ECONOMIA
Polémica «low cost»: Flybondi levantó una ruta patagónica sin avisar y estallan quejas

La controversia en torno al funcionamiento de la «low cost» Flybondi vuelve a dispararse. A muy poco de que directivos de la aerolínea fuesen denunciados por presuntamente poner en peligro la seguridad operacional de los aviones al utilizar un taller de reparaciones que se encontraba suspendido, la empresa volvió a quedar en el centro de la polémica tras levantar de forma intempestiva, sin aviso previo, su servicio entre Buenos Aires y Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. La medida tomó por sorpresa a los pasajeros que ya habían comprado boletos y ahora exigen definiciones sobre reembolsos. El municipio afirma que no hubo inversiones en promoción turística ni infraestructura para explotar ese itinerario.
La ruta Buenos Aires-Río Gallegos, se indicó desde la Secretaría de Turismo de Río Gallegos, quedará desactivada a partir del viernes 16. La compañía ya suspendió la venta de pasajes para fechas posteriores a esa jornada.
La cancelación de dicha ruta llegó cargada de polémica: generó enojo e incertidumbre entre los usuarios, muchos de los cuales ya habían adquirido pasajes para viajar durante los próximos meses.
Así, y a través de redes sociales, algunos de ellos reclamaron que no fueron notificados previamente ni se les ofreció información clara sobre la política de devoluciones.
Flybondi cancela ruta: habría influido la baja demanda
Los vuelos actuales, con tarifas promedio de 80.000 pesos por tramo, viajaban con menos del 60% de ocupación, según publicaron medios patagónicos. Esa baja performance habría influido en la decisión de la empresa de interrumpir la ruta.
Desde el ámbito aerocomercial se expuso que el tramo operó de forma «estacional», en una suerte de prueba conjunta con el Gobierno de Santa Cruz para fomentar la conectividad aérea y el turismo en la capital provincial.
Por su parte, la Municipalidad de Río Gallegos informó que avanzará en un pedido de informes al Poder Ejecutivo Provincial, Caja de Servicios Sociales —ligada a la obra social de los estatales— y el Ministerio de la Producción de Santa Cruz, para conocer los motivos de la salida intempestiva de Flybondi.
«El problema de mayor gravedad es qué sucederá con las derivaciones de los pacientes que pertenecen a la Caja de Servicios Sociales. Provincia había anunciado que habría un ahorro del 75% en cada traslado», expusieron medios locales como La Opinión Austral.
Respecto de la decisión de la «low cost», Mercedes Neil, secretaria de Turismo de Río Gallegos, declaró que «la salida de Flybondi era previsible. Desde un primer momento señalamos que sin inversiones concretas en infraestructura, promoción turística -entre otros- se iba a afectar la conectividad».
En Santa Cruz pedirán explicaciones por asientos pagados a Flybondi
La funcionaria adelantó que el área de Turismo y la Secretaría de Legal y Técnica de Río Gallegos impulsarán el «armado de un pedido de acceso a la información pública dirigido el Poder Ejecutivo Provincial, Ministerio de Producción y la Caja de Servicios Sociales».
«El objetivo es conocer detalles del convenio con la obra social de los estatales. Hay recursos públicos que se destinaron para sostener esos vuelos, es necesario conocer cuánta plata se destinó a cubrir esos asientos vacíos», dijo.
Para luego concluir: «Elevaremos estas solicitudes porque estamos convencidos que la gente merece transparencia sobre cómo se manejaron esos recursos. No hubo información oficial, la empresa dio a conocer las decisiones tomadas mediante un comunicado aún con pasajes ya vendidos».
Por el lado de la compañía, Flybondi continuará con vuelos a la provincia de Santa Cruz a partir del servicio que en la actualidad presta al aeropuerto de El Calafate.
Fuentes ligadas a la «low cost» dijeron a iProfesional que, al contrario de las versiones difundidas, la empresa habría notificado a los pasajeros y que «(se) les ofreció cambiar su ticket por la ruta El Calafate, un voucher o reembolso por el mismo medio de pago realizado».
La ahora caída ruta a Río Gallegos fue anunciada por la «low cost» en diciembre del año pasado y con fecha de inicio de los vuelos para la primera parte de febrero. En ese momento, la aerolínea informó que concretaría 6 vuelos semanales a ese destino a un valor promocional de $59.999 final por tramo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,flybondi,santa cruz,río gallegos,low cost,vuelos,turismo,aerolínea
ECONOMIA
Tras el fin de las retenciones cero: cuánta soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25 queda por vender

Luego de la quita de derechos de exportación transitoria al campo, aún queda un gran volumen de productos agropecuarios por exportar. En números, la proyección supera los USD 4.900 millones. Mientras tanto, los productores piden que el beneficio se extienda, dado que muchos quedaron afuera.
El Gobierno dispuso retenciones en 0% para los principales granos y subproductos durante un período transitorio: hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las ventas al exterior alcanzaran los USD 7.000 millones, según ocurriera primero. La meta de ventas se alcanzó en solo dos días hábiles.
El decreto incluyó productos de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no solo en grano sino también sus derivados industriales, como harina y pellets de soja y girasol, aceites, biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros.

El caso del complejo sojero resulta relevante porque es la primera vez desde marzo de 2002 que los subproductos de la soja, principal rubro exportador del país, quedan exentos de retenciones. Para cereales y el complejo girasol, ya existió un período sin derechos de exportación entre diciembre de 2015 y agosto de 2018.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) enfocó su análisis en los complejos de soja, trigo y maíz, responsables del 87% de las exportaciones totales de los complejos oleaginoso y cerealero, considerando los principales indicadores de la campaña vigente. También se registraron operaciones para la campaña 2025/26.
Partiendo de la estimación de exportaciones para la campaña 2024/25 de los principales productos de los tres complejos (trigo, maíz, soja y sus derivados), se tiene que el volumen total proyectado a despachar al exterior suma 93,4 millones de toneladas.
Pero de esa cifra 76,8 millones de toneladas ya se vendieron, y registraron su respectiva Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) al 25 de septiembre.

“Si se valúa la mercadería que resta vender al exterior de la campaña 2024/25 al precio FOB de exportación vigente el miércoles 24 de septiembre, se estima que el valor total del trigo, el maíz, y el poroto, la harina y el aceite de soja que resta vender al exterior para cumplir con la proyección exportadora estimada para la campaña alcanza a USD 4.933 millones”, señaló la BCR en su informe.
En detalle, los productos del complejo soja aportarían USD 3.150 millones, equivalentes al 65% del total, seguidos por el maíz, con ventas externas pendientes por USD 1.790 millones, lo que representa el 26%. En el caso del trigo, las ventas declaradas ya cubren el volumen estimado para exportar en el ciclo en curso.
Respecto de la comercialización interna, la producción total de trigo, maíz y soja en la campaña 2024/25 fue de 119,6 millones de toneladas, de las cuales cerca de 12 millones se destinan al consumo interno.
De este modo, el volumen potencial de ventas internas registrado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) suma 107,6 millones de toneladas.
“Del total estimado a absorber en la campaña 2024/25, al 25 de septiembre ya se comercializaron 83,7 Mt, de las cuales 75,1 millones de toneladas ya tienen precio en firme. Si al volumen de granos que resta comprar a la industria y a la exportación le sumamos el volumen de mercadería comprada que a la fecha no se le ha puesto un precio en firme, promediando septiembre el stock de trigo, soja y maíz que o bien no había sido vendido o bien aún permanecía con precio pendiente de fijación ascendía a 35,1 millones de toneladas”, precisó la BCR.
El valor de este stock, calculado según el precio de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario del 25 de septiembre, asciende en teoría a USD 8.927 millones.

El hecho que las retenciones 0 hayan estado vigentes por solo 72 horas, ya que grandes cerealeras exportaron abultados volúmenes que permitieron llegar rápidamente al tope de USD 7.000 millones, suscitó críticas entre los jugadores más pequeños.
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, dijo: “Muchos productores quedaron afuera. Si se extendiera hasta el 31 de octubre, podría beneficiar realmente al productor”. “Realmente el ánimo nos duró poquito”, expresó.
Desde Coninagro manifestaron: “Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga”.
“Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume”, explicaron.
“Por el contrario, los indicios apuntan a que fue una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos. Creemos que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria”, añadieron.
agriculture,boat,bulk,bulk cargo,bulk carrier,bunker,business,cargo,cargo hold,cereal,concentrate,crane,discharge,dock,dry cargo,equipment,export,factory,famine,farming,food crisis,grabber,grain,grain harvest,heavy,hold,hydraulic,import,industrial,industry,load,marine,maritime,mechanic,mechanical,mobile crane,plant,sea,ship,shipment,shipping,storage area,transport,transportation,transshipment,unloading,vessel,water,wheat,work
ECONOMIA
Cuáles son las 3 opciones que tiene el gobierno en el frente cambiario hasta las elecciones, según un informe privado

Los anuncios del apoyo financiero de EEUU y la fugaz quita de retenciones que generó un ingreso de USD 7.000 millones dieron un respiro a las presiones cambiarias vistas durante la semana previa. Sin embargo, de cara a los comiciones de octubre, se espera una mayor demanda y menos oferta de dólares. El equipo económico tendría 3 opciones para administrar el escenario.
El alivio de los últimos días permitió que el Tesoro acumulara más de USD 1.700 millones en cuatro jornadas, impulsado por la suspensión temporal de retenciones al sector agropecuario. De este modo, el Banco Central habría recuperado los USD 1.100 millones que vendió en días anteriores para estabilizar el tipo de cambio, destacó GMA Capital.
La posibilidad de poder sostener ese nivel de compra de divisas en las próximas semanas está en duda. Desde LCG señalaron que hasta las elecciones habrá escasez de dólares, “dado que desde el próximo lunes/martes se pinchará la oferta y probablemente se incremente la demanda”.

Este último punto dependerá en gran medida del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre.
“Creemos que un dólar por debajo de $1.400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda. Si a eso sumamos la clásica cobertura pre-electoral, no hay dudas que habrá presión alcista”, consideró la consultora.
A su vez, destacó en su análisis que “hubo un tirón de orejas por la estrategia cambiaria anterior”, considerando que exfuncionarios del FMI, como Alejandro Werner y Gita Gopinath, “que suelen ser fuentes confiables de qué piensa realmente el organismo”, sugirieron un régimen cambiario más flexible que permita acumular de reservas.
Así, según LCG, se abren para el gobierno tres opciones hasta las elecciones:
1) Defender una paridad por debajo de $ 1.400 hasta las elecciones, eventualmente usando reservas para esa defensa, con el posible objeto de mostrar que está todo controlado;
2) Llevar deliberadamente lo antes posible el dólar cerca del techo de la banda para intentar una defensa en ese nivel, con tasas, futuros y reservas;
3) Dejar que el mercado ponga el nivel sin intervención alguna, salvo cuando toque el techo de la banda.
“La primera sería una muy mala señal. La segunda parece ser la mejor opción porque muestra una estrategia planificada. Tal vez, el BCRA quiera dejar correr los días con un dólar más bajo hasta el cierre de septiembre, para mejorar la rentabilidad de su posición vendida en futuros, pero ya comenzado octubre debería apuntar a eso”, sostuvo el informe.

“La tercera es muy parecida a la segunda si uno prevé que la demanda de dólares aumentará y la oferta dará un paso atrás, pero la dinámica será sin compras de dólares por parte del BCRA o el Tesoro”, añadió.
Tampoco se descarta una cuarta opción, que es la de romper el régimen de bandas, pero eso “lo vemos más factible para después de las elecciones, con el timing adecuado en función del resultado electoral. Ciertamente, es nuestro régimen ideal para este contexto, con intervenciones ‘sucias0 para acotar la volatilidad. Eliminar las bandas con semejante soporte del Tesoro de EEUU no sería un salto al vacío ni mucho menos”, indicó LCG.
“Si durante octubre la estabilidad cambiaria se interrumpe o el ajuste del tipo de cambio ocurre en forma abrupta con una alta demanda de cobertura, podría activarse el respaldo prometido por Estados Unidos a través de alguna de las alternativas discutidas. De no presentarse este escenario, ese apoyo quedaría pendiente hasta después de las elecciones”, añadió.

Al respecto, como informó Infobae, la Secretaría del Tesoro de EEUU analiza la posibilidad de transferir 5.000 millones de dólares al Banco Central, como primer tramo del swap acordado por un total de 20.000 millones de dólares. Pero aún no se definió si este desembolso se realizará antes de las elecciones del 26 de octubre. En paralelo, el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero.
De momento, la medida más reciente para evitar presiones en el mercado de cambios fue la vuelta de la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Según fuentes oficiales, la decisión responde a evitar distorsiones. Particularmente se intenta desactivar el “rulo”, que permitía ganarse la brecha con los dólares financieros.
“Así, el Tesoro tendría menos competencia para comprar los dólares liquidados”, aseguró GMA.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA
ECONOMIA
Ratificaron en su cargo a los miembros del directorio del BCRA y nombraron a un alto titular del BICE

Mediante la publicación del Decreto 691/2025 en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se dispuso la continuidad de la conducción del Banco Central de la República Argentina mediante la designación en comisión de cuatro directores clave.
Se estableció que Pedro Juan Inchauspe, Nicolás Marcelo Ferro, Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento seguirán al frente de la entidad monetaria hasta el 23 de septiembre de 2031, a la espera del acuerdo definitivo del Senado de la Nación.
La medida responde a la caducidad de los mandatos previos de estos funcionarios, que habían sido designados en comisión a principios de 2024 por los decretos 69 y 114.
El vencimiento de esos nombramientos se produjo el 23 de septiembre de 2025, lo que obligó al Ejecutivo a renovar las designaciones para evitar vacancias en la conducción del Banco Central.

El decreto detalla que Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión por un período de ley que finalizará el 23 de septiembre de 2031. Lo mismo se estableció para Nicolás Marcelo Ferro, licenciado en Economía; Sebastián Sánchez Sarmiento, también licenciado en Administración de Empresas; y la abogada Silvina Rivarola.
El decreto subraya que el Poder Ejecutivo Nacional solicitará el correspondiente Acuerdo al Honorable Senado de la Nación para formalizar las designaciones. Mientras tanto, los directores ejercerán sus funciones en comisión, una figura prevista para garantizar la continuidad institucional del Banco Central durante el proceso de aprobación legislativa.
La decisión se inscribe en un contexto de alta sensibilidad política y económica, donde la estabilidad de la conducción del Banco Central resulta estratégica para la gestión de la política monetaria y la confianza de los mercados.
Por otro lado, el Gobierno oficializó la designación de Evert Ignacio Van Tooren como Director Titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior Sociedad Anónima (BICE), según lo establece el Decreto 688/2025 firmado por el Milei y Caputo.
La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, otorga a Van Tooren el cargo con carácter “ad honorem” a partir del 9 de septiembre de 2025, y su mandato se extenderá durante los ejercicios sociales 2025 y 2026.
Evert Van Tooren es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2024, se desempeña como Vicepresidente del Directorio de BICE Fideicomisos.
Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, donde ocupó diversos cargos directivos en Control Internacional S.A. Se especializa en gestión comercial y operaciones de comercio exterior.
Además, fue Director de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE); Subsecretario de la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat y Administrador General del Instituto de la Vivienda, ambos de la provincia de Buenos Aires.
El BICE es una entidad financiera de capital estatal que cumple un rol estratégico en el financiamiento de proyectos de inversión y exportación, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La designación de un director titular en este organismo suele tener impacto en la orientación de las políticas crediticias y de apoyo al sector productivo, en un contexto donde el acceso al financiamiento resulta clave para la reactivación económica.

Hace dos meses, el BICE sufrió una fuerte salida, cuando Juan Manuel Troncoso, expresidente del banco, presentó su renuncia al poco tiempo de haber sido designado por Milei.
Troncoso, cuya carrera profesional incluye una vasta experiencia en el sector financiero, tanto en Argentina como en el extranjero, había asumido la presidencia del BICE con el objetivo declarado de sanear las cuentas de la institución y optimizar su funcionamiento. Sin embargo, la política gubernamental de sueldos congelados para los directivos de entidades estatales generó fricciones significativas que culminaron con su abrupta salida en mayo.
En julio, nombraron a Maximiliano Francisco Voss como su reemplazo en carácter “ad honorem”.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar