ECONOMIA
Outlet de PUMA y NIKE con zapatillas baratas desde $39.000: dónde se encuentra

En tiempos en los que vestir indumentaria deportiva de calidad puede implicar un gasto importante, los outlets se convierten en una alternativa muy buscada por quienes quieren acceder a primeras marcas sin pagar el precio completo, como es en el caso de las zapatillas.
Estos espacios permiten comprar productos nuevos, originales y con garantía, pero con importantes rebajas respecto a los locales tradicionales, que pueden llegar hasta el 50% o más.
En este contexto, y si lo que buscás son buenos precios, podés encontrarlos en los outlets de Puma y de Nike, que siempre te van a ofrecer una buena opción para la compra de zapatillas de calidad y a valores económicos. En ambos locales tenés una gran gama de variedad de productos, y promociones exclusivas que no se encuentran en los locales tradicionales ni en otros outlets de la marca. Los outlets a los que hacemos referencia están ubicados en el shopping Soleil, en San Isidro.
Outlet de Puma y Nike con más zapatillas baratas desde $39.000
Los locales de Puma y Nike en el shopping Soleil, ubicado sobre la Avenida Bernardo de Irigoyen 2647, en San Isidro, tienen promociones que despertaron el interés de fanáticos de las zapatillas y buscadores de oportunidades. Se incluye calzado deportivo y urbano y ropa deportiva con grandes descuentos.
El local de Nike en el Soleil es uno de los más visitados. Allí se pueden encontrar zapatillas para running, training, lifestyle y básquet a precios sensiblemente más bajos que en las tiendas oficiales o en la tienda online. Entre las promociones más destacadas, suelen aparecer modelos de Air Max, Revolution, Downshifter o Court Vision con descuentos de entre el 30% y el 50%, dependiendo del talle disponible y la rotación del stock.
El outlet de Puma, también dentro del Soleil, ofrece una amplia selección de calzado urbano y deportivo, tanto para hombre como para mujer y niños. Entre los modelos con descuento se destacan las clásicas Puma Smash, las X-Ray y las zapatillas para running o entrenamiento de la línea Flyer o Softride. Los precios pueden ser hasta un 60% más bajos que en los canales tradicionales.
En un video de TikTok podemos ver algunos de los precios que vas a poder encontrar si vas estos días:
- Zapatillas Puma Accent por $39.999 con 60% de descuento (antes $99.999)
- Zapatillas Puma Ultra Play por $69.999 con 50% OFF
- Hay otros modelos de zapatillas Puma que podés conseguir baratos y muestran en el video por $62.999 y $71.999, ambas con descuentos
- Camisetas Nike de fútbol en $40.000, como la de entrenamiento del Liverpool y en $67.000 la suplente del PSG.
- Zapatillas Nike Roshe clásicas de running por $82.000.
- Zapatillas Nike de básquet, como las Giannis 3 en $125.000 y unas Hyperdunk en $156.000.
Dónde está ubicado y cómo llegar al Soleil Premium Outlet
Este shopping está ubicado en la Calle Bernardo de Irigoyen 2647, Boulogne, partido de San Isidro (Zona Norte de Buenos Aires)
Se puede llegar en colectivos (líneas 15, 21, 87, 127, 194, 203, 204A, 228, 314, 333, 365A, 371D, 407 y 437). En auto se accede fácilmente desde la Autopista Panamericana (Acceso Norte) tomando la colectora oeste hacia Boulogne Sur Mer y Bernardo de Irigoyen. No hay subte cerca; las estaciones de tren más próximas son Bancalari (Línea Mitre) y Boulogne Sur Mer (Línea Belgrano Norte), a unos 2–3 km del outlet.
Cuánto está abierto el Soleil Premium Outlet
Los locales comerciales abren todos los días de 10:00 a 22:00. El patio de comidas (gastronomía) funciona domingos a jueves de 10:00 a 23:00 y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10:00 a 00:00
Estacionamiento: el shopping cuenta con un amplio estacionamiento cubierto con capacidad para 2.335 vehículos. El ingreso es gratuito para los clientes durante su visita y se encuentra vigilado.
Qué otras marcas podés encontrar en el Soleil Premium Outlet
En el outlet operan numerosas tiendas de indumentaria y calzado. Entre ellas se cuentan marcas deportivas como Adidas, Nike, Puma, New Balance; marcas casuales como Lacoste, Levi’s, Converse, Kosiuko; etiquetas de moda argentina como Portsaid, 47 Street, Tucci, Ver; y locales de calzado (por ejemplo, Crocs, Grimoldi, etc.). También hay marcas infantiles (Cheeky, Grisino, Mimo & Co., etc.) y otras de accesorios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,precios
ECONOMIA
La actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria

En agosto el nivel de actividad económica registró una leve suba mensual del 0,3% en términos desestacionalizados y una mejora del 2,4% interanual, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con estos resultados, el indicador acumula en los primeros ocho meses del año un incremento del 5,2% respecto del mismo período de 2024.
El informe oficial destaca que, en la comparación interanual, diez de los sectores que componen el EMAE mostraron crecimientos, mientras que cinco ramas registraron caídas.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, la Intermediación financiera no solo lideró el crecimiento interanual, sino que explicó 0,9 puntos del aumento total del EMAE. Le siguieron la Explotación de minas y canteras, impulsada por la minería metalífera y los hidrocarburos, y los servicios sociales y de salud, con subas de 9,3% y 1,5%, respectivamente.
Entre las actividades que mostraron resultados positivos también se ubicaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%), Hoteles y restaurantes (6,4%), Construcción (1,5%), Transporte y comunicaciones (2,6%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,9%), y Electricidad, gas y agua (-1,6%), aunque con distinto grado de incidencia sobre el nivel general.

El informe detalla además que los impuestos netos de subsidios crecieron 8,7% interanual, mientras que la enseñanza y la administración pública se mantuvieron prácticamente estables, con variaciones de 1,1% y -0,4%, respectivamente.
Por el lado de las caídas, el Indec subraya que la Industria manufacturera, con una contracción de 5,1% interanual, fue el sector con mayor impacto negativo sobre el resultado global del EMAE.
El Comercio mayorista, minorista y reparaciones retrocedió 1,7%, afectado por la debilidad del consumo interno. Otros rubros que mostraron retrocesos fueron Electricidad, gas y agua (-1,6%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%).
Para los economistas, el leve repunte de agosto debe interpretarse con cautela. Tomás Amerio, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que el dato del EMAE “refleja una recuperación moderada” tras varios meses de contracción. “Estos datos muestran todavía un escenario de economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que este leve avance apenas compensa los resultados adversos de junio (-0,6%) y julio (-0,1%)”, señaló.
El especialista agregó que la mejora no implica un cambio de tendencia. “El indicador no registraba variaciones positivas desde abril. Naturalmente, esta imagen será persistente hasta los comicios del próximo 26 de octubre. La alta incertidumbre previa a las elecciones ha generado una caída del consumo y la inversión, y la salida de ahorro del sistema, desfinanciando la demanda interna”, explicó. Según Amerio, si el resultado de los comicios logra revertir la incertidumbre, también podría hacerlo la actitud precautoria de los hogares y las empresas, lo que daría nuevo impulso a la economía.
Por su parte, un informe de LCG advirtió que, pese al incremento mensual, “la actividad muestra una caída promedio de 0,1% mensual en el año y acumula una baja de 0,6% contra diciembre”. El análisis señala que el crecimiento interanual aún tiene margen para desacelerarse, ya que la base de comparación es más alta, y estima que la moderación podría hacerse más evidente en octubre. Según sus cálculos, el arrastre estadístico para el cierre de 2025 dejaría un crecimiento del 3,9% anual.

Respecto de los próximos meses, LCG destacó que los indicadores de septiembre “muestran una mayor cantidad de señales positivas”, en particular en construcción e industria, que explican cerca de una cuarta parte del total del EMAE. Sin embargo, el consumo masivo sigue mostrando debilidad. El estudio advierte que las ventas de bienes durables exhiben cierta recuperación, pero el gasto en productos de consumo general se deterioró: “Por ejemplo, Scanntech registró una baja de 3,7% interanual, frente a -1,9% en agosto, mientras que la recaudación real del IVA cayó 3,7% contra una suba previa de 1,6%”.
Con una mirada de mediano plazo, el informe sostiene que la economía transita un crecimiento errático, “con meses de baja o de expansión muy modesta y concentrado en pocos sectores —como petróleo, minería y agro— que difícilmente puedan traccionar una recuperación del empleo y los ingresos”. Para 2025, LCG proyecta un crecimiento promedio del 3,8%, consistente con una leve caída de 0,1% medida diciembre contra diciembre.
ECONOMIA
Caputo adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción en el Impuesto a las Ganancias

A pocos días de las elecciones legislativas, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó que la reforma tributaria que impulsa el Gobierno incluirá una reducción del Impuesto a las Ganancias, en línea con la estrategia oficial de alivio fiscal y estímulo a la inversión.
El anuncio lo hizo durante su presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde también llamó a fortalecer el apoyo político al oficialismo. «Vamos a necesitar mayor gobernabilidad y para eso es muy importante el voto«, subrayó.
Luis Caputo dio detalles de cómo será la reforma tributaria que impulsará el Gobierno
Caputo explicó que el equipo económico ya trabaja en un paquete de reformas de segunda generación que buscan profundizar la desregulación de la economía y eliminar obstáculos para el desarrollo privado. Según el funcionario, esas medidas «van a destrabar la maraña de regulaciones y trabas que el Estado le pone al empresariado«. Y agregó: «El mundo está mirando a la Argentina y quiere ver que la gente revalide este curso«.
Respecto de la reforma tributaria, adelantó que «va a favorecer a todos; Nación, provincias, empresarios y a la gente«. Explicó que se busca avanzar hacia «un esquema de simplificación y de menores impuestos en donde habrá una baja Ganancias para los individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales». Y concluyó: «Nosotros vinimos a sacarle el pie de encima a la gente y a bajar impuestos«.
Al poco tiempo de asumir, el Gobierno de Milei dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó Sergio Massa, y restableció el Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones. Fue luego de los pedidos de los gobernadores a quienes les había caído la coparticipación.
Así, desde mediados del año pasado, los empleados en relación de dependencia y los jubilados pagan Ganancias en base al monto del MNI y deducciones que se actualiza de forma semestral por el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Con el último ajuste en julio, los asalariados solteros comenzaron a pagar el impuesto a partir de un sueldo bruto de $2.624.280 y los casados con dos hijos a partir de $3.453.000.
Por otra parte, Caputo se refirió a la reforma laboral, que apuntará a reducir la litigiosidad y mejorar la competitividad. En ese sentido, sostuvo que se pretende eliminar situaciones como la de «una PYME que no puede contratar a alguien porque alguien le hace un juicio laboral y la saca de la cancha«.
Con tono optimista, cerró su exposición con una definición tajante: «Argentina va a ser el país que más va a crecer y el más libre de los próximos 20 años«.
El ministro también atribuyó la reciente suba del dólar al contexto preelectoral y apuntó contra el kirchnerismo al señalar que «necesitan que al país le vaya mal«.
El titular de Economía destacó además el respaldo de Washington al programa económico del presidente Javier Milei: «La Argentina tiene un soporte financiero de los Estados Unidos que no lo tiene nadie en el mundo«, afirmó. En esa línea, sostuvo que el país «se ha ganado gran credibilidad y respeto a nivel mundial» gracias a los avances logrados en materia fiscal y monetaria. «El Gobierno Nacional está haciendo las reformas que nadie se animó a hacer por 120 años. Por este motivo, los Estados Unidos dijeron que iban a hacer lo que sea necesario para que a la Argentina le vaya bien«, remarcó.
Caputo también hizo referencia a la relación con los gobernadores, a quienes reconoció por el diálogo y la cooperación institucional. Entre las medidas destinadas a las provincias, mencionó la reducción de 2,5 puntos en impuestos no coparticipables, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la estabilización de la macroeconomía.
Luis Caputo desafía al mercado y anticipa que el dólar bajará un 10%
Al referirse a las recientes subas del dólar, Caputo sostuvo: «La gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen». Este escenario, sostuvo, generó que haya «un nivel de dolarización más o menos como estamos ahora». Y aseguró que ya hubo tres experiencias durante el mandato de La Libertad Avanza (LLA) y luego «el tipo de cambio corrigió un 10% hacia abajo».
«Después de las elecciones no va a pasar nada, el esquema se va a mantener igual. Lo vamos a mantener independientemente del resultado. Hoy el BCRA está capitalizado, tenemos fundamentos sólidos y un tipo de cambio en un nivel razonable. Si el tipo de cambio estaría atrasado, no tendríamos récord de exportaciones», ratificó Caputo en una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Señaló, también, que el tipo de cambio es un reflejo de la economía y que, con la macro ordenada, la moneda puede ser más fuerte. «Si comparás el tipo de cambio con el de la salida del cepo de Macri, que tenía déficit, podríamos darnos el lujo de tener un tipo de cambio más bajo que ese porque la economía es mucho más sólida. Sin embargo, el tipo de cambio está un 15% más arriba y nadie dice nada», subrayó.
«¿Por qué la gente compra? Porque cree que hay un cambio de régimen. ¿A qué obedece la conducta? La gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen. A nosotros nos pasó ya tres veces en nuestra gestión (que la gente compra) y se llegó a un nivel de dólarización más o menos como estamos ahora. Medido en términos de depósitos en dólares sobre pesos, estamos al 52%. Cada vez que eso pasó el tipo de cambio corrigió un 10% hacia abajo«, resaltó el ministro.
Y, en esa línea, sostuvo que «las elecciones del domingo son más importantes que las presidenciales de 2027«. En esa línea, argumentó que para los comicios de 2027 la alternativa a LLA debería ser «razonable» y encabezada por los gobernadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,impuesto a las ganancia,impuestos
ECONOMIA
Luis Caputo: “El voto que no es K y que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido, me da lástima por los argentinos”

A cinco días de las elecciones, y en medio de la tensión financiera, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que “un voto no kirchnerista que no va a La Libertad Avanza (LLA) es un voto perdido” y que le da “lástima por los argentinos”, ya que el resto del mundo está mirando estas elecciones para realizar inversiones.
“Me di vuelta en esto, no le daba tanta importancia a estas elecciones de medio termino. Hoy creo que son más importantes que las presidenciales de 2027. Miren lo que le estoy diciendo”, afirmó porque en ese momento podría llegar a haber una alternativa razonable por parte de los gobernadores.
Y las definió como una revalidación del curso que permitiría el ingreso de inversiones que no nos imaginamos, muchas de las cuales ya se han anunciado por la suma total de USD 80.000 millones para los próximos cuatro años.
“El piensa distinto y vota kirchnerismo vale porque estamos en democracia, todos podemos pensar diferente. Pero el que no piensa hacia y puede tener alguna cosita, los modos, no comentan ese error”, remarcó en referencia a los accionares del presidente Javier Milei.
En cuanto a la asistencia financiera de Estados Unidos, sostuvo que no va a depender del resultado pese a los dichos del presidente Donald Trump, pero que “le va a caer mejor” que se respalde al Gobierno en las urnas.
A su vez, sostuvo que no va a pasar nada con el esquema de bandas después del domingo, independientemente del resultado. “Si hoy tuvieras un tipo de cambio atrasado, no podríamos tener récord de exportaciones. ¿Dónde quedaron todos los que nos achacaban el tipo de cambio real bilateral histórico?. Cuando estaba por debajo de la salida del cepo del de (Mauricio) Macri, achacaron ahí. Hoy que está 15% arriba que la salida de Macri y no lo muestran más», afirmó y destacó que es de $1.280.
Así, aseguró que no hay ninguna razón que justifique un cambio, aunque reconoció que la gente compra lo que puede de dólares porque cree que no van a continuar las bandas y que en la televisión es lo único de lo que se habla.
Las declaraciones se dieron durante su participación en la Bolsa de Comercio de Córdoba en el Ciclo de Coyuntura en su 125° aniversario en medio de la incertidumbre. Reiteró así lo que dijo esta mañana, en una publicación en la red social X, en la que insistió en que no va a haber modificaciones en el régimen cambiario después del domingo.
En cuanto a las reservas, y los cuestionamientos por la no compra hasta que no toque el piso de la banda, sostuvo que heredaron negativas por USD 11.500 millones y hoy son positivas por USD 5.000 millones, lo que significa una recomposición en netas por USD 16.500 millones.
“Vos me decís que no pudieron retener tantas, obvio esa parte es cierta porque decidimos pagar todas las deudas. Acordate que todos nos recomendaban defaultear, Plan Bonex. Nosotros respetamos todos los contratos, todas las deudas, vamos a seguir pagando todas las deudas”, deslizó.
Y si bien remarcó que después de la salida del cepo compraron mucho, no pudieron hacerlo después porque en un mercado que es chico ellos mismos lo subirían al techo de la banda. “Tenes que hacerlo con muñeca, llevándolo para que la cosa sea más o menos razonable”, puntualizó, pero que en los últimos tres meses se debió al ataque feroz de la oposición que generó una caída en la demanda de pesos.
“Hay una conexión obvia entre la macro y la micro. La primera tarea que teníamos en nuestro mandato es poner la macro en orden porque si no está en orden, no podés apuntar a tener un crecimiento sostenido. Y la inversión no viene, si no tenes una macro ordenada”, afirmó.
“Los empresarios no están consustanciados con las políticas liberales, la apertura económica, el superávit fiscal firme que es el corazón de este plan que esta aplicando el ministro Caputo”, aseguró el presidente de la BCC, Manuel Tagle.
Y sostuvo que lo otro son “actitudes que se esfuman” como el “plan platita” del ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, o los estímulos económicos de un sector público deficitario que generan un bloqueo a la capacidad productiva de un país.
“Nosotros insistimos mucho en la macroeconómica, que están logrando ordenarla, es también la plataforma fundamental para conseguir que un plan económico comience a dar resultado (…). La micro viene por añadidura”, sostuvo Tagle y destacó que hay mucha resistencia allí para que las ideas liberales tengan éxito.
“Los empresarios tienen que saber que se tiene que acabar la economía de privilegio, de protecciones excesivas, de subsidios. En donde a veces a muchos sectores les iba muy bien y a otros muy mal y generaba un proceso de desigualdad social que era alarmante. Eso se tiene que terminar con la apertura económica”, marcó. En esa línea marcó las negociaciones y el apoyo de Estados Unidos como un “hecho inédito” en donde Bausili y Caputo tuvieron un rol clave.
Ayer, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender USD 45,5 millones luego de que el dólar mayorista tocará el techo de la banda ($1.490,5). Lo que no sucedía desde la semana posterior a la elección en la provincia de Buenos Aires donde en tres jornadas se perdieron USD 1.110 millones.
Un escenario que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, definió como extremo y que se repite cada dos años frente a las elecciones, luego de que en 2019 la Argentina tuviera que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili en Washington.
Este miércoles el dólar mayorista para la venta se encuentra en $1.490,50, pero el techo de la banda ya esta en $1.491,56, por lo que la expectativa estará en si hoy el BCRA vuelve a vender reservas o hay intervenciones por parte del Tesoro de Estados Unidos para que ello no suceda.
South America / Central America,Government / Politics
CHIMENTOS3 días agoLa cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
CHIMENTOS2 días agoPampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
POLITICA2 días agoDonald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”


















