ECONOMIA
Plan dólar colchón: reducen los controles para comprar autos, inmuebles y hacer depósitos bancarios

En sintonía con el plan oficial para incentivar la repatriación de ahorros no declarados y fortalecer el circuito financiero formal, la Unidad de Información Financiera (UIF) publicó una resolución que modifica los criterios de control sobre operaciones con efectivo. La medida busca aliviar las trabas normativas sin debilitar el marco de prevención contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
La resolución se conoció este miércoles y forma parte del paquete de reformas impulsado tras la firma del Decreto 353/2025, que ordenó revisar en 30 días toda la normativa vigente de la UIF. El foco está puesto en modernizar criterios de riesgo, elevar umbrales de información y adecuar los procedimientos a las nuevas condiciones macroeconómicas.
Según fuentes oficiales, el objetivo es «estimular la utilización de dólares fuera del sistema» -los llamados dólares del colchón- para dinamizar el consumo, la inversión y el mercado de activos. Así lo señaló un funcionario del entorno económico: «La idea es remonetizar la economía, pero sin resignar estándares internacionales de control».
Dólar colchón: los cambios clave que implementará la UIF
Los ajustes impactan en escribanos, registros inmobiliarios y automotores, así como en entidades financieras. Entre los puntos centrales figura la actualización de los montos a partir de los cuales las operaciones deben ser reportadas a la UIF.
En el caso de los Registros de la Propiedad Inmueble, se elevó de 200 a 750 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM) el umbral que obliga a reportar inscripciones de compraventa. Según la UIF, esto «refleja los valores actuales del mercado y concentra los controles en operaciones de mayor riesgo».
En paralelo, la resolución UIF N° 127/2012, que rige para los registros automotores, también fue modificada. Ahora, las compraventas por encima de $115 millones anuales requerirán documentación que respalde el origen lícito de los fondos. Aunque ya no será necesario presentar una certificación contable: se admitirán «resúmenes bancarios, escrituras, comprobantes de venta o declaraciones juradas». Además, se excluyen de este requisito las operaciones hechas con transferencia bancaria, cheque propio o financiadas por bancos o entidades reguladas.
Otro cambio relevante: se suspende hasta enero de 2026 la actualización automática de los umbrales, que volverán a ajustarse después según el Índice de Precios del Sector Automotor de ACARA. También se fijó en $50 millones el nuevo mínimo a partir del cual deben reportarse las adquisiciones de automotores.
Bancos: nuevas reglas para depósitos en efectivo
Las entidades financieras también deberán modificar sus esquemas de control. Según la reforma al artículo 42 de la Resolución UIF N° 14/2023, se exigirá un «seguimiento reforzado» para depósitos en efectivo que igualen o superen 40 SMVM (alrededor de $20 millones con valores actuales). Además de identificar al depositante, deberá precisarse si actúa por cuenta propia o de un tercero.
Quedaron excluidas de esta exigencia las transacciones realizadas mediante tarjetas o cuentas recaudadoras, «siempre que estén a nombre del titular».
En tanto, el artículo 44 establece que toda operación en efectivo que supere ese umbral deberá ser informada de forma obligatoria como RTE (Transacciones en Efectivo) o RTEOC (Transacciones en Efectivo en Operaciones de Cambio).
El Perfil Transaccional del cliente, según el nuevo artículo 37, ya no necesitará declaraciones impositivas: bastará con una proyección patrimonial o económica respaldada con documentación.
En el caso de los escribanos públicos, se modificaron los artículos 24 y 28 de la Resolución UIF N° 242/2023. Se endurecieron los requisitos para establecer el perfil del cliente y se subió a 750 SMVM el umbral para reportar transferencias de inmuebles en efectivo, siempre que el escribano actúe como representante.
Desde el Gobierno insisten en que el nuevo enfoque no implica desregular, sino adaptar. «Estamos aplicando un criterio de riesgo proporcional: más control donde más posibilidades de ilícito hay, menos burocracia donde no la hay», explicaron fuentes de la UIF.
La medida se inscribe en una estrategia más amplia del Gobierno para desincentivar el uso de efectivo informal y repatriar los miles de millones de dólares que permanecen fuera del sistema bancario, en un país que —según estimaciones privadas— alberga más de u$s250.000 millones en billetes por fuera del circuito financiero.
A su vez, la reforma apunta a mejorar la imagen del país ante organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que realizará en los próximos meses una nueva ronda de evaluación sobre los marcos regulatorios argentinos.
En ese sentido, fuentes oficiales remarcaron que «la actualización de umbrales responde a criterios técnicos y evita que el sistema antilavado pierda efectividad por la inflación«. También destacaron que estas medidas complementan el Régimen Simplificado de Ganancias y el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que ya cuenta con la adhesión de 13 provincias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno
ECONOMIA
Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

Las diferencias en el costo de la electricidad residencial se profundizaron en noviembre de 2025 y muestran un mapa energético fragmentado. Según el último reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA–Conicet), un hogar promedio puede pagar hasta seis veces más de acuerdo a la provincia en la que vive, aun considerando el mismo consumo promedio mensual de 265 kWh. Las variaciones surgen de la combinación entre los precios estacionales fijados por la Secretaría de Energía y los distintos valores del componente de distribución (VAD) autorizados en cada jurisdicción.
El informe señala que la Resolución 434/25 unificó los precios mayoristas de la energía eléctrica a partir del 1° de noviembre, pero “el ritmo de los incrementos tarifarios correspondientes al componente del Valor Agregado de Distribución (VAD) es diferente entre provincias”. Esa divergencia es la que explica el salto entre las facturas finales de cada distrito, incluso cuando la energía mayorista y los impuestos se rigen por parámetros comunes.
La comparación de facturas finales —incluyendo impuestos y sin descuentos— exhibe una dispersión inédita. Para un consumo mensual de 265 kWh, el monto más bajo del país es inferior a $20.000, mientras que las jurisdicciones más caras superan ampliamente los $120.000. La relación entre ambos extremos alcanza una diferencia cercana a seis veces.
En concreto, un usuario de ingresos bajos de Neuquén paga actualmente una factura media de $85.271, mientras que un usuario de Santa Cruz abona $12.209. En ese ejemplo, la diferencia es de 6,6 veces. En el caso de los usuarios de nivel medio la brecha es de cinco veces, mientras que en los de ingresos altos la distancia es más corta, de 3 veces.

El documento advierte que la dispersión es multicausal. “Conviven empresas públicas, privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, provinciales y municipales”, remarcan desde el Observatorio de Tarifas y Subsidios. Además, los cuadros tarifarios responden a estructuras de costos distintas, a la frecuencia con que se actualiza cada componente y al impacto de las cargas impositivas locales.
La composición de la factura también varía según el nivel de ingresos del usuario. En promedio país, un hogar N1 —clasificado como de altos ingresos— abona $69.935 mensuales por la electricidad, mientras que un usuario N2, considerado de bajos ingresos, paga $43.598 y uno N3, de ingresos medios, $50.758. En términos relativos, la factura de un usuario N1 “es 1,6 y 1,4 veces superior respecto de la de un hogar N2 y N3, respectivamente”.
El análisis del IIEP detalla la estructura típica de una factura según el segmento. En el caso de los usuarios N1, la energía representa el 33%, el VAD el 41% y los impuestos el 27%. En los hogares de ingresos bajos (N2), la participación del VAD crece hasta el 55% y la energía baja al 18%, mientras que los impuestos permanecen en torno al 27%. Para los usuarios de ingresos medios (N3), la factura se compone por 31% de energía, 42% de VAD y 28% de impuestos.
La carga impositiva también cambia entre provincias. Algunas jurisdicciones aplican tributos adicionales —como tasas municipales o fondos específicos— que elevan el valor final, mientras que otras sostienen esquemas fiscales más acotados.
Pese a las subas en los precios desde 2024, persiste una brecha entre el costo real de la energía y el precio que pagan los hogares. El informe destaca que, en promedio nacional, la cobertura de costos para la categoría residencial es del 58%: los usuarios aportan esa proporción vía tarifas, mientras que el Estado financia el 42% restante.
Incluso los hogares N1 mantienen un nivel de subsidio, según la página 9 del documento. Para este segmento, la tarifa eléctrica permite cubrir el 89% del costo reconocido por la Secretaría de Energía, por lo que el Estado continúa absorbiendo la diferencia. En el caso de los usuarios N2 y N3, la cobertura es más reducida: 30% y 44%, respectivamente.

El esquema de bonificaciones aplicado en 2025 —establecido por la Resolución 36/2025— introdujo “una escala de bonificaciones decrecientes para cada mes hasta finales de 2025”, lo que implica un sendero gradual de reducción en la asistencia estatal, especialmente sobre los segmentos medios y bajos.
El informe identifica varios elementos que generan la dispersión tarifaria:
- Actualizaciones del VAD: cada provincia define la frecuencia y magnitud de los ajustes según la estructura de costos de su distribuidora.
- Características de la red: densidad poblacional, extensión territorial y condiciones climáticas inciden en los costos de operación.
- Modelo de gestión: empresas públicas, privadas y cooperativas presentan costos y esquemas regulatorios diferentes.
- Impuestos y tasas locales: algunos distritos aplican cargos adicionales que elevan la factura final.
- Anomalías regulatorias: el documento menciona “factores exógenos que alteran artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones”.
El IIEP advierte que las comparaciones deben interpretarse con cautela. “Una comparación de tarifas puede mostrar una foto del estado de situación… pero debe ser analizada a la luz de los factores que inciden en la determinación de tarifas en cada jurisdicción”, concluye el estudio.
ECONOMIA
Reconocida marca de ropa vende zapatillas 2×1 y remeras y buzos con 50% de descuento

Un local de ropa que vende reconocidas marcas como DC, Billabong o Quicksilver está liquidando zapatillas, remeras, buzos y mallas con fuertes descuentos.
El comercio en cuestión, ubicado en pleno centro porteño, tiene grandes carteles en sus vidrieras en el que comunica la gran oportunidad para los clientes: 2×1 y 50% de descuento en muchos de sus artículos.
Así, por ejemplo, es posible comprar dos pares de zapatillas al precio de uno o acceder a remeras y buzos por mitad de precios.
Local liquida zapatillas, remeras y buzos: 2×1 y 50% de descuento en ropa
Tal como comprobó iProfesional, se trata de un local ubicado en plena peatonal Florida al 500. El lugar, que vende marcas como Billabong, Rusty, Quicksilver, DC y Rusty, entre otras, ofrece fuertes descuentos en distintas prendas.
Por caso, las zapatillas DC están 2×1: se pega el precio de la de mayor valor, que puede alcanzar los $200.000. Pero también hay modelos que cuestan $125.000, por lo que un par de zapatillas puede costar unos $62.500.
Otras de las ofertas son las siguientes:
- Remeras Billabong y Rusty: $25.000
- Mallas Quicksilver y Rusy: $40.000 (50% de descuento)
- Bermudas: $22.000
- Buzo Quicksilver: $57.000 (50% de descuento)
- Mochilas: $75.000 (50% de descuento)
Remeras, mallas y bermudas, entre algunas de las ofertas del local
Las promociones se dan en un contexto de fuerte caída en el consumo, sobre todo para una industria golpeada como la textil, que sufrió más que ningún otro sector la apertura de las importaciones, a partir del fenómeno Shein y Temu.
Así, muchas marcas de primer nivel apelan a descuentos y los outlets son furor: las redes sociales se llenan de videos con recomendaciones para recorrer y encontrar los mejores precios de distintas prendas.
El plan de la industria textil para competir con Shein y Temu
En este escenario, días atrás un sector de la cadena productiva de la industria textil argentina acaba de presentar ante el Gobierno un plan para avanzar en un proceso de competitividad que le permita al sector poder dar pelea al ingreso de productos importados y, a la vez, defenderse de la fuerte caída del consumo interno.
Se trata de las empresas nucleadas en la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), entidad que representa desde hilanderías hasta confección que fue fundada en 1932, y que con el paso de los años se ha consolidado como una voz importante en el entramado productivo de este sector, articulando con cámaras, entidades gubernamentales, sindicatos y organismos multilaterales.
Representa casi a la totalidad de las 4.000 empresas y establecimientos que operan en el sector textil y de la confección en sus distintas fases como son hilandería, tejeduría, tintorería, acabado y proveedores del sector.
A partir de la crisis por la que viene atravesando esta industria, con miles de pérdidas de puestos de trabajo; cierre de empresas y una fuerte reducción de la capacidad de producción, sus representantes se acercaron al Ministerio de Economía para ofrecer un plan que permita fortalecer la competitividad de la industria para poder competir con las importaciones y hacer frente a la caída de las ventas y, por ende, de la producción interna.
La entidad empresarial acercó el documento al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, quien depende de la cartera que orienta el ministro Luis Caputo.
El plan busca avanzar más allá de reclamos tradicionales como los de imponer restricciones al ingreso de competencia extranjera o de subsidios al sector, ya que, uno de sus principales ejes es que los impuestos al trabajo abonados por las firmas sean tomados a cuenta del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En un contexto complejo, más allá de los pedidos puntuales al Gobierno, las marcas y comercios apelan a promociones, descuentos y financiación para apuntalar las ventas y hacer frente a la ola importadora y al furor que generó Shein y Temu.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,precios,consumo
ECONOMIA
Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

“Las promociones de YPF y el Banco Nación se traducen en grandes resultados. Los números de pasajeros de Aerolíneas Argentinas son muy buenos y se registra un gran movimiento en las rutas hacia la Costa Atlántica, tanto de autos particulares como de buses de media y larga distancia”, dijo en las últimas horas el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, ahora bajo la égida del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sobre las expectativas para el turismo de este fin de semana largo, por el feriado trasladable del Día de la Soberanía Nacional, que pasó de este sábado al lunes próximo.
Durante este fin de semana, Scioli -quien destacó las acciones de coordinación que desplegó Adorni- tendrá reuniones con empresarios turísticos en Mar del Plata, Tandil y Pinamar, los tres principales destinos de la provincia de Buenos Aires
“Los empresarios turísticos advierten que las elecciones marcaron un punto de inflexión; inmediatamente después se renovaron las expectativas de la gente. Hay destinos con ocupación prácticamente plena, como Mar del Plata, Bariloche, Jujuy, Mendoza, Termas de Río Hondo e Iguazú, cuyo Parque Nacional ya tiene un 20% más de entradas vendidas que en el mismo fin de semana de 2024”, completó Scioli, cuya secretaría destacó en un comunicado que se espera “un gran impacto económico en todo el país” en función del nivel de reservas en alojamientos y los datos de los servicios de transporte.
En materia de expectativas y reservas el Observatorio Argentino de Turismo informó que en CABA se registraron 122.700 reservas y se espera una ocupación del 85 por ciento. En la provincia de Buenos Aires las reservas son de 80% en Mar del Plata y Pinamar, se acercan al 95% en Cariló y Mar de las Pampas, y hay expectativas de plazas “colmadas” en Tandil y el Partido de la Costa. En Córdoba las reservas oscilan entre 75 y 80% en Carlos Paz, Villa General Belgrano, Alta Gracia, La Cumbrecita. En Cuyo, Mendoza superaría el 80%, San Juan promediaría el 65% y San Luis oscila según destino, con Merlo en 80% y Potrero de los Funes en 70 por ciento.
En el Litoral el tope es, como casi siempre, Iguazú, con cerca del 90% de reservas, y en el noroeste estas superan en general el 70%, con un máximo cercano al 90% en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero). En los destinos patagónicos más lejanos de los principales centros de emisión, las reservas rondan el 70%, con picos en Bariloche (Río Negro) y en Tierra del Fuego.
Reuters/Agustin Marcarian/File Photo
La Secretaría de Turismo y Ambiente desarrolló la plataforma o vidriera digital Elegí Argentina de descuentos y promociones ofrecidos por prestadores turísticos de todo el país, para facilitar el acceso a diversas propuestas. Algunas de ellas:
Durante todo el fin de semana, YPF brinda posibilidades de ahorro en la carga de combustibles, como un descuento durante sábado y domingo de hasta $11.000 en carga de Infinia en 6.000 puntos de venta y de hasta $7.000 en consumo de café y otros productos en estaciones de servicio a condición de disponer de 5.000 puntos en la tarjeta de “Ahorro en Full”
El BNA, por su parte, financia en 12 cuotas sin interés gastos en agencias de viaje, alojamientos y alquiler de autos y ofrece descuentos de hasta 20% en esos rubros y balnearios, gastronomía y productos regionales.
En tanto, Aerolíneas Argentinas ofrece hasta 18 cuotas sin interés en vuelos a destinos nacionales, vía distintos bancos, y Trenes Argentinos un 10% de descuento en la compra online de pasajes y hasta 40% para jubilados.
Y la Cámara de Buses de Larga Distancia (Celadi) ofrece pagos en cuotas sin interés y pasajes desde $10.000 hasta 30.000 por tramo.
En cuanto a los datos de reservas y movilidad, Aerolínea informó el transporte de 180.000 pasajeros, un 2% más que en el fin de semana largo comparable de 2024 y con un 91% de factor de ocupación. El pico del movimiento ocurrió entre el jueves por la tarde y el viernes por la mañana, día “no laborable con fines turísticos”.
Según los datos de la compañía aérea de mayoría estatal, las 15 rutas más voladas concentran casi el 60% del total: Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew, El Calafate–Ushuaia, Mar del Plata, Bahía Blanca y Jujuy.
En materia de Alojamientos, parques y atracciones, la Asociación de Hoteles de Turismo (ATH) ofreció desde 10%y hasta 35% de descuento en noches de alojamiento, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA) asta 30% de descuento en parques, atracciones y entretenimiento la Administración de Parques Nacionales descuentos en entradas con Flexipass para 3 o 7 días y pase anual para todos los parques nacionales.
South America / Central America
POLITICA23 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”


















