que su presidente, Miguel Simioni, encabezó una reunión con directivos de Bunge, Cargill, Louis Dreyfus Company, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Todas estas empresas «informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano».
Las mayores exportadoras de soja quieren quedarse con el Belgrano Cargas
Estas firmas figuran entre las diez mayores exportadoras de soja del primer semestre del año, período que cerró con récord de ventas, impulsado por la baja de retenciones aplicada por el Ejecutivo. «Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino», señaló la BCR.
Además, los asistentes coincidieron en destacar la necesidad de completar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe. «También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística», agregó la entidad.
Participaron también del encuentro el vicepresidente primero de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, a cargo del área de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, del área de Transporte.
La privatización del Belgrano Cargas forma parte de un paquete más amplio que abarca ocho empresas estatales. Dos de las más avanzadas en ese proceso son la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística (BCyL). En el caso de esta última, el Gobierno tomó la decisión de desintegrar verticalmente sus operaciones: cada unidad de negocio será separada y sus activos distribuidos, una medida que apunta a facilitar la concesión.
El Belgrano Cargas es clave para el transporte de productos agropecuarios
BCyL es un actor central en el transporte ferroviario de productos agropecuarios y también en la logística minera. Empresas como la multinacional Río Tinto ya manifestaron su interés ante autoridades nacionales.
Actualmente, la compañía opera unos 7.600 kilómetros de vías distribuidos en 17 provincias. La infraestructura seguirá bajo control estatal, pero será concesionada a operadores privados. Al frente del proceso se encuentra Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que depende del Ministerio de Economía.
Según los lineamientos oficiales, «el Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCyL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público». Las licitaciones estarán abiertas tanto a empresas locales como internacionales, e incluirán todos los tramos actualmente operativos de las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.
El esquema que se impulsa es el de concesión de acceso abierto, lo que significa que la empresa adjudicataria deberá permitir el uso de las vías a cualquier operador que pague la tarifa correspondiente.
Aún se está realizando el relevamiento técnico de los bienes que entrarán en juego, que incluye el estado de las vías, talleres e instalaciones, de acuerdo al último informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Senado.
Mientras tanto, el Ejecutivo no contempla por ahora la reactivación de los tramos ferroviarios hoy clausurados. Según fuentes oficiales, cualquier intento de recuperar esas secciones requeriría estudios sociales y urbanísticos «que exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,agro,privatizacion
ECONOMIA
¿Hay más personas clase media?: el informe que ilusiona a Milei en la previa de las elecciones

A poco tiempo de las elecciones, el Gobierno de Javier Milei intenta respaldar su gestión con logros contundentes. Uno de los más visibles es la baja de la inflación, el cual es uno de los «caballitos de guerra» del Gobierno. Sin embargo, podría no ser el único.
Esta semana, una medición elaborada por la consultora LCG registró que la tasa de pobreza habría alcanzado 31,6% en los primeros tres meses del año, la más baja desde 2018. De hecho, según la consultora, el cálculo surge de contrastar los ingresos de los hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de 2025 con la canasta básica total de cada hogar (ajustada por adulto equivalente).
«Refleja una caída de 6,4 pp contra el último trimestre de 2024 y de 23,4 pp contra un año atrás, cuando la pérdida de poder adquisitivo asociada a una inflación elevada había incrementado sensiblemente el bolsón de pobres», argumenta LCG.
De esta manera, la clase media sumó 7,7 millones de personas en el último año, representó el 39% de la población y recuperó el nivel previo a la pandemia.
«La clase media, definida arbitrariamente como las personas con ingreso total familiar entre 1,5 y 4 veces el costo de la canasta básica total, está integrada por el 39% de la población. Sumó 7,7 millones de personas en el último año y recuperó un nivel semejante a los previos a la pandemia», resaltó la consultora.
Las cifras de pobreza e indigencia en la gestión de Javier Milei
Si se extrapola la muestra al total de la población, los pobres ascienden a 15,3 millones de personas. Asimismo, según datos de la consultora, la tasa de indigencia ascendería a 7%, reduciéndose en el margen respecto al último trimestre de 2024 (-0,3 pp t/t), pero presentando también una fuerte baja respecto a un año atrás (-13,3 pp). Esto impacta a casi 3,4 millones de personas (6,3 millones de personas menos que un año atrás).
Otro de los datos que resalta LCG es que, considerando una medida más amplia de la pobreza, la cantidad de personas que viven con ingresos familiares en el rango +/- 10% de la canasta básica del hogar se redujo.
«En principio, esto indicaría que el riesgo de pobreza es menor: hay menos personas con posibilidad de caer en la condición de pobreza, pero también menos personas con chances de abandonarla. En esta franja se ubican 4 millones de personas, 700.000 menos que hace un año», resalta el informe.
A su vez, el informe afirma que «la cantidad de personas en situación de pobreza se redujo en todos los rangos etarios trimestre a trimestre, después del pico de comienzos de 2024». La merma no solo implica el mejor dato para ese indicador de la gestión de Javier Milei, sino que se trata del porcentaje más bajo desde 2018 bajo la presidencia de Mauricio Macri.
La medición vincula la caída de la tasa de pobreza con la baja de la tasa de inflación, sumado a una mejora en el ingreso per cápita familiar, que superó el ritmo de aumento de la canasta básica.
Cabe recordar que el próximo informe del INDEC sobre la pobreza se conocerá en septiembre, un mes previo a las elecciones legislativas de octubre. Y, si bien los números aún no son los oficiales, la estimación coincide con datos que publicó recientemente la Casa Rosada, que ubicó la pobreza en el 31,7% en el primer trimestre del año. «Este es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza», recalcó el Ejecutivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,pobreza,indigencia
ECONOMIA
La principal fábrica de Bragado suspendió su producción: hay 600 empleados en riesgo

La empresa siderúrgica Acerbrag, empresa privada de la ciudad bonaerense de Bragado con 600 trabajadores, acaba de anunciar la suspensión de sus operaciones por tiempo indeterminado, debido a la caída en las ventas que afecta a ese sector fabril.
La noticia fue confirmada a los trabajadores por la propia empresa, ubicada en el Parque Industrial de Bragado, y su anuncio causó fuerte impacto en los empleados de la firma, de capitales brasileños, y en toda la ciudad. Cabe recordar que Acerbrag había atravesado la misma situación en febrero último, cuando detuvo las áreas de laminación y acería hasta entrado el mes de marzo, pero la suspensión de actividades ahora es por tiempo indefinido.
La situación actual de la empresa siderúrgica Acerbrag
La empresa emplea de forma directa a unos 600 trabajadores, y es uno de los principales agentes productivos y económicos de Bragado, una ciudad de 46.000 habitantes situada a unos 250 kilómetros al oeste de la Capital Federal.
Hace un año, en medio de la fuerte retracción del mercado, Acerbrag ya había despedido a 80 trabajadores, y poco después anunció una parada para agosto con el objetivo de cambiar un transformador por uno de mayor capacidad, una inversión pensada para incrementar la productividad por lo que no alarmó a la comunidad.
Voceros de la empresa resaltaron al canal Bragado TV que «frente a la falta de expectativas de mejoras en la demanda y ante la sostenida crisis industrial que sigue golpeando al sector siderúrgico y particularmente a Acerbrag, la empresa deberá parar nuevamente sus operaciones a partir de la semana próxima».
Sin embargo, la producción de la planta en julio fue de unas 23.000 toneladas, una cifra que para los trabajadores es «aceptable» teniendo en cuenta el contexto actual. Más allá de los inconvenientes para las ventas de la empresa, los trabajadores enfrentan una situación salarial complicada, ya que la paritaria de 2024 demandó más de diez meses de negociación, y aunque ya se acordó la de 2025, todavía está pendiente la homologación oficial por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.
La crisis en Acerbrag se suma a la de otras grandes firmas del sector, como Ternium, Tenaris o Acindar. Cabe recordar que la industria siderúrgica abastece a sectores clave como la construcción, el agro, la industria automotriz y la línea blanca, todos fuertemente afectados por la actual política económica.
Acindar, otra de las empresas en crisis
Tal como se mencionó anteriormente, Acindar, una de las principales siderúrgicas del país, también se encuentra en crisis. De hecho, la semana pasada, se supo que la empresa, la cual pertenece al conglomerado global Arcelor Mittal, paralizó por una semana su planta de Villa Constitución, Santa Fe, por la caída de la demanda. La empresa ya había acordado con los gremios un esquema de cese de actividades y hay aproximadamente 200 trabajadores suspendidos.
Asimimos, se interrumpieron alrededor del 80% de las operaciones, incluyendo acería y el tren laminador. El parate se calendarizó entre el 26 de julio y el 4 de agosto, pero se esperan más frenos a la producción en lo que resta del año, luego de varios en 2024.
A comienzos de año, el grupo firmó un segundo acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para tener vigente un esquema de suspensiones que abarca a más de 900 empleados, quienes cobran el 75% del sueldo durante los días que dura el parate. «Cayó la construcción interna en la Argentina, no tracciona el mercado automotor como debería y el alambre para el agro tampoco puede complementar, entonces la realidad es muy crítica», resaltó Pablo González, secretario general de la UOM en Villa Constitución, y calculó que hay 550 empleados propios suspendidos, aunque fuentes de la empresa indican que son 200 como máximo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acerbrag,acindar,siderúrgica
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”