Connect with us

ECONOMIA

Pese al revés electoral, JP Morgan redobla la apuesta y recomienda invertir en activos argentinos

Published

on


La sede central de JP Morgan, en Nueva York, EEUU.

El banco JP Morgan Chase volvió a mantener una postura positiva sobre los activos argentinos, en particular la deuda en pesos de corto plazo y también los títulos públicos en dólares, luego de la dura derrota electoral que sufrieron los candidatos del Gobierno en la elección legislativa bonaerense el último domingo.

El banco reafirmó su recomendación de sobreponderar en la cartera inversora la deuda soberana en dólares (con la sigla OW, del inglés Over Weight) y mantuvo su consejo de comprar bonos BONTAM en pesos, indexados por la tasa mayorista TAMAR, aun después del resultado adverso en el principal distrito electoral del país.

Advertisement

“Si bien reconocemos que el resultado en la Provincia de Buenos Aires eleva los riesgos de caer en un equilibrio más negativo, creemos que los elementos siguen intactos para que Milei continúe consolidando lenta pero firmemente su agenda de reformas”, señalaron Luis Oganes y Johnny Goulden, los estrategas de la firma que elaboraron el reporte.

JP Morgan reconoció que el resultado fue “muy negativo” para la administración y pone en duda su capacidad de mostrar un desenlace favorable en las legislativas de octubre. Sin embargo, subrayó que el Gobierno mantendrá la disciplina fiscal como piedra angular, incluso frente a las tensiones en el Congreso de las últimas semanas.

Según el informe, la Casa Rosada podría “recalibrar su estrategia política para corregir errores”, con el objetivo de sostener la confianza de los mercados y evitar que el revés en Buenos Aires escale a un escenario de inestabilidad mayor.

Advertisement

“Aunque el acceso al mercado sigue siendo difícil de alcanzar de cara a 2026, asumimos que la disposición a pagar se mantiene sólida y que el ancla fiscal se mantendrá intacta”

El informe precisa sobre Argentina que “las elecciones intermedias del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires arrojaron un resultado muy negativo para el gobierno de Milei, lo que pone en duda su capacidad para lograr un resultado positivo en las elecciones nacionales de octubre y pone en riesgo la agenda de reformas en la segunda mitad del mandato. El margen entre la coalición peronista-kirchnerista, Fuerza Nacional, y el partido La Libertad Avanza (LLA) de Milei alcanzó la sorprendente cifra de 13,6 puntos porcentuales, superando con creces las previsiones preelectorales. La victoria del kirchnerismo en la contienda regional indica un ascenso más pronunciado para el Gobierno en su búsqueda de un resultado positivo en octubre. Es cierto que la dinámica de las próximas elecciones nacionales será notablemente diferente. Es probable que el gobierno de Milei intensifique su retórica antikirchnerista en respuesta a los resultados. Además, a cinco semanas de las elecciones nacionales, el Gobierno podría recalibrar su estrategia política para corregir los errores observados en los últimos meses».

A pesar de los resultados adversos JP Morgan espera que «la administración mantenga la disciplina fiscal como su piedra angular, incluso ante la desafiante dinámica del Congreso observada en las últimas semanas. En los mercados locales, mantenemos nuestra recomendación para el BONTAM del 15 de diciembre de 2026 a pesar del resultado electoral adverso. Los mercados locales han experimentado una mayor volatilidad en los últimos dos meses, impulsada por la mayor dolarización y la menor demanda de pesos antes de las elecciones, los cambios en el sistema monetario y la estacionalidad cambiaria desfavorable».

“Creemos que el riesgo político, más que el agotamiento del marco macroeconómico actual, ha sido la principal fuente de volatilidad en los mercados locales. A pesar del revés electoral en la provincia de Buenos Aires, el presidente Milei se ha comprometido a mantener el marco monetario y cambiario actual, y estaremos atentos a la reacción del mercado ante este evento. Mantenemos el BONTAM del 15 de diciembre de 2026; los BONTAM son instrumentos complejos que pueden beneficiarse tanto de la disminución de los rendimientos después de las elecciones si persiste la desinflación, como de la cobertura contra tasas de interés más altas a corto plazo, dado que la liquidez sigue siendo limitada. Cuanto más tiempo se mantengan elevadas las tasas TAMAR, mejores serán las rentabilidades esperadas de BONTAM», afirmaron los expertos.

Advertisement

“A cinco semanas de las elecciones nacionales, el Gobierno podría recalibrar su estrategia política para corregir los errores”

“En cuanto al crédito soberano, una vez superadas las elecciones -suponiendo que Milei mantenga la gobernabilidad- Argentina tiene un valor significativo en este espacio soberano con mayores dificultades, y mantenemos nuestra recomendación de sobrepeso. Incluso en un escenario complejo donde el acceso al mercado sigue siendo difícil de alcanzar de cara a 2026, asumimos que la disposición a pagar se mantiene sólida y que el ancla fiscal se mantendrá intacta, y que la acumulación de reservas debería eventualmente reanudarse, aunque a un ritmo más lento de lo programado. En este contexto, creemos que el Gobierno tendrá margen para afrontar el servicio de la deuda de eurobonos el próximo año (USD 3.000 millones en amortizaciones y poco más de USD 2.000 millones en cupones). Si bien reconocemos que el resultado de la Provincia de Buenos Aires aumenta el riesgo de caer en un equilibrio más negativo, creemos que los elementos permanecen intactos para que Milei continúe consolidando, de forma lenta pero segura, su agenda de reformas, siendo el ancla fiscal la principal diferencia entre la situación actual y episodios anteriores de intentos de reforma frustrados», evaluó el reporte de JP Morgan.



North America,New York

Advertisement

ECONOMIA

Nuevo acuerdo estratégico entre Argentina y Aduana de EE.UU. para comercio y tránsito de pasajeros

Published

on


En un nuevo paso en el acercamiento comercial y diplomático con Estados Unidos, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, encabezó la firma de un acuerdo de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) del país norteamericano.

El convenio marco tiene como objetivo continuar con la modernización y automatización de los procesos en el comercio bilateral y el tránsito de pasajeros entre ambos países y profundizar la digitalización de trámites iniciado durante la actual gestión, según informó ARCA.

Advertisement

Las claves del acuerdo entre ARCA y la Aduana de Estados Unidos

Tal como señaló la agencia de recaudación mediante un comunicado, «el fortalecimiento de la coordinación entre la Aduana argentina y la de los Estados Unidos de América permitirá potenciar la capacidad de identificar amenazas, combatir delitos transnacionales y cumplir con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con mayores controles inteligentes y segmentados por riesgo».

«En ese sentido, este acuerdo de cooperación reforzará la seguridad fronteriza, al tiempo que impulsará el comercio legítimo entre ambas naciones, con una reducción de los tiempos logísticos que redundará en un avance en la competitividad del sector privado.

La firma del convenio marco se llevó adelante en la ciudad de Washington. Pazo fue acompañado por el titular de la Dirección General de Aduanas, José Andrés Velis. Por parte de la CBP, estuvo presente el Subcomisionado Ejecutivo Adjunto de esa Oficina estatal, Donald R. Stakes.

Advertisement

«Este nuevo hito en la cooperación entre ARCA y la CBP marca un nuevo paso en el avance a una Aduana 100% digital, sin gestiones en papel ni trámites presenciales y mejoras en la experiencia de ciudadanos y operadores», señalaron desde ARCA.

Juan Pazo encabezó la firma del acuerdo con Estados Unidos

Advertisement

El acuerdo comercial que Argentina tiene con los Estados Unidos

El flamante acuerdo comercial entre Donald Trump y Javier Milei desató una fuerte controversia en los círculos diplomáticos y económicos de Buenos Aires. Aunque desde la Casa Rosada se lo presentó como un «histórico avance en la integración estratégica con los Estados Unidos«, un análisis detallado del borrador revela un marcado desequilibrio: Estados Unidos obtiene 14 beneficios concretos, mientras que la Argentina solo recibe uno, acompañado de seis compromisos recíprocos cuyo alcance todavía permanece indefinido.

El entendimiento, que se firmará en Washington en las próximas semanas, implica una apertura masiva del mercado argentino a prácticamente cualquier producto estadounidense, desde medicamentos hasta maquinaria, tecnología, autos y alimentos. Pero, según fuentes diplomáticas que hablaron con iProfesional, también supone que Argentina aceptará las normas técnicas, regulatorias y de propiedad intelectual de los Estados Unidos, lo que podría convertir al país en «una plaza sin defensas» para la industria local.

«Lo que en Estados Unidos esté aprobado, acá ingresará sin discusión«, explicó a iProfesional un diplomático con intervención directa en las negociaciones. En términos prácticos, la Argentina renuncia a exigir evaluaciones técnicas propias: si la FDA, el Departamento de Agricultura o cualquier agencia norteamericana valida un producto, ese producto entrará al mercado argentino sin requisitos adicionales.

Advertisement

Esto implica una renuncia a la potestad regulatoria nacional en sectores sensibles como alimentos, medicamentos y tecnología industrial. Varios especialistas advirtieron que la medida también podría facilitar la entrada de bienes más baratos —o subsidiados—, afectando a Pymes e industrias locales que no pueden enfrentar esas condiciones de competencia.

Uno de los puntos más polémicos es la obligación de prohibir importaciones de bienes producidos mediante «trabajo forzoso«, una redacción que en la práctica funcionaría como un veto a productos originados en China. Para la diplomacia estadounidense, es un instrumento estratégico. Para la economía argentina, puede implicar tensiones con su principal socio comercial.

Advertisement

Exportaciones argentinas: una promesa todavía difusa

En el plano positivo, el gobierno asegura que Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales —como aluminio, hierro, hidrocarburos, madera y productos agropecuarios— y que se otorgará un acceso mejorado para la carne argentina, uno de los pedidos históricos del sector.

Sin embargo, funcionarios de la Cancillería advirtieron que hasta ahora no existe ningún listado oficial de productos: «Todos los acuerdos quedan en el papel. Lo que no está escrito, no existe», señaló un negociador con larga trayectoria. Y agregó un dato clave: incluso si Trump baja aranceles, esa decisión debe ser aprobada por el Congreso estadounidense, que no le ha delegado dichas facultades al presidente.

Hoy, lo único concreto es el desequilibrio numérico: 14 compromisos de apertura y beneficios para Washington, 1 para Buenos Aires y 6 puntos recíprocos sin especificación técnica.

Advertisement

Las 14 ventajas para Estados Unidos y los compromisos asumidos por Argentina:

1. Acceso preferencial a los mercados argentinos para productos industriales, farmacéuticos, tecnológicos, automotrices y agrícolas. Sería para autos eléctricos. China importó 50 mil el último año y EE.UU. habla de 15.000

2. Eliminación gradual de la tasa estadística y fin de formalidades consulares para importaciones estadounidenses. Estados Unidos quiere eliminar todas las trabas, sellos, certificados, aranceles, pero no se compromete a lo mismo.

Advertisement

3. Ingreso automático de productos que cumplan normas técnicas de EE.UU., sin exigencias locales. Argentina homologaría todo lo regulado en EE.UU., pero ellos no se comprometen a homologar los controles argentinos.

4. Argentina deberá alinear su ley de patentes con los estándares estadounidenses e internacionales. Deberá derogar decretos regulatorios y adherir a un Tratado Internacional de Cooperación de Patentes.0

5. Apertura del mercado local a carnes y aves de corral estadounidenses. Pero ellos no se comprometen a abrirlo del mismo modo salvo con cupos y tasas.

Advertisement

6. Simplificación de registros para productos cárnicos y lácteos norteamericanos. No tendría que ir nadie de Senasa a controlar las importaciones de los EE.UU.

7. Prohibición de importaciones vinculadas al trabajo forzoso, afectando compras desde China. Esto puede traer tensiones con China porque limitaría importaciones chinas.

8. Medidas ambientales alineadas con la agenda estadounidense en tala de árboles, minerales críticos y normas de pesca. En los tres temas, China no cumple los estándares y nadie lo frena. También un punto contra China.

Advertisement

9. Cooperación para frenar políticas «no mercantiles» de terceros países. Se refiere a China que tiene empresas estatales regidas por el Estado chino.

10. Control a subsidios y empresas estatales que puedan distorsionar el comercio bilateral. También Estados Unidos busca desactivar a los gigantes chinos que son empresas del Estado.

11. Reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada para flujos de datos digitales, lo que evita cualquier limitación a empresas tecnológicas norteamericanas. Estados Unidos sostiene que los datos deben traspasare las fronteras y China no. También podría dar preeminencia a empresas norteamericanas de usos de datos en el país.

Advertisement

12. Aceptación de firmas electrónicas reguladas en Estados Unidos. Tampoco se exige una reciprocidad.

13. Ingreso automático de vehículos estadounidenses que cumplan las regulaciones federales. Se homologan vehículos de Estados Unidos sin reciprocidad.

14. Validación automática de certificados de la FDA, sin que se validen los certificados de la ANMAT o Senasa.

Advertisement

La única ventaja concreta para la Argentina

Estados Unidos eliminaría aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. Incluye supuestamente acero y aluminio, aunque la lista completa será publicada recién al momento de la firma final, pero según fuentes del gobierno de Milei es muy amplia de más de cien productos, alimentos, petróleo crudo, te, madera, carne, entre otros.

Compromisos recíprocos: seis títulos, ninguna precisión técnica:

1. Apertura mutua de mercados para «productos clave» (no definidos). Esto queda sujeto al acuerdo y no se informó.

Advertisement

2. Mejora del acceso recíproco al mercado de la carne. Es desigual porque Estados Unidos tiene un cupo de exportación y Argentina no.

3. Armonización de enfoques en controles de exportación y seguridad de inversiones. Enunciado de buenas intenciones.

4. Trabajo conjunto contra barreras no arancelarias en alimentos. No pasas de una declaración.

Advertisement

5. Colaboración en comercio e inversión en minerales críticos. En esto Estados Unidos quiere desplazar a China de la explotación y comercio de tierras raras y para eso exige regímenes de inversión de grandes inversiones (RIGI)

6. Cooperación para estabilizar el mercado global de soja. Podría ser una suerte de división de los mercados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,estados unidos,aduana

Continue Reading

ECONOMIA

El iPhone 17 ya se vende en Argentina: cuánto vale y cuál es la comparación con los precios de EEUU y Chile

Published

on


El iPhone 17 Pro Max presenta avances en cámara, pantalla y rendimiento, consolidándose como el modelo de mayor valor en la línea (Apple)

El arribo de la familia iPhone más reciente se concreta con versiones múltiples y precios confirmados en la web local de la operadora, junto con la oferta estimada por el principal distribuidor especializado de la marca. Desde el 19 de noviembre, la serie se incorpora a los principales canales de venta del país, incluido el marketplace líder que anticipa su disponibilidad próxima.

El anuncio sobre la disponibilidad en la Argentina abarca los modelos iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max, todos equipados con el procesador A19 y tecnología de punta en cámaras más pantalla. La demanda inicial se concentra en los modelos con más capacidad de almacenamiento, en especial la edición 256 GB y superiores, seguidas de cerca por las variantes de color especial como el Cosmic Orange.

Advertisement

A continuación, se detallan los valores destacados en la tienda online de Claro, con la advertencia de que pueden existir variantes según plan, financiación y oferta bancaria actual:

  • iPhone 17 256GB: $1.889.999 (Precio sin impuestos: $1.437.262)
  • iPhone 17 Pro 256GB: $2.609.999 (Precio sin impuestos: $1.984.790)
  • iPhone 17 Pro Max 256GB: $2.879.999 (Precio sin impuestos: $2.190.113)
  • iPhone Air 512GB: $2.879.999 (Precio sin impuestos: $2.190.113)
  • iPhone 17 Pro 512GB: $3.149.999 (Precio sin impuestos: $2.395.437)
  • iPhone 17 Pro Max 512GB: $3.329.999 (Precio sin impuestos: $2.532.319)

El acceso a cuotas y descuentos depende del medio de pago, promociones bancarias y combinación del equipo con líneas activas o nuevos contratos. Esta política de precios contempla una diferencia entre el valor final y el importe sin impuestos nacionales y tasas específicas sobre productos tecnológicos.

Uno de los principales vendedores autorizados de la marca en Argentina, MacStation, reveló precios estimativos, sujetos a cambios por tipo de cambio y actualización de impuestos:

  • iPhone 17: desde $1.999.990
  • iPhone Air: desde $2.499.990
  • iPhone 17 Pro: desde $2.699.990
  • iPhone 17 Pro Max: desde $2.999.990

Estos montos funcionan como orientación para compradores, en espera de confirmaciones definitivas al momento de cada venta. MacStation brinda opciones de retiro en tienda, entrega a domicilio, asistencia técnica y garantía.

Mercado Libre mantiene abierta su plataforma para la incorporación próxima de la línea, aunque hasta el cierre de este relevamiento los modelos aún no figuraban publicados por vendedores oficiales. El marketplace había anunciado la llegada, pero la integración final depende de procesos internos y acuerdos con proveedores.

Advertisement
La brecha de precios entre
La brecha de precios entre Argentina y Estados Unidos supera el millón de pesos, incluso usando el tipo de cambio oficial (Reuters)

El catálogo oficial de Apple en Estados Unidos publica el iPhone 17 Pro Max 256GB a un precio de 1.199 dólares. Aplicando el tipo de cambio vendedor oficial del Banco Nación, que se sitúa en 1.430 pesos por dólar, el mismo modelo equivale a 1.713.570 pesos argentinos (1.199 x 1.430).

En las web locales, el iPhone 17 Pro Max 256GB tiene un precio final de 2.879.999 pesos y un valor sin impuestos de 2.190.113 pesos.

De este modo, el costo del modelo más avanzado en Argentina supera en aproximadamente 1.166.429 pesos el valor convertido desde Estados Unidos (comparando precio final en Claro con el monto convertido en pesos al dólar oficial). La diferencia se reduce a unos 476.543 pesos si se enfrenta el valor sin impuestos de la operadora argentina contra el mismo valor de referencia estadounidense. Estos montos no contemplan costos adicionales como envío, garantía local ni financiación.

En Chile, eliPhone 17 Pro Maxse comercializa en cadenas como Falabella por aproximadamente 1,5 millones de pesos chilenos, equivalentes a unos 1.630 dólares. Esta cifra representa una diferencia de cerca del 40% respecto al precio vigente en Argentina, donde el mismo modelo supera los 3,5 millones de pesos y ronda los 2.400 dólares con el tipo de cambio oficial. La brecha de valores continúa estimulando viajes de compra al país vecino, aunque adquirir el dispositivo en Chile implica asumir ciertos riesgos, como la validez limitada de la garantía y posibles complicaciones con modelos no homologados localmente. Además, quienes abonan con tarjeta internacional deben contemplar el recargo del “dólar turista”, que incrementa el costo final, aunque aún deja la opción chilena como una de las más competitivas de la región para productos premium.

Advertisement

El lanzamiento nacional de la línea más reciente de Apple implica una oferta sostenida por los canales de venta más relevantes, integración inmediata de productos en stock y acompañamiento técnico para usuarios que completan la compra a través de la web, aplicaciones móviles o atención en sucursales. La política comercial de las tiendas especializadas se apoya en la garantía local y la posibilidad de financiación en múltiples cuotas, aspecto central para el segmento argentino durante noviembre.

La actualización de los precios se publicará regularmente en las plataformas de ambas cadenas y responde a la circulación cambiaria y fiscal local. Cada comprador puede simular el costo efectivo consultando el valor del plan y el método de pago en los portales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo negó un rescate con bancos de EE.UU., pero dijo que hubo una oferta de «ayuda adicional»

Published

on


El ministro volvió a desmentir lo que publicó The Wall Street Journal y se refirió a un video suyo en el que hablaba de un auxilio por u$s20.000 millones

22/11/2025 – 18:18hs

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo volvió a salir al cruce de las versiones surgidas en Estados Unidos acerca de un presunto rescate por u$s20.000 millones gestionado con bancos privados de Wall Street.

La discusión se disparó a partir de un artículo de The Wall Street Journal y de viejas declaraciones del propio ministro que circularon nuevamente en redes sociales.

Luis Caputo volvió a negar un rescate de los bancos de EE.UU.

Caputo insistió en que nunca existió un acuerdo de rescate con entidades financieras estadounidenses y que lo mencionado por la prensa respondía a «una operación» destinada a generar confusión.

Advertisement

Incluso aseguró que el Gobierno había recibido una oferta de «ayuda adicional» por parte de la administración de Donald Trump -tal como había deslizado el secretario del Tesoro, Scott Bessent-, pero que finalmente decidió rechazarla luego de observar que la reacción de los mercados tras los comicios fue «muy favorable».

image placeholder

Luis Caputo volvió a negar un rescate de los bancos norteamericanos

En un posteo en X, el ministro explicó que los u$s20.000 millones mencionados públicamente correspondían a una posible operación de manejo de pasivos, diseñada para activarse únicamente si el contexto financiero se deterioraba. Según señaló, esa alternativa había sido contemplada «con apoyo de USA», pero nunca llegó a ejecutarse. En la misma línea, recordó que el viernes ya había negado cualquier negociación por un rescate de ese monto: «No hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones».

Advertisement

El intercambio se reactivó después de que un usuario compartiera un video de octubre donde Caputo decía estar «trabajando en otra facilidad por u$s20.000 millones». En esa entrevista, cuando el periodista le preguntó si se trataba de un acuerdo con un «pool de bancos», el ministro respondió: «No puedo dar detalles». Con la publicación de ese fragmento, Caputo volvió a precisar que aquel monto hacía referencia a la operación de pasivos y no a un rescate.

«Gracias por el vídeo Rodrigo porque es la confirmación de lo que dije ayer. Trebucq pregunta si los 20 billones adicionales al swap es con un pool de bancos y yo le respondo ‘no no, y no puedo dar detalles’. No podía dar detalles porque los 20 billones eran para una operación de manejo de pasivos que estábamos considerando con el apoyo de USA (como había dicho Bessent), en caso de necesitarlo. Post elecciones, dado que los mercados reaccionaron muy favorablemente, nos parece que es mejor señal poder hacer lo que estábamos considerando, sin esa ayuda adicional«, dice el mensaje completo de Caputo.

Advertisement

El artículo de The Wall Street Journal que desmintió Luis Caputo

La nota del WSJ relataba que el esquema original —que combinaba un swap con el Tesoro de EE.UU. y un financiamiento adicional con la banca privada— nunca logró destrabarse.

En ese vacío, tomó forma una opción más acotada: un repo mediante el cual Argentina podría entregar un portafolio de inversiones a cambio de u$s5.000 millones de liquidez para afrontar el pago de deuda de u$s4.500 millones que vence en enero. Ese número estuvo muy por debajo de lo que descontaba el mercado, que esperaba un respaldo de mayor escala.

El impacto no tardó en verse en la plaza local. En una jornada cargada de ruido político y financiero, el S&P Merval en dólares cayó más de 6%, los bonos en moneda dura profundizaron su tendencia negativa y el riesgo país volvió a superar los 650 puntos básicos, señal de que los inversores siguen esperando definiciones más concretas sobre el programa financiero del Gobierno.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias