Connect with us

ECONOMIA

Pase gratuito para jubilados y pensionados: cómo obtener la credencial para viajar sin costo en el subte

Published

on


La medida busca brindar alivio ante los ajustes tarifarios mensuales, permitiendo a los adultos mayores sostener su autonomía y actividad social

04/07/2025 – 10:55hs

Advertisement

Jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad pueden viajar gratis en toda la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires. A través de un trámite digital, es posible gestionar una credencial que permite realizar viajes ilimitados sin pagar pasaje, en un contexto donde el aumento del transporte urbano impacta directamente en los ingresos fijos.

El Pase de Jubilados y Pensionados habilita el uso gratuito del subte sin restricciones de horario ni cantidad de viajes. Está destinado a personas que perciben haberes previsionales y que reciben un ingreso mensual hasta un 10% superior al haber mínimo vigente. También pueden solicitarlo quienes cobren pensiones no contributivas y retirados de fuerzas de seguridad o armadas, siempre que cumplan con el límite establecido.

La medida busca brindar alivio ante los ajustes tarifarios mensuales, permitiendo a los adultos mayores sostener su autonomía y actividad social, sin que el costo del transporte se convierta en una barrera.

Advertisement

Requisitos para tramitar el pase

Para acceder al pase es indispensable:

  • Contar con una tarjeta SUBE registrada a nombre del solicitante.
  • Tener una foto del DNI (ambos lados) actualizada.
  • Adjuntar el último recibo de haberes emitido por cajero automático. No se aceptan comprobantes descargados desde la web de ANSES.

El beneficio es personal e intransferible y queda vinculado a la tarjeta SUBE del titular. En caso de extravío o robo, el sistema permite conservar el beneficio en una nueva tarjeta registrada, sin necesidad de repetir el trámite.

Jubilados: cómo se gestiona el pase del SUBE

Todo el procedimiento se realiza por internet. Para comenzar, es necesario ingresar al sitio oficial de la empresa Emova (www.emova.com.ar), operadora del subte porteño, o a la web del Gobierno de la Ciudad (buenosaires.gob.ar/subte/pases-y-abonos/pase-jubilados-y-pensionados).

Una vez allí, se debe:

Advertisement
  1. Seleccionar la opción «Pase para Jubilados y Pensionados».
  2. Completar los datos personales y subir los documentos requeridos.
  3. Enviar la solicitud.

El sistema guía paso a paso la carga de archivos y verificación. No se requiere presentarse físicamente ni solicitar turnos.

Duración y renovación del beneficio

El pase tiene una validez de 12 meses desde su otorgamiento. La renovación se realiza de la misma manera: de forma digital, actualizando la documentación. No se requiere realizar gestiones presenciales, siempre que se mantengan los requisitos.

Condiciones de uso y control

El uso del pase está limitado al titular. Si se detecta que otra persona utiliza la SUBE con el beneficio asignado, se aplican sanciones: suspensión por seis meses y, ante una segunda infracción, la baja del pase por un año.

Advertisement

El personal de Emova está facultado a requerir la presentación del DNI en cualquier momento para corroborar la identidad del usuario. Este mecanismo de validación fortalece el control y garantiza la correcta asignación del beneficio.

Ventajas del sistema digital

La gestión digital permite a los adultos mayores evitar traslados innecesarios y realizar todo el trámite desde sus hogares. El sistema está preparado para asegurar la trazabilidad del beneficio, desde la primera carga hasta la renovación o cambio de tarjeta SUBE.

Además, ante la pérdida de la tarjeta, la persona puede registrar una nueva y el sistema transfiere automáticamente el beneficio, sin pasos adicionales.

Advertisement

Impacto y acceso igualitario

El pase gratuito en el subte complementa otras franquicias ya vigentes para adultos mayores en colectivos y trenes del área metropolitana. Su diseño se enmarca en políticas públicas de inclusión y movilidad urbana que priorizan el acceso equitativo a los servicios esenciales.

Gracias a su modalidad digital, el pase representa no solo una herramienta de ahorro, sino también una medida que responde a las necesidades de quienes enfrentan limitaciones de salud o movilidad. La posibilidad de resolver todo desde el hogar, sin necesidad de imprimir formularios ni acudir a oficinas, convierte al sistema en un modelo de gestión pública eficiente y amigable con los usuarios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subte,jubilados

ECONOMIA

Último vencimiento con el FMI de 2025: dudas sobre cómo se hizo el pago de USD 825 millones entre el Tesoro y el BCRA

Published

on


El lunes 3 de noviembre el equipo económico debía enfrentar el último vencimiento de 2025 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 825 millones en concepto de intereses. Aún hay dudas sobre la concreción del pago al organismo internacional.

Según comentó a Infobae una fuente involucrada en la operación, el giro lo habría realizado el BCRA sin haber recibido el pago por parte del Tesoro, que es quién tiene a su cargo la deuda con el organismo internacional. La misma fuente remarcó que luego se compensaría la operación.

Advertisement

A su vez, el último informe diario del BCRA marca que al viernes 31 de octubre los depósitos en moneda nacional del Gobierno cayeron a $ 5,2 billones (producto de la última licitación en donde el roll-over fue del 57%) mientras que los de moneda extranjera aumentaron al equivalente de $ 132.675 millones.

La situación se da ante la fragilidad del Tesoro luego de las intervenciones que realizó para controlar el dólar en las semanas previas a la elección de medio término. Desde las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el Tesoro había vendido gran parte de los dólares que compró con la medida transitoria de las retenciones cero al campo -que tiene un costo fiscal-.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo y el canciller, Pablo Quirno viajan junto con el presidente Javier Milei a Estados Unidos está semana.

Entre el 10 de septiembre y la primera semana de octubre, el Tesoro nacional perdió USD USD 653 millones. Luego de ello, le dio paso al Tesoro de los Estados Unidos para que empiece a comprar pesos (vender dólares) y evite que el mayorista toque el techo de la banda cambiaria.

Pero el BCRA tampoco se encuentra holgado en su balance. El lunes las reservas internacionales cerraron en USD 40.786 millones, luego de que el viernes cayeron a USD 39.382 millones, como cada fin de mes por el ordenamiento de los encajes.

Advertisement

Aunque una fuente del equipo económico sostuvo a Infobae que el pago que realizó el BCRA al FMI sería compensado luego por el Tesoro, otros observadores del mercado advirtieron que debería haberse generado una letra intransferible para avalar contablemente la operación, la cual además tendría que comunicarse durante esta semana en el Boletín Oficial.

Ante la consulta de Infobae a fuentes del Ministerio de Economía sobre los detalles de la operación no existió una respuesta al cierre de esta nota. Ayer solo deslizaron que se iba a cumplir con el pago como todos los anteriores.

Por su parte el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, destacó que entre el jueves y el viernes de la semana pasada las reservas del BCRA cayeron USD 1.100 millones por lo que el pago podría haberse adelantado. Es que la fecha exacta del vencimiento era el sábado 1° de noviembre, trasladable al día hábil siguiente.

Advertisement

El jueves pasado 30 de octubre las reservas internacionales del BCRA estaban en USD 40.495 millones, el viernes 31 de octubre bajaron a USD 39.382 millones. Una diferencia de USD 1.113 millones. Aunque coincide con todos los fines de mes se produce la baja por ordenamiento de encajes de los bancos y el lunes regresaron a USD 40.786 millones.

El vencimiento del 3 de noviembre fue el último de 2025. Para 2026, la Argentina tiene vencimientos con el FMI por USD 3.349 millones en concepto de intereses y USD 1.145 millones en amortizaciones de capital.

Los compromisos de pago aparecen ya en el primer bimestre: en febrero, el Gobierno deberá girar USD 840 millones por intereses, lo que se repetirá en mayo (USD 812 millones), agosto (USD 851 millones) y noviembre (USD 846 millones) por el mismo concepto.

Advertisement
Cronograma de vencimientos según la
Cronograma de vencimientos según la consultora Eco Go de 2025 a 2035.

Recién en septiembre, deberá realizar el primer pago del año por amortizaciones (USD 801 millones) y luego otro en diciembre por USD 343 millones. Para hacer frente a los mismos, el plan del equipo económico es acceder al mercado internacional, una posibilidad que volvió más cercana desde el domingo 26 de octubre.

El plan del equipo económico es que para el momento de enfrentarse los vencimientos del 2026 Argentina tenga acceso a los mercados internacionales. Y si bien la victoria en las elecciones legislativas le permitió bajar el riesgo país al rango de los 600 puntos básicos (p.b.), para los analistas debería estar en torno a 400 p.b..

En caso de que ello no suceda, el equipo económico podría activar un tramo del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones, el cual pagará una tasa que se desconoce como en el de China.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma laboral recargada: Milei desafía a gremios con paritarias por región y sueldos por mérito

Published

on



En el nuevo modelo de relación laboral impulsado por la Casa Rosada, las paritarias por región tendrán un rol central, con el argumento de que cuando un convenio nacional se intenta aplicar en realidades geográficas muy diferentes, se pierde productividad.

El problema es que la fortaleza de esos convenios es defendida por la CGT como fuente de capacidad de negociación.

Advertisement

Javier Milei prepara plan de modernización laboral: sueldo dinámico y paritarias por provincia

Pero la administración de Javier Milei apunta a instalar las paritarias por empresa, además de acordar con los trabajadores un salario «dinámico por mérito».

Mientras la central obrera está abocada a tratar de elegir a su nueva conducción, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, viene trabajando junto a su equipo en el proyecto de reforma laboral que el Gobierno espera llevar al Congreso en extraordinarias, junto con el Presupuesto 2026 y la reforma tributaria.

La gestión Milei defiende los acuerdos por empresa al sostener que permiten ajustar las cláusulas a las realidades de cada compañía, sus trabajadores y la región donde desarrolla su actividad económica.

Advertisement

Desde La Libertad Avanza se inclinan por el avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad.

Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos, explican en la Casa Rosada.

¿Adiós al aumento de sueldo por inflación?

El salario de los trabajadores también es materia de discusión. Desde la Rosada consideran que las paritarias deben contemplar un principio esencial: la sostenibilidad económica de las empresas.

Advertisement

El argumento principal es que el sistema laboral solo funciona si las empresas pueden sostenerse en el tiempo.

En ese marco, desde el Gobierno cuestionan el modelo de paritarias atadas a la inflación como base para mejorar el poder adquisitivo y las condiciones de vida de los trabajadores para centrarse en la «viabilidad» económica de las empresas.

Para la Casa Rosada, los convenios y paritarias deben construirse sobre bases realistas, que luego puedan mejorarse a nivel empresa cuando las condiciones lo permitan.

Advertisement

Así, el salario dinámico por mérito y productividad es uno de los ejes centrales para modernizar las relaciones laborales, explican.

Esto busca incorporar criterios objetivos de rendimiento y resultados en las negociaciones colectivas, acuerdos de empresa o individuales.

El propósito de las paritarias, desde la óptica de la reforma laboral que impulsará La Libertad Avanza, es mejorar el salario y reconocer el mérito sin comprometer la sostenibilidad empresarial.

Advertisement

Cuestionan que, hasta ahora, las negociaciones salariales se centraron casi exclusivamente en la inflación, lo que consideran un modelo agotado.

El objetivo es pasar de un sistema indexado a uno basado en productividad y mérito, que premie el esfuerzo individual y fomente la eficiencia colectiva.

Así, el incremento salarial dinámico propone que el salario básico se complemente con componentes variables vinculados al desempeño, la productividad y la eficacia.

Advertisement

Dicen que, de esta forma, el salario se convierte en un motor de mejora continua, con incentivos reales tanto para el trabajador como para la empresa.

Desde esa lógica, el que más produce, más gana; y la organización que reconoce el mérito, crece.

Estos mecanismos ya funcionan en algunas empresas para el personal fuera de convenio, y ahora el objetivo es incorporarlos a las negociaciones colectivas, siempre en acuerdo con los sindicatos.

Advertisement

En el oficialismo advierten que un sistema puramente solidario, donde todos perciben lo mismo sin importar el esfuerzo o los resultados, desincentiva la productividad y promueve la mediocridad.

Además, el objetivo será eliminar rigideces que frenan la creación de empleo, simplificando procesos y modernizando normas.

Así, se buscaría:

Advertisement
  • Digitalización de los procesos de registro.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte.
  • Implementación de bancos de horas.

Federico Sturzenegger prepara plan para aumentar empleo y productividad

Uno de los más entusiastas a la hora de impulsar las negociaciones salariales por regiones es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Desde hace tiempo viene proponiendo modificar el esquema de paritarias nacionales y avanzar hacia una negociación salarial diferenciada por regiones o provincias.

Y critica que las convenciones colectivas que «imponen un mismo salario en todo el territorio», lo que a su juicio, representa una rigidez laboral que frena el desarrollo económico.

«Argentina tiene una rigidez en su estructura laboral. Impone un mismo salario en todo el país y hay que ir hacia un sistema con mayor flexibilidad», sostiene.

Advertisement

Para Sturzenegger, un mercado laboral más flexible podría aumentar en 15 puntos el nivel de empleo.

La Casa Rosada prevé elaborar un proyecto definitivo en el marco del Consejo de Mayo, que encabeza el flamante jefe de gabinete, Manuel Adorni, y está conformado por representantes de las provincias, el Parlamento, los empresarios y los trabajadores.

El secretario de Empleo, Julio Cordero, sostuvo que la producción y el trabajo «requieren de un sector privado enorme que permita el desarrollo de una sociedad más fuerte, y si no hay una protección jurídica de la propiedad o del sector privado, el sector privado se retrae y esto genera pobreza y desesperanza».

Advertisement

Con esa lógica, las modificaciones en materia laboral están dirigidas a establecer un régimen de paritarias por empresa y salario dinámico por mérito.

El avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad deberá debatirse en una futura modernización laboral, en el marco del diálogo social con gremios y el sector empresario.

Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos.

Advertisement

El propósito es generar más trabajo formal y de calidad en un marco legal ágil que acompañe los cambios del mundo productivo actual y futuro.

Además, plantearán la digitalización de los procesos de registro; la limitación de trabas burocráticas; la libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte, y la implementación de bancos de horas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,paritarias,gremios,cgt,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Llegó la versión híbrida del SUV más vendido del mercado

Published

on


La nueva Territory híbrida tiene un precio de $51.380.000

Ford Argentina presentó este martes en la Argentina la versión híbrida del Ford Territory, el C-SUV que lidera las ventas de la categoría más competitiva del mercado automotor local en los últimos dos meses.

Este modelo completa la gama de este vehículo que se importa desde China, que estaba compuesta por los dos modelos con motor térmico, Titanium y SEL, diferenciadas entre sí por su equipamiento de seguridad activa y confort.

Advertisement

La nueva versión híbrida de Territory llega a la Argentina dentro del programa diseñado por el Gobierno que permite importar vehículos híbridos y eléctricos desde países de extra zona sin pagar derechos de importación, un arancel que impacta con un 35%. Esto le permite ofrecerse al público con un precio muy competitivo apenas por encima de los $50.000.000.

Para poder alcanzar el precio máximo de USD 16.000 FOB (libre en puerto de salida) que el cupo de 50.000 autos electrificados deben tener como condición exigible para acceder al beneficio impositivo del Gobierno, Ford tuvo que desarrollar conjuntamente con la planta de China esta versión de Territory que recibe la denominación técnica de Trend Híbrida, combinando un equipamiento y tecnología intermedia entre las versiones conocidas en el mercado, SEL y Titanium.

Ford Territory Tren Hybrid tiene
Ford Territory Tren Hybrid tiene un volumen inicial de 2.800 unidades que llegarán antes de fin de año al país

Además de este diseño específico que permitió a Ford licitar y obtener una adjudicación de 2.800 unidades de este modelo para el primer año del cupo en la Argentina, también se hizo un trabajo de varios meses entre los departamentos de ingeniería de Brasil y Argentina, adaptando las suspensiones del vehículo y la puesta a punto del sistema de propulsión a las exigencias de los terrenos regionales y el modo de uso de los automóviles.

El motor térmico es un turbo 1.5 litros de 4 cilindros de 150 CV de potencia con tecnología de ciclo Miller, que mantiene abiertas las válvulas de admisión por más tiempo para mejorar la eficiencia sobre la performance, se complementa con un motor eléctrico de 218 CV. Esta potencia combinada de 245 CV y un torque máximo de 545 Nm.

Advertisement
Ya son tres las versiones
Ya son tres las versiones de Ford Territory en el mercado argentino

Este conjunto se combina para transmitir la potencia a las ruedas delanteras con una novedosa transmisión automática específica llamada DHT (Transmisión Híbrida Dedicada en inglés) de dos velocidades, que permite aplicar cuatro diferentes modos de administración de la energía eléctrica, que pasan desde el uso exclusivo eléctrico para situaciones de tránsito lento, y una combinación de usos en serie y paralelo intermedios, hasta llegar a la de máxima performance, en la que el motor térmico envía conjuntamente con el eléctrico toda la potencia a las ruedas.

La batería es de iones de litio con tecnología LCM (ánodo y cátodo de Cobalto y Manganeso) con una capacidad de 1.8 kWh, que permite una autonomía total de hasta 1.200 km.

A nivel de equipamiento interior, la Territory Trend Híbrida tiene un nivel intermedio entre las alternativas térmicas SEL y Titanium. Entre los diferenciales por sobre la versión más básica se destacan el techo solar completo con comando eléctrico, el comando eléctrico del asiento del conductor y el sistema automático de luces y de climatización.

La gestión de la electricidad
La gestión de la electricidad es automática, no se puede elegir por parte del conductor. Tampoco hay un estado de carga de la batería para verificar

La gestión de la electricidad es una de las claves de este vehículo. En el tablero central se puede monitorear el modo en que está funcionando. A bajas velocidades el motor eléctrico es el único que mueve las ruedas, pero por un lapso breve de tiempo, la capacidad de la batería así lo marca en los Full Hybrid. Entonces el siguiente modo es el que enciende el motor térmico pero no para mover el vehículo directamente sino para cargar la batería. En este caso, la sensación de conducción sigue siendo 100% eléctrica.

Pero una vez que la velocidad empieza a subir se activa el sistema de hibridación en serie, que pone al motor de combustión como propulsor en la primera velocidad (vale recordar que son solo dos velocidades), a la vez que envía energía a las batería para cargarla.

Advertisement

El mismo tipo de funcionamiento se aplica ante un incremento de la velocidad, cuando el vehículo pasa a la segunda marcha con el mismo esquema de funcionamiento. Por último, en viajes a velocidades más altas como en rutas o autopistas, ambos motores se convierten en generadores de potencia para impulsar las ruedas y extraer el máximo rendimiento del vehículo. Este es el sistema de hibridación en paralelo.

Ford anunció el lanzamiento de Ford Territory Trend Hybrid con 3 años o 100.000 km para el vehículo y el motor de combustión, y 8 años de garantía o 160.000 km para la batería del sistema híbrido. El precio de venta es de $51.380.000.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias