ECONOMIA
Para Marull, el mercado descarta que haya bandas cambiarias tras las elecciones

Fernando Marull, economista, analizó el impacto de la liquidación extraordinaria de 7.000 millones de dólares por parte del agro, la política cambiaria del Gobierno y los riesgos de cara a las elecciones. «El mercado ya descuenta que ni habrá bandas cambiarias después de las elecciones», afirmó.
El experto detalló cómo fue el ingreso de divisas: «Primero que son 7.000 millones de dólares, lo que anotaron los exportadores. De eso tienen que liquidar el 90% nomás y el resto durante los próximos meses. Son 6.300. Ya liquidaron 5.000 y le quedan 1.300 millones de dólares, que sería hoy el último día para liquidar».
El Tesoro volvió a retomar la tendencia compradora
Según detalló, el Tesoro fue el principal comprador: «Hasta ayer liquidaron 5.000 millones de dólares y el Tesoro, no el Banco Central, adquirió 2.200 millones de dólares. Hoy, como el agro va a liquidar más o menos 1.300 millones de dólares, debería poder comprar 1.000 millones más o menos para llegar a 3.000 millones de dólares de compras del Tesoro«.
Sobre el costo fiscal de la medida, Marull sostuvo: «Es un poco menos, hay que ver también cómo es, no es tan lineal, uno hace esos cálculos, después hay que ver cuánto termina pagando el exportador, cuánto le termina pagando al productor, hoy yo no me animo a decirlo».
El objetivo del Gobierno con la eliminación temporal de las retenciones
El economista, en diálogo con Canal E, detalló que la medida buscó sostener reservas: «La medida que se tomó fue para adelantar lo que se iba a exportar en octubre, noviembre y diciembre, para aumentar la oferta de dólares y que el Banco Central no tenga que vender tantos dólares. Es un efecto de una vez, a partir de mañana vuelve la dinámica previa donde el agro ya no va a haber liquidado tanto y posiblemente el Banco Central pase a estar vendedor en el mercado».
El economista reconoció que hubo beneficios transitorios: «El productor ganó 290 dólares a 350 dólares. Hay una diferencia ahí, que es muy técnica, pero el exportador y el productor transitoriamente terminan ganando por una urgencia, que es la del equipo económico».
Sobre el peso de la política, sostuvo: «La economía se estancó en marzo y los ruidos políticos aparecieron en los últimos dos meses. No es tan lineal. En marzo se cambió el régimen cambiario, eso costó dos meses de estancamiento, después hubo un saltito de inflación, después entra el ruido del 7 de septiembre de la provincia de Buenos Aires y la sensación fue de que ganó el kirchnerismo, pero cuando vos ves los números, perdió votos, pero el resultado fue negativo para el Gobierno«.
Productores de soja: reciben mejor precio, pero pierden una parte por brecha del dólar
Las protestas iniciales del campo se fueron moderando, y ahora todo indica que el director del ARCA, Juan Pazo, no estaba tan errado: el precio de la soja no solo no bajó tras el fin de las «retenciones cero» sino que sigue al alza, lo cual implica que las ganancias por la exención impositiva no quedarán solamente en la caja de un puñado de empresas cerealeras, sino que también ingresarán a las cuentas bancarias de los productores.
Por lo pronto, el lunes se pagó por la soja $475.000 por tonelada, mientras que el viernes pasado —cuando se dio por cerrado el «holiday tax» del agro—, el precio estaba en $453.000. Todo indica que, pese a las quejas, sí habrá margen para que los sojeros que no habían llegado a tiempo para cosechar y enviar su mercadería al puerto rosarino puedan tener su parte de ganancia.
Hasta la semana pasada, la queja generalizada era que mientras la supresión de retenciones representaba teóricamente una mejora de u$s106 por tonelada, los productores solamente recibieron un incremento de u$s52. Y que los reales beneficiados eran Bunge, LDC, Cofco, Cargill, Viterra y Molinos, que compran para industrializar o para exportar grano.
Pazo, que salió al cruce de las acusaciones de que había un «acomodo» entre el gobierno y las grandes exportadoras, dijo que los productores sojeros, que lo estaban «puteando en colores» tendrían su oportunidad de pelear el precio y embolsar el beneficio impositivo.
Su argumento era que, ante el pedido del gobierno por apurar el ingreso de divisas, había exportadoras que habían adelantado los dólares por compras que todavía no se habían concretado. Es decir, habían anotado exportaciones, pero dependerían de que los productores les vendieran luego el grano.
Y el propio Pazo sugirió que, ante esa situación, los productores debían pelear el precio para que le reconocieran parte de ese beneficio impositivo. En otras palabras, que no debían resignarse a que, una vez terminada la ventana de «retenciones cero» las exportadoras les pagaran los mismos $400.000 por tonelada que regían hasta el mes pasado, sino que debían hacer valer su posición negociadora. Y todo indica que eso es lo que ocurrirá, con un precio neto para el productor que, hablando en dólares, ronda los u$s350, frente a los u$s300 del momento «pre efecto Bessent».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tesoro,retenciones,elecciones
ECONOMIA
Qué opciones planea el Gobierno para reemplazar a Pablo Quirno en la Secretaría de Finanzas

Con la presentación de la renuncia de Gerardo Werthein al frente de Cancillería y el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, su puesto podría llegar a quedar vacante en medio de las negociaciones con los Estados Unidos por la asistencia financiera.
“El presidente Javier G. Milei profundizará el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía, y la visión pro-mercado de la gestión de cara a la segunda etapa de su Gobierno”, escribieron en el comunicado de la Oficina de Presidencia.
Según confirmaron a Infobae fuentes de Casa Rosada es “muy probable” que el secretario de Política Económica, José Luis Daza, se haga cargo de las funciones de la secretaría de Finanzas. Aunque todavía no está claro si Daza en el futuro dejaría su rol actual o mantendría el control de las dos áreas.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía aseguraron no tener confirmación de esa designación aún. Y recalcaron que todavía no se produjo el nombramiento de Quirno en Cancillería, cuya designación deberá oficializar la Presidencia de la Nación. La renuncia de Werthein a la Cancillería tiene efectos a partir del próximo lunes.
Otro de los nombres y apellidos que suenan para asumir la secretaría de Finanzas es de Federico Furiase, actual director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quien a estas horas se mantiene en silencio sobre un posible desplazamiento.

Lo que no hay que perder de vista es que Quirno, se desempeñaba como secretario de Finanzas a la par de secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Puesto que asumió cuando Juan Pazo fue designado titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en diciembre pasado.
Es que cada movimiento en el tablero, con expulsión, deja menos jugadores y obliga a absorben en uno de ellos varias áreas. Por lo que no se descarta tanto que Quirno tenga la doble responsabilidad como Daza.
Sea Daza o Furiase quien asuma las funciones de la Secretaría de Finanzas, después de los comicios la tarea será complicada: el Gobierno llegó a la elección con tasas altas que convalidó por una suerte de paz cambiaria, que tampoco se logró ya que el martes el dólar mayorista tocó el techo de la banda y obligó al BCRA a vender USD 45,5 millones.
Una sola sorpresa hubo la semana pasada, cuando la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.
Una pista de ello fue el comunicado de presidencia en donde remarcaron que con el nombramiento de Quirno, el presidente Milei busca profundizar el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía.
Lo que queda sobre la mesa es que se convertirá en un acto clave en las negociaciones con Estados Unidos después del domingo 26 de octubre. Y si bien en el Gobierno enfatizan que la ayuda no está en juego según cual sea el resultado, Caputo marcó que les caería a Norteamérica uno bueno.
Una de las cuestiones pendientes son los otros USD 20.000 millones sobre los que habló el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un supuesto fondo de bancos privados.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Otro gigante de Wall Street advirtió qué puede pasar con el dólar después de las elecciones

Wells Fargo se sumó a las proyecciones que días atrás realizó Morgan Stanley. Se refirió al acuerdo con Estados Unidos y qué pasará con el peso
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,wall street
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cayó a $1.505 para la venta

El dólar blue bajó a 1.525 pesos
Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.
Precios en baja para el dólar futuro
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.
«Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre de 2025 fue vendedora por USD 6.844 millones, unos USD 1.750 millones por encima del mes anterior. Actualmente estaría vendido en unos USD 6.900 millones aproximadamente», indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
Los dólares financieros se hunden hasta 3%
Las cotizaciones bursátiles del dólar restan entre 44 y 48 pesos este jueves. El “contado con liquidación” mediante bonos retrocede a $1.554 (-3%), mientras que el dólar MEP queda a $1.534 (-2,8%).
¿A cuánto quedó el dólar en bancos?
El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.
El dólar mayorista cerró a 1.479 pesos
Las ventas a cuenta del Tesoro de los EEUU en el tramo final de la rueda mayorista presionaron a una baja del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.479, diez pesos o 0,7% menos que el miércoles, en la segunda rueda seguida de baja.
El dólar mayorista operó a un mínimo de $1.478 por la mañana y a un máximo de $1.490 pasadas las 14:30 horas, cuando se activaron las ventas institucionales, a solo 2,05 pesos o 0,1% del techo superior de las bandas cambiarias del día.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula un alza de 29 pesos, muy cerca de los 30 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Nueva suba para los depósitos en dólares
Max Capital precisó que “el 20 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 42 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.462 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.130 millones”, un nuevo récord histórico.
El blue profundiza la caída
Tras haber anotado un récord nominal intradiario el miércoles en los $1.555, el dólar blue es operado este jueves a $1.515 para la venta, con un descenso de 35 pesos o 2,3% respecto del cierre anterior.
El dólar blue cae a 1.520 pesos
La cotización marginal del dólar pierde 30 pesos o 1,9% este jueves, a $1.520 para la venta en el reducido mercado blue.
Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”
A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.
North America,NEW YORK
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”