ECONOMIA
¿Otro volantazo cambiario?: Caputo ya diseña su estrategia para cuando se corte la lluvia de dólares

«El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato… Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!».
Luis Caputo desafió esta semana a inversores y economistas de la City que piensen que el tipo de cambio está retrasado, y los invitó a comprar sin problemas, ahora que el cepo ya no existe para los ahorristas particulares.
El dólar se acerca a la parte alta de la banda cambiaria
En la City, economistas y financistas creen que muchos tomaron el desafío al pie de la letra y se lanzaron a dolarizar sus excedentes en pesos. Justo en momentos en que algunos pueden ahorrar, aguinaldo mediante. Y los inversores ya saben que en un par de semanas se agotarán las liquidaciones de divisas por parte de los agroexportadores.
En este contexto, algunas consultoras y bancos sospechan que el tipo de cambio se moverá hacia arriba.
Que así como durante la primera parte del año, el billete verde cotizó en la parte de abajo de la banda cambiaria, en este segundo semestre se deslizará hacia la parte superior. La que va desde $1.201 a los $1.440.
Lógicamente, por ahora nadie piensa —y mucho menos en el Gobierno— que el precio del dólar podría tocar el techo de la banda, lo que obligaría al BCRA a una intervención con ventas de divisas.
Economistas prevén nueva etapa, tras nuevo salto del dólar
A pesar de la fuerte liquidación de dólares en los primeros días de la semana —u$s1.467 millones entre el lunes y jueves—, la cotización se deslizó hacia arriba.
El consultor Marcelo Elizondo cree que con el inicio del segundo semestre se abrió una «nueva etapa» para el mercado cambiario.
Esa sospecha está cada vez más difundida entre financistas y consultoras económicas.
La raíz hay que buscarla en una cuestión estacional: la finalización de la época de liquidación de la cosecha gruesa, que llegará al final dentro de tres semanas, cuando los agroexportadores terminen de vender un total de u$s4.500 millones que dejaron establecidos en las declaraciones juradas presentadas antes de que termine el beneficio de la rebaja en las retenciones a la soja y el maíz.
El Gobierno ya dijo que podría tomar deuda por hasta u$s1.000 millones mensuales, como parte de una estrategia para sumar reservas al Banco Central.
Sin embargo, la fuerte demanda de divisas hace creer que el precio del dólar tiene más para subir que para quedarse quieto.
«Creo que Caputo le va a dar soga al dólar, pero despacito. Va a ir probando el ‘pass through’ (traspaso a precios) de ese movimiento», apunta Elizondo.
El mercado, atento
«Volvió el riesgo cambiario», tituló su reporte a clientes la consultora y grupo financiero Adcap.
Javier Casabal, economista de Adcap, escribió en ese informe que, además del corte estacional en la liquidación de divisas y de la elevada demanda de divisas por parte de los ahorristas, se conjugan otros elementos para pensar en una corrección cambiaria:
- Una débil licitación de deuda en pesos —rolleo de apenas el 59% de los vencimientos— despertó dudas sobre el apetito del mercado por bonos en pesos a los niveles de tipo de cambio actuales».
- Además, la reciente licitación del BOPREAL mostró la disposición de las empresas a dolarizar tenencias en pesos a un tipo de cambio cercano a $1.400.
Nuevas listas de precios y ventas pinchadas
En las consultoras advierten que el Gobierno no dará ningún paso en falso, que determine un recalentamiento de la inflación.
Por eso, Elizondo habla de «gradualismo» total. «El enfriamiento de la actividad económica le da aire a Caputo para ir llevando al dólar de a poco, sin que haya un traspaso a precios sensible», dice.
El panorama de ventas pinchadas y expectativa de inflación tranquila, con una leve tendencia a la baja, redunda en que las empresas líderes se muestran muy cautas a la hora de armar las listas de precios en el arranque del mes.
¿El Gobierno compra dólares?
¿Qué sucedió en el mercado? Los financistas sospechan que Luis Caputo volvió a comprar divisas a través del Tesoro, algo que ya hizo hace algunas semanas, cuando adquirió u$s200 millones en bloque.
El propio Caputo, en las últimas horas, admitió que existe un cambio de estrategia y que ahora el Gobierno podría enfocarse en la compra de reservas. No con compras directas del BCRA, pero sí —por ejemplo— a través de una intervención del Tesoro.
Frente a la inusual oferta de divisas, que seguramente quedará concentrada en pocas jornadas, el Gobierno estará obligado a dar una respuesta.
Puede mantener el actual desinterés en la compra de dólares —ya sea a través del BCRA o del Tesoro—, una estrategia que para el mercado puede ser riesgosa.
Luis Caputo, en cambio, podría aprovechar esta eventualidad para cambiar la estrategia y acumular dólares en el Banco Central. Es lo que viene reclamando el mercado desde hace tiempo, pero que el Gobierno evita para no ponerle un piso al tipo de cambio.
Esta vez el escenario luce desafiante: luego de las próximas tres semanas de fuertes liquidaciones de dólares, el Gobierno se enfrentará a un trimestre mucho más seco de divisas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,inflacion
ECONOMIA
El dato que marca el contundente cambio en la forma de consumo de los argentinos

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un cambio significativo en los hábitos de consumo de los argentinos. Por primera vez en la historia, el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizaron con tarjeta de crédito, lo que marca un hito en los patrones de consumo de la población. Este dato, que refleja la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, fue destacado por el analista económico del CEPA, Martín Epstein, en el marco de un debate sobre el impacto del aumento del dólar en los precios.
En declaraciones radiales, Epstein se refirió a la suba del dólar a principios de agosto, que el presidente de la Nación había sostenido que no afectaría los precios de los alimentos. Sin embargo, el analista refutó esta idea, asegurando que «ya hay varias consultoras que relevan un aumento de precios muy significativo, sobre todo en alimentos en la primera semana de agosto».
El impacto del dólar en los precios y las proyecciones de inflación
Según Epstein, los comercios ya registraron aumentos de precios de entre el 3,5% y el 9%, dependiendo del rubro. El economista señaló que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir la inflación, «en principio no está ocurriendo». Para el analista, la inflación «se estabilizó entre el 1,5% y el 2% mensual, un nivel más bajo que en el pasado», pero que aún es relevante y podría repuntar.
Citando al economista Orlando Ferreres, Epstein proyectó que la inflación de agosto podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5%. El analista destacó que el control del tipo de cambio es un factor clave para contener la inflación, un fenómeno que, históricamente en Argentina, ha influido de manera directa sobre los precios. «En la medida en que el gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya. En la medida en que no lo pueda hacer y el dólar se le vaya para arriba, esto va a tener efecto sobre los precios«, concluyó.
De cuánto podría ser la inflación de julio: una consultora publicó su previsión
El economista Maximiliano Ramírez, director de Lambda Consultores, afirmó que su firma prevé una inflación del 1,9% para el mes de julio. Según Ramírez, este número, si bien es bajo, marca el inicio de un repunte inflacionario que se intensificará en agosto. «Estamos viendo un dato de inflación en torno al 1,9%, y del 2,2% o 2,3% con respecto a agosto, marcando una leve suba con respecto a julio», aseguró en diálogo con Radio Rivadavia.
Ramírez explicó por qué el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 2,5% en julio, es superior a la proyección nacional. La clave está en la composición de cada índice: mientras que en la Ciudad el peso de los servicios es del 60%, a nivel nacional ese número se ubica en un 30%. La diferencia, según el economista, es lo que hace que el IPC nacional sea menor.
El impacto del dólar en la inflación de julio fue menor de lo esperado, a pesar de que la divisa subió más del 13% en el mes. Sin embargo, las proyecciones de las consultoras y entidades financieras, que esperan una inflación del 1,8% para julio según el Relevamiento de Expectativas Económicas (REM) del Banco Central (BCRA), coinciden en que la suba del dólar podría tener un efecto más marcado sobre los precios del mes de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras
ECONOMIA
De cuánto podría ser la inflación de julio: una consultora publicó su previsión

Esta semana, el INDEC revelará de cuánto fue la suba del IPC en el último mes, donde la suba del dólar en los últimos días de julio jugó su papel
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,ipc,indec
ECONOMIA
Caputo sube tasas ante mega vencimiento de deuda, en un test clave para el futuro del dólar

El mercado está en vilo por la próxima licitación de bonos del Tesoro, donde se juega mucho más que la capacidad de renovación de deuda: será un verdadero test sobre la credibilidad del plan económico.
Vencen unos $22 billones -el doble que en la desastrosa licitación de fines de julio, cuando a pesar de haber convalidado una alta tasa nominal anual de 65%, igualmente los bancos dejaron un 24% sin «rollear». En otras palabras, quedaron circulando en el mercado unos $2,8 billones, lo que forzó al Banco Central a endurecer su política de encajes, de manera de absorber una peligrosa liquidez que podía presionar a los precios y al dólar.
Pero, acaso más grave que la volatilidad del mercado y las críticas por la manera en que se desarmó la «bola de LEFIs» que estaban en poder de los bancos, lo que más perjudicó al gobierno fue el hecho de que varias de sus frases de cabecera quedaron en tela de juicio.
Para empezar, la condición de «endógena» de la tasa de interés. Lo que quedó en evidencia es que el gobierno ha intervenido de varias formas indirectas, tanto para influir sobre el dólar como sobre la tasa. En el momento en que le preocupó la devaluación, llevó arriba la tasa de interés como forma de volver a hacer atractivo el «carry trade» y contener al dólar.
También quedó devaluada la argumentación del «punto Anker», que en otros tiempos llevaba a Toto Caputo a festejar cuando un «rolleo» era inferior al 100%, porque se interpretaba que los bancos preferían canalizar la liquidez hacia el crédito, en el marco de una economía pujante.
Por lo pronto, la expectativa del mercado para la próxima licitacióin es que el gobierno se resignará a pagar una tasa muy alta, como forma de mantener la estabilidad. Hablando en plata, se estima que no podrá haber un interés menor al 55% anualizado, porque se arriesgaría a que los bancos vean el «rolleo» más bajo que su costo de fondeo financiero.
La tasa, variable de ajuste
Lo cierto es que ya no hay celebraciones cuando una licitación termina inyectando pesos al mercado. De hecho, los economistas hablan sobre una ralentización del crédito -coincidente con una suba en la morosidad bancaria-. Y el episodio de las LEFIs dejó en claro que los pesos excedentes trajeron efectos secundarios negativos, como la disparada en el costo de la liquidez inmediata para las empresas por descubiertos en cuenta corriente.
Es una práctica común en empresas que deben afrontar un volumen alto de pesos concentrado en pocos días -salarios del personal, pagos a proveedores, entre otros- y que se financian con su banco por quedar unos días con la cuenta en negativo. Esa tasa se ubicaba en 32% a inicios de julio, subió abruptamente a 54% nominal anual cuando se produjo la crisis de las LEFIs y siguieron su camino ascendente hasta superar el 80% en algunos bancos. Actualmente está en torno de 63%.
En definitiva, ahora parece estar ocurriendo lo opuesto a la situación de hace unos meses, cuando fuera cual fuera el resultado de la licitación, el gobierno encontraba la forma de presentarlo como un dato positivo. Ahora, si no se llega al «rolleo» total en un vencimiento tan alto y luego de la reciente suba de tasas, se lo interpretará como una falta de credibilidad sobre el sostenimiento del plan económico, y particularmente del esquema cambiario post elecciones.
Pero si se produce la renovación total de los vencimientos, igual habrá críticas, porque ese dato abonará los temores de quienes denuncian un enfriamiento en la actividad industrial y comercial, y una creciente dificultad de acceso al crédito para los clientes que no sean de primera línea.
Lo cierto es que llamó la atención de los analistas la presión alcista de las tasas de vencimiento corto, con rendimientos mayores a 3,5% efectivo mensual -en términos anualizados supera el 50%-. Es decir, más del doble de la inflación proyectada.
Muchos ven allí una política deliberada para favorecer la estabilización cambiaria. «Las tasas en pesos jugarán un rol clave, y de hecho el propio FMI las caracterizó como una de las herramientas para contener eventuales presiones del sector externo. En ese sentido, resaltamos que, dado el incremento en el requerimiento de encajes a los bancos, podría verse cierta presión sobre la liquidez y las tasas, incrementando estas», apunta la gestora de fondos SBS.
Endógena, pero no tanto
Una de las formas de intervención consiste en la postura de contratos en el mercado de futuros del dólar -a un costo de $400.000 millones en julio-, de manera de revertir expectativas devaluatorias. Pero, sobre todo, lo que se logra de esa forma es abaratar el costo de la cobertura para los inversores.
Es decir, se vuelve a hacer posible lo que en la jerga financiera llaman «tasa sintética», que consiste en invertir en un título en pesos y, simultáneamente comprar un contrato en el mercado de futuros, una especie de «seguro anti devaluación». Para que esa operación tenga sentido, la tasa que paga el bono tiene que ser mayor que el costo de la cobertura en futuros.
Como esa tasa implícita de futuros venía en alza y tornaba demasiado caro el «carry trade», hubo una fuerte intervención que llegó al equivalente por u$s3.750 millones.
La otra forma de incidir sobre la «tasa endógena» es endurecer las condiciones de liquidez monetaria. Es algo que se está notando en el cambio de estrategia del BCRA, que está absorbiendo pesos después de un período de expansión.
Los últimos informes indican que el agregado monetario «M2 transaccional privado» -incluye el dinero circulante, las cuentas corrientes de bancos y las cajas de ahorro- tuvieron una baja nominal de 2,3% en lo que va del mes.
También se redujeron otros agregados que miran los analistas, como el M3 -incluye, además, los depósitos a plazo fijo y los depósitos del sector público-. En este caso, la variación negativa es de 1,9%.
¿Con qué pesos?
Lo que algunos analistas críticos están interpretando es que el gobierno cambió su definición sobre cuál es el indicador relevante para hablar del «congelamiento monetario» y decidió no correr más riesgos.
Lo cierto es que los funcionarios del equipo económico ya no muestran la confianza de otros momentos. Y el mayor blanco de los ataques fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a quien le gusta polemizar en las redes con los críticos del plan económico. Muchos le recordaron con sorna que en otros tiempos, el secretario había propuesto que se estamparan remeras con la inscripción «¿Con qué pesos?». Las chicanas indican que esas remeras bajaron drásticamente de precio.
También abundaron los memes vinculados a la sigla TMAP, que en la intimidad del gobierno significa «todo marcha acorde al plan», pero que en el mercado financiero acaba de ser resignificada como «Tasas Muy Altas, Pablo».
Luego de la última licitación en la que se convalidó la tasa anualizada de 65%, y en medio de la renovada carrera entre el dólar y las tasas, un analista que le preguntó al secretario Quirno de dónde saldrían los fondos para pagar los intereses de Lecap a su vencimiento, el funcionario respondió con un lacónico «se refinancia».
Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una «bomba de Lecaps» y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,licitación,vencimiento,lecap,bonos,tasas,interés,pesos,dólar,devaluación,bancos,toto caputo
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos»