ECONOMIA
Plazo fijo en dólares: los bancos aumentan las tasas y esto pagan ahora

La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, dio detalles sobre cómo se avanzará con el «plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos», que permitirá que desempolven los dólares «bajo el colchón», es decir, los billetes fuera del sistema que, según estimaciones privadas y públicas, rondan entre 250.000 y 400.000 millones de dólares.
Javier Milei permitirá que esta plata pueda utilizarse para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones. Esto es, sin tener que justificar ante ARCA el origen de los fondos.
El objetivo es que esas divisas contribuyan a monetizar la economía, en momentos en que el Gobierno dejó de emitir pesos para no alentar la inflación, que en abril habría bajado a una zona inferior al 3% (en CABA fue 2,3%). Caputo explicó que con los billetes existentes no alcanzaría para acompañar la suba esperada de la actividad, que ya es del 6% para este 2025, de acuerdo con proyecciones oficiales.
Plazo fijo en dólares: tras la salida del colchón, los bancos aumentan las tasas
Apuntando a que este dinero se inyecte en la economía formal, las entidades financieras también hicieron un cambio de enfoque. Ahora la competencia ya no se centra tan solo en las tasas de plazos fijos en pesos, sino en la atracción de depósitos en la moneda estadounidense: los dólares.
Uno de los bancos que más fuerte salió a competir por los depósitos en dólares es el Banco Macro, que esta semana les comunicó a sus clientes que ofrecerá «la tasa más conveniente del mercado» para los plazos fijos en moneda extranjera: la elevó a 5,17%, por encima del rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a un año (4,25%-4,5%).
Esta rentabilidad aplica para colocaciones a partir de los 12 meses. El banco también mejoró los rendimientos en dólares para los distintos plazos: subió la tasa al 4,85% para depósitos de entre 9 y 12 meses, y la fijó en 4,1% para colocaciones superiores a los 6 meses.
El BBVA también actualizó sus tasas: ofrece 4,5% anual para los plazos de 12 y 9 meses, y 4% para el plazo de 6 meses. El mínimo requerido para constituir estas colocaciones es de u$s1.000.
A su vez, el banco Supervielle comunicó una mejora en su oferta en dólares, con una tasa de 2,5% a 90 días y de 5,5% a un año, que, según sus voceros, representa «la tasa más competitiva del mercado».
Algo similar ocurrió en el Banco Galicia. «Aumentamos 1,90 % en todos los plazos. Por ejemplo, pasamos de 0,50 % a 2,40 % para 30 días en el segmento Move», informaron desde la entidad. Además, explicaron que buscan consolidar su propuesta en dólares, que ahora incluye una cuenta remunerada, beneficios en forma de cashback (reembolsos) en moneda extranjera, y mejoras en las tasas de plazo fijo. «Hace unos meses también lanzamos nuestro Fondo Money Market en Dólares, Fima Premium Dólares», agregaron.
Estas iniciativas se alinean con las medidas del Gobierno para fomentar la competencia de monedas. El blanqueo de capitales en septiembre del año pasado fue el primer paso, seguido por la posibilidad de realizar pagos en dólares con tarjeta de débito a finales de febrero.
La semana pasada, se presentó un nuevo régimen fiscal para que los ahorristas comiencen a utilizar los dólares que mantenían fuera del sistema. Este conjunto de medidas ha llevado a un aumento en las transacciones en moneda dura.
A pesar de que el Santander no incrementó la tasa de los plazos fijos en dólares ni lanzó cuentas remuneradas en esa moneda, informaron que del total de 215.000 pymes clientes, el 59% ya posee cuentas en dólares. Este número sigue en aumento: mientras que a comienzos de año se abrían 1.000 cuentas mensuales, esa cifra ha crecido a 1.300 por mes.
Ley para «blindar» dólares del colchón: el Gobierno acelera su presentación
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, adelantó que el Gobierno enviará en las próximas semanas al Congreso un proyecto de ley con el objetivo de «blindar» a quienes se adhieran al Régimen de Ganancias Simplificadas, la iniciativa presentada oficialmente la semana pasada.
La propuesta implica una reforma significativa en el modo de determinar y liquidar el impuesto a las ganancias. El esquema actualizado dejará de exigir datos sobre el patrimonio y los consumos personales de los contribuyentes, y pondrá el foco únicamente en los ingresos facturados y los gastos que puedan ser deducidos.
Durante la presentación oficial, Pazo aseveró: «No vamos a requerir más información sobre los consumos ni el patrimonio. Los consumos personales no van a pasar más por ARCA», afirmó Pazo durante la presentación oficial del régimen.
Desde junio, las personas alcanzadas por la medida podrán adherirse al nuevo régimen, que regirá para el período fiscal 2025 (desde esa misma fecha hasta mediados del año siguiente). Conforme explicaron desde ARCA, en el vencimiento previsto para mayo de 2026, cada contribuyente podrá ingresar a su perfil en el sitio web del organismo, consultar el monto que haya sido calculado automáticamente por el sistema y optar por aceptarlo, abonarlo o ajustarlo según la información que tenga disponible.
En paralelo, se prepara un cambio en la legislación penal tributaria. «Estaremos presentando un proyecto de ley al Congreso para cambiar la ley penal tributaria. Es el único país del mundo que por menos de u$s15.000 tenés evasión penal tributaria, podés ir preso», señaló Pazo.
Un nuevo enfoque para incentivar la formalidad
Pazo remarcó que la puesta en marcha del nuevo régimen apunta a establecer un nuevo enfoque en la política fiscal. «Aumentar los umbrales significa que hasta $50 millones vas a poder operar sin que ARCA tenga información previa. Lo mismo va a aplicar para billeteras virtuales y tarjetas de crédito o débito. Vas a poder comprarte un auto o un departamento con ahorro bien habido, sin necesidad de justificarlo».
El titular de ARCA remarcó que el objetivo es construir confianza en el sistema formal: «Invitar a la gente a que facture por las buenas razones, porque el sistema te lo va a premiar«. Y añadió: «Tu número de seguridad social y tu historia crediticia son lo más importante que podés tener, porque son la llave para acceder al sistema». Además, anticipó que se está trabajando en la incorporación de las fuentes de renta del exterior al esquema de simplificación tributaria.
El cambio también impactará en el sistema de control fiscal, ya que ARCA dejará de contar con información clave como los consumos personales y los patrimonios, dos herramientas históricamente utilizadas para detectar evasión e inconsistencias.
Desde el Gobierno, sin embargo, sostienen que el nuevo enfoque se enmarca en una política más amplia orientada a facilitar la formalización económica. «Generar los incentivos que inviten al ciudadano a entrar al sistema formal» es, según expresó Pazo, una de las metas centrales, con la expectativa de ampliar el acceso al crédito y fomentar un crecimiento económico más sostenido.
En síntesis, el nuevo régimen de Ganancias busca desburocratizar los procesos impositivos y simplificar las declaraciones. Si bien algunos especialistas dicen que esto podría implicar la pérdida de herramientas esenciales para el control fiscal, el Gobierno confía en que esta mayor simplificación fomente la incorporación de nuevos contribuyentes y promueva un desarrollo económico sustentado en una base más amplia y transparente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,plazo fijo,inversion
ECONOMIA
Mercado Libre exige ponerle límites a Shein y Temu en Argentina, tras boom de importaciones chinas

Para el presidente de la firma líder de ecommerce, el ingreso masivo de productos de estas plataformas afecta a pequeñas y medianas empresas nacionales
05/11/2025 – 17:36hs
El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó regulaciones para las plataformas chinas Temu y Shein, que vienen teniendo un crecimiento acelerado con una fuerte penetración comercial en la región.
De la Serna dijo que «es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio».
Mercado Libre, en alerta por boom de importaciones chinas
El ejecutivo advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre.
Advirtió incluso que este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región».
De la Serna dijo que con regulaciones como las actuales, «no se generan puestos de trabajo locales».
«Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas», señaló.
Explicó que la irrupción de nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística, pero advirtió que el crecimiento sin control de estas plataformas «desequilibra el campo de juego».
En este escenario, México, Chile y Uruguay avanzaron con medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo costo procedentes de China, con el objetivo de proteger a sus minoristas locales.
Pero la Argentina por ahora no ha tomado medidas.
Crecen los usuarios de Shein y Temu en Argentina
Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones de personas.
La app, conocida por su política de precios ultrabajos y envío gratuito, logró posicionarse rápidamente como uno de los marketplaces más descargados de la región.
Mercado Libre, en tanto, se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
Según De la Serna, mientras la empresa cuenta con más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970.000 en México, en la Argentina su capacidad se había mantenido estancada en 65.000 metros cuadrados durante años.
No obstante, este año invirtió u$s65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
«La estabilidad y la capacidad de planificar con antelación siempre han sido más difíciles, aunque las condiciones son significativamente mejores que de donde veníamos», dijo De la Serna.
Pero reconoció que mientras Amazon hizo mejor a Mercado Libre, China «es otra historia».
El ejecutivo recordó que la llegada de Amazon a Brasil hace una década impulsó a Mercado Libre a mejorar y expandirse.
«Nos obligaron a subir el listón y a ser mucho más agresivos», dijo.
«Pero lo que nos parece importante es diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,china,importaciones,shein,temu
ECONOMIA
El Gobierno inició el proceso de privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares

El Ministerio de Economía de Argentina ha dado inicio formal al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal responsable de la operación de las centrales nucleares del país. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un esquema que contempla la venta de una parte significativa del capital accionario de la compañía, manteniendo el control mayoritario en manos del Estado Nacional.
La decisión se fundamenta en el artículo 8° de la ley 27.742, que declaró a NASA “sujeta a privatización” bajo los términos de la ley 23.696 y sus modificatorias. El marco legal exige que el Estado conserve la mayoría accionaria y el control efectivo de la sociedad, además de reservarse el voto afirmativo para decisiones estratégicas como la ampliación de capacidad, la construcción de nuevas centrales, la salida de servicio por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que puedan asumir el control societario.
En el artículo 1 de la resolución se establece: “Iníciase el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) en los términos del artículo 8° de la ley 27.742 y del decreto 695 del 29 de septiembre de 2025”. Además, el procedimiento aprobado prevé la venta del 44% de las acciones de NASA mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional, conforme a los lineamientos de la ley 23.696.

Paralelamente, se implementará un Programa de Propiedad Participada que destinará el 5% del capital accionario a este fin, otorgando preferencias a los empleados de la empresa. El 51% restante del paquete accionario permanecerá bajo control del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica, garantizando así la participación mayoritaria estatal.
El Ministerio de Economía, con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, ha sido instruido para adoptar todas las medidas necesarias que permitan concretar la privatización. Entre las acciones inmediatas se encuentra la organización del Programa de Propiedad Participada y la preparación de la venta en bloque del 44% de las acciones, proceso que deberá realizarse a través de una licitación pública y en un plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigencia de la resolución.
Por su parte, la Secretaría de Energía tendrá a su cargo la elaboración del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de las acciones de NASA, así como la gestión de la documentación licitatoria, técnica, societaria y contractual. Esta documentación deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria, que también coordinará las acciones necesarias para la privatización y solicitará a una entidad bancaria del sector público nacional la tasación del paquete accionario.
El Tribunal de Tasaciones de la Nación ha manifestado que actualmente solo puede valuar activos físicos, por lo que la tasación de los activos financieros o intangibles de NASA será encomendada a una entidad bancaria pública, cuya evaluación tendrá carácter de presupuesto oficial. En caso de imposibilidad, la normativa autoriza la contratación de organismos internacionales o entidades privadas, siempre que no participen en el proceso de selección de compradores.
La venta parcial del paquete accionario se realizará a través de la plataforma CONTRAT.AR, en cumplimiento del decreto 416 del 17 de junio de 2025. Además, la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial coordinará la instrumentación y administración del Programa de Propiedad Participada, con la intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, conforme a la reglamentación vigente.
La incorporación de capital privado y la implementación del Programa de Propiedad Participada requerirán la revisión y adecuación del estatuto social de NASA. La Secretaría de Energía será responsable de elaborar y gestionar la documentación necesaria, contando con la asistencia técnica y operativa de la empresa y la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria.
La resolución, firmada por el ministro Luis Andrés Caputo, establece que la medida entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Con este paso, el Gobierno argentino avanza en la reconfiguración del sector nuclear, abriendo la participación al capital privado bajo un esquema que preserva el control estatal y establece mecanismos de protección para las decisiones estratégicas de la empresa.
ECONOMIA
ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre

La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualiza cada 6 meses los topes a partir de los cuales se monitorean las operaciones
05/11/2025 – 18:16hs
En un contexto donde las transferencias y las billeteras virtuales ganan terreno día a día, muchos usuarios se preguntan qué sucede si reciben una suma importante de dinero en su cuenta bancaria. La respuesta está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Cuando los fondos provienen de una fuente comprobable -como la venta de un vehículo o una propiedad, o el pago de un trabajo debidamente facturado-, no deberían presentarse mayores inconvenientes. Aun así, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, basta con presentar la documentación que acredite el origen del dinero para destrabar la acreditación.
El panorama cambia cuando se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En esas situaciones, el organismo recaudador puede observar la operación y requerir pruebas sobre el origen de los fondos para descartar movimientos irregulares, especialmente si se trata de cantidades significativas.
ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre 2025
En julio, la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó los topes a partir de los cuales se monitorean automáticamente las operaciones bancarias y virtuales. Esta revisión se realiza cada seis meses, en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según explicó el organismo, se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».
Superar esos montos puede activar alertas y dar lugar a controles más exhaustivos. Por eso, conocer los límites vigentes es fundamental para operar con seguridad, dentro del marco legal y sin demoras ni inconvenientes innecesarios.
A continuación, te damos a conocer los importes:
- Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
- Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
- Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
- Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
- Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
- Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
- Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.
Recomendaciones prácticas al realizar transferencias
- Conservá los comprobantes: facturas, contratos, recibos o cualquier documento que respalde la operación.
- Chequeá los límites vigentes: antes de enviar o recibir montos elevados, consultá los topes que ARCA monitorea.
- Informá a tu banco si es necesario: en algunos casos, avisar previamente puede agilizar la acreditación de fondos.
- Mantené coherencia con tus ingresos: las transferencias deben reflejar la actividad económica habitual del titular para evitar alertas innecesarias.
- Usá canales oficiales: realizá transferencias mediante bancos o billeteras registradas para garantizar trazabilidad y seguridad.
Con estas precauciones, se reduce el riesgo de demoras o retenciones y se facilita el cumplimiento con la normativa vigente, asegurando que las operaciones se realicen sin inconvenientes.
Qué información puede solicitar ARCA ante una transferencia dudosa
Cuando el organismo detecta una transferencia significativa cuyo origen no está del todo claro, puede iniciar un pedido de información adicional. Entre los documentos más comunes se encuentran facturas emitidas, recibos de honorarios, boletos de compraventa de inmuebles o vehículos, comprobantes de préstamos declarados o certificaciones contables.
El objetivo de ARCA es asegurarse de que los fondos tengan un origen lícito y que el contribuyente se encuentre al día con sus obligaciones fiscales. En caso de no poder justificar el dinero recibido, la operación podría quedar retenida o derivar en sanciones. Por eso, la recomendación de los especialistas es mantener en orden toda la documentación vinculada a movimientos de dinero de cierto volumen.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencia,banco
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















