Connect with us

ECONOMIA

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Published

on


Foto:
Freepik/prostooleh

Como era de esperar, las ventas de autos 0km con financiación no tuvieron un buen mes en octubre. Las altas tasas de interés redujeron fuertemente la oferta de las marcas a la espera de que se despeje el escenario de incertidumbre política y económica que habían generado las elecciones bonaerenses primero y las nacionales después.

El Sistema de Información On-line del Mercado Automotor (SIOMAA), publicó este viernes el informe correspondiente al décimo mes del año, en el que se registraron 32.540 prendas totales, de las cuales el 43,1% fueron de vehículos nuevos, 22.533 unidades, y tan solo el 6% quedó para el mercado de segunda mano con 10.007 operaciones.

Advertisement

En total, las operaciones por medio de financiación dan cuenta del 14,9% de las ventas de vehículos nuevos y usados, un retroceso que tiene una secuencia de varios meses: en mayo la relación había sido el 18,6 por ciento.

Las ventas con financiación retrocedieron
Las ventas con financiación retrocedieron un 13,1% en octubre respecto a septiembre y fueron el 43,1% del total de los patentamientos

En el mercado de los autos 0km, octubre fue el peor del año en pocentaje de ventas prendarias sobre el total de unidades patentadas en general: el 43,1% contrasta con el 50,4% de junio, cuando poco más de la mitad de los argentinos que compraron un auto nuevo lo hicieron por medio de una financiación.

De todos modos, en la comparación interanual, las cifras siguen siendo positivas, y si bien la mejora fue la más baja alcanzando un 22,4%, la merma es notable respecto al primer semestre, cuando todos los indicadores establecían cifras cercanas al 100% de mejore en relación con 2024.

Para que esta comparación sea más realista, no se puede desconocer que los primeros seis meses del año pasado fueron muy malos para el sector, especialmente entre enero y marzo, ya en abril había empezado a aparecer la financiación a tasas 0% para la compra de autos 0 km, herramienta que permitió a la industria reactivarse de un primer trimestre con números preocupantemente bajos.

Advertisement
La caída de la proporción
La caída de la proporción de ventas financiadas sobre el total de autos empezó en julio. En octubre se registó la menor diferencia respecto al mismo mes de 2024

Sin embargo, 2025 parece recorrer el camino contrario, ya que la mejora interanual de julio ya no fue del 100% sino del 72,6%, que luego bajó en agosto al 54,3% y en septiembre al 45,3%. En números concretos, los 261.686 autos nuevos que se vendieron entre enero y octubre con financiación establecen un promedio de 26.168 autos por mes, con lo que octubre quedó por debajo de esa cifra.

El acumulado del año y su comparación con 2024 muestra que entre los distintos medios para financiar la compra de un automóvil con crédito prendario, las ventas a través de las compañías financieras de las marcas mantiene el mismo 40% de los últimos meses mejorando notablemente el porcentaje del período anterior del 26%, y siendo el único sistema que creció en 2025.

Aunque todavía se siguen vendiendo más vehículo con prenda por medio de planes de ahorro, el 44% actual implica una pérdida de este formato con cuotas más accesibles y plazos más extensos, ya que en 2024 los planes de ahorro previo tenían el 55% de las operaciones. Por último, las financiaciones bancarias, que son las que tienen las tasas más elevadas y los requisitos más exigentes, se quedan con el 13% de las operaciones, perdiendo 3 puntos porcentuales respecto al 17% del año anterior.

Aunque el plan de ahorro
Aunque el plan de ahorro sigue mostrando más operaciones, las financiaciones de marca son las única que crecieron en 2025

En el análisis de la participación de las ventas financiadas respecto al total de autos nuevos de cada marca, la que sigue liderando es Fiat, que en los primeros diez meses del año vendió el 68% de sus vehículos con crédito prendario, seguida por las otras dos marcas de Stellantis, Citroën y Peugeot, que sumaron el 64% de sus ventas con herramientas de financiación.

Por debajo del 60%, Renault fue la marca que se destacó entre las otras automotrices con el 59%, delante de Chevrolet con el 58%, Nissan con el 56%, Volkswagen con el 49% y Jeep 48% y Mercedes-Benz con el 44%. Ford y Toyota, que financiaron solo el 36 y 27% de sus ventas en lo que va de 2025.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

La fábrica de las ollas indestructibles atraviesa su peor crisis: 30 despidos y producción frenada

Published

on


El ajuste no es menor para una empresa que construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico

22/11/2025 – 12:25hs

Advertisement

La abrupta caída del consumo interno y el avance de las importaciones empiezan a dejar huellas profundas en la industria metalúrgica. Una de las señales más contundentes es la situación que atraviesa Essen, la tradicional fábrica de artículos de cocina de fundición de aluminio —popularmente asociada con las «ollas indestructibles»—, que en los últimos días concretó el despido de 30 trabajadores en su planta de Santa Fe y comenzó a reemplazar buena parte de su producción local por productos terminados provenientes de China.

El ajuste no es menor para una empresa que durante décadas construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico. Los 30 despidos, que representan alrededor del 10% del total del personal productivo, marcan un punto de inflexión en un sector golpeado por la recesión y la apertura comercial. La compañía confirmó que cerca del 45% de la producción local será sustituida por artículos importados, un cambio drástico que detuvo líneas de ensamblaje y redujo la demanda de componentes internos.

Un repliegue forzado por el derrumbe del consumo

El origen del conflicto se remonta a la retracción del consumo, que en los últimos meses impactó con fuerza en los bienes durables y, especialmente, en los productos de precio medio y alto que integran el segmento donde compite Essen. Las ventas de artículos de cocina vienen registrando caídas interanuales pronunciadas, afectadas por la pérdida de ingresos reales, la reducción del crédito al consumo y el encarecimiento del financiamiento en cuotas.

Advertisement

Con un mercado interno debilitado, la empresa optó por una estrategia de reducción de costos que incluyó la importación de productos terminados desde China, una alternativa que hoy se vuelve más económica que sostener la totalidad de la producción nacional. Para los trabajadores, sin embargo, la decisión representa una amenaza directa al empleo y un síntoma de un proceso de desindustrialización que podría profundizarse si las condiciones económicas no mejoran.

«Ha bajado la producción y los trabajadores lo ven día a día en sus puestos de trabajo», advirtió Oscar Infante, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Venado Tuerto, quien denunció que la empresa estaría aprovechando la crisis para aplicar un programa de achicamiento estructural.

Según el gremio, las complicaciones comenzaron cuando Essen decidió frenar la fabricación de componentes que antes producían internamente, lo que dejó a operarios sin tareas asignadas y derivó en los despidos.

Advertisement

En Santa Fe, el reemplazo de piezas nacionales por partes importadas empezó a notarse hace meses, pero la decisión de elevar ese porcentaje al 45% implica un cambio profundo en el modelo productivo.

Para el gremio metalúrgico, el riesgo es claro: cada punto porcentual de sustitución por importaciones equivale a menos horas de trabajo local, menos puestos operativos y una mayor dependencia externa. En el caso de Essen, una empresa que supo ser emblema de la industria de fundición y que durante décadas hizo bandera de la fabricación nacional, el giro hacia productos importados tiene un impacto simbólico significativo.

Un síntoma de algo más amplio: preocupación por efecto contagio

La incertidumbre no se limita a Essen. Infante, el dirigente de la UOM, advirtió que otras empresas importantes de la región podrían atravesar procesos similares en las próximas semanas. Según señaló, la compañía Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de Santa Fe, estaría evaluando la cesantía de alrededor de 40 trabajadores a raíz de la misma combinación de factores: demanda deprimida, costos internos crecientes y un flujo de importaciones más libre y competitivo.

Advertisement

El sindicato teme un «efecto contagio» en distintas ramas de la metalurgia, especialmente en aquellas que dependen de la producción en serie y requieren volúmenes sostenidos para mantener la rentabilidad. Las empresas que trabajan para el mercado interno enfrentan un escenario especialmente complejo: ventas en baja, dificultad para trasladar aumentos a precios y un dólar que, aun sin grandes saltos, permite a los importadores colocar productos a valores difíciles de igualar en la fabricación local.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despidos,metarlurgia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km

Published

on


Los autos 0km bajaron entre USD 800 y 1.400 de comienzos de noviembre a la fecha

El mercado automotor argentino de noviembre tiene más preguntas que respuestas. Al comienzo de la semana, con un primer balance de mitad de mes, las ventas de autos 0 km estaban más bajas de lo esperado –un 20% por debajo de octubre-, lo que encendió las alarmas en las fábricas, que llegaron a reprogramar objetivos de ventas ante una proyección prevista para este mes de poco más de 38.000 unidades en total. Ello habría significado un retroceso que va más allá de la estacionalidad, cercano al 25%.

Entre las razones de este inesperado comportamiento de los compradores, se trazaron varias hipótesis, aunque la mayoría de los operadores coincidió en señalar que los fabricantes aumentaron los autos en noviembre en un promedio del 3,5% justo cuando el dólar bajó más de lo imaginado. Esto generó una distorsión que dejó los autos nacionales o importados de Brasil en precios muy altos en dólares, desfasados de la realidad de los usuarios.

Advertisement

“Es posible que muchas personas hayan comprado dólares a $1.500 imaginando que podía seguir subiendo, e hicieron un pésimo negocio. Hay que entender que la mayoría de los compradores de autos 0 km son ciudadanos que se refugian tradicionalmente en el dólar, y más aun si tienen en vistas comprar un auto nuevo”, dijo el director de ventas de una terminal a Infobae.

Las concesionarias empezaron el mes
Las concesionarias empezaron el mes con bajas ventas. La mayoría lo adjudica a la baja del dólar y la suba de precios – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las marcas volvieron a apostar por la financiación a tasas subsidiadas en noviembre, pero la baja de las tasas que impulsó el Gobierno todavía no impactó en las dos semanas de principios de mes. Pero más allá de ese tecnicismo, quien compra un auto con tasa 0% está financiando el 50% del auto en dos años, pero tiene que pagar el otro 50% del capital en efectivo. Ese es el ahorrista que tiene dólares y que, antes de cerra la operación, mira la cotización del dólar para saber si es buen momento o si conviene esperar.

Entre miércoles y jueves, con el dólar nuevamente en alza, se reactivaron muchas ventas y el corte de este jueves muestra una recuperación con ventas ahora un 13% por debajo de octubre.

“Los que esperaron tuvieron razón en los últimos dos días hábiles de la semana, porque el dólar volvió a subir cerca de los $1.450. Entonces sí tuvo un poco más de sentido. Uno piensa que son $35 por dólar, pero en la suma, dependiendo el segmento de auto, se pueden ahorrar entre USD 900 y USD 1.500, si venden a $1.415 o a $1.450”, dijo el mismo ejecutivo.

Advertisement
El Toyota Yaris, el auto
El Toyota Yaris, el auto compacto de mayor venta bajó en 15 días USD 592

Tomando la referencia de los autos más vendidos en lo que va del mes en todas las categorías, los números explican más claramente la diferencia entre uno y otro negocio.

El Toyota Yaris tiene un precio intermedio entre sus tres versiones de $34.686.000. Si se compraba con un dólar de $1.415 representaba USD 24.513, pero si se compra con una cotización oficial de $1.450, requiere utilizar USD 23.921. El ahorro para el comprador por esperar dos semanas fue de USD 592.

Siempre tomando el precio de la versión intermedia de cada modelo, si esa misma cuenta se hace con un Peugeot 208, el ahorro habría sido de USD 637, con un Fiat Cronos, USD 611, con un Chevrolet Onix, USD 572, y con Volkswagen Polo, de USD 675. En contrapartida, el Renault Kwid, el auto más barato del mercado que se vende en $25.616.000 habría permitido un ahorro de USD 437.

Los SUV tienen precio más
Los SUV tienen precio más alto y por lo tanto sintieron mayor diferencia de un dólar bajo a uno alto

En la categoría de los SUV, que tienen precios más elevados y, por lo tanto, marcan más diferencia según la cotización, los modelos de referencia son el Volkswagen Tera, que lidera el segmento luego de dos semanas. Si bien este auto es el más accesible de Volkswagen, más barato que el Polo, es el SUV en el que menos diferencia se puede apreciar con ambas cotizaciones. Tomando un precio promedio de $38.422.000, el ahorro habría sido de USD 655.

En esta misma categoría de autos, el Chevrolet Tracker tiene una diferencia a favor del dólar alto de USD 737, el Ford Territory, USD 876, el Peugeot 2008, USD 811, el Toyota Corolla Cross, USD 913, el Renault Kardian, USD 690 y el Volkswagen Taos, USD 1.080. En un extremo de los SUV, un Toyota SW4 marcaba más diferencia, USD 1.478.

Advertisement
Para comprar una pick-up mediana,
Para comprar una pick-up mediana, los ahorristas se ahorraron entre USD 900 y USD 1.100

Por último, en los utilitarios, si se compraba una Toyota Hilux con dólar bajo se habrían necesitado USD 38.989 y con un dólar alto USD 38.048, un ahorro de USD 941. Si la operación era con una Ford Ranger, el ahorro habría sido de USD 939, y con una Volkswagen Amarok, USD 1.054. Entre las pick-up compactas, una Fiat Toro ahorraba USD 947 y una Ford Maverick USD 1.083.

Otros utilitarios de referencia son un furgón Mercedes-Benz Sprinter con un precio promedio de $65.000.000 habría generado un ahorro de USD 1.110, o un Renault Kangoo USD 733.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleada doméstica: cuánto cobra en diciembre 2025, con el último aumento del año confirmado

Published

on



En el mes de diciembre, las empleadas domésticas cobrarán el último aumento de sueldo del año: se trata de un incremento del sueldo del 1,3%, que completa el ajuste bimestral del 2,7%.

Además, hay que tener en cuenta que este mes estará el pago del medio aguinaldo (SAC) y el bono de fin de año de $14.000. Si bien el bono mantiene su carácter no remunerativo, funciona como un refuerzo directo para el ingreso mensual.

Advertisement

En total, estos aumentos alcanzan a más de 1,3 millones de trabajadoras del régimen de casas particulares, un sector que viene reclamando actualizaciones acordes a la inflación. 

Empleada doméstica: cuál es el aumento de sueldo y el bono que recibe en diciembre 2025

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fijó para el último bimestre del año los siguientes aumentos:

  • 1,4% de incremento en noviembre
  • 1,3% de incremento en diciembre

Bono no remunerativo de $14.000 en noviembre, diciembre y enero, tanto para personal con retiro como sin retiro que trabajen más de 16 horas semanales

A diferencia de otras paritarias, las subas no se calculan sobre los valores de octubre, sino sobre el salario actualizado del mes anterior. Por su condición no remunerativa, el bono no impacta en el básico ni en adicionales como antigüedad o presentismo, pero sí se suma de manera directa al sueldo en mano de cada trabajadora.

Advertisement
  • 0 a 12 horas semanales: $6.000
  • 12 a 16 horas semanales: $9.000
  • más de 16 horas semanales: $14.000
  • personal sin retiro: $14.000

Empleadas domésticas: cuánto cobra por hora y mes en diciembre 2025

A continuación, te contamos cuándo cobrará por hora y por mes en diciembre una empleada doméstica y cada una de las categorías para que se pueda ver bien de cuánto será el aguinaldo:

Supervisor/a

  • Con retiro: $471.956,01 mensuales y $3.783,33 por hora
  • Sin retiro: $525.712,99 mensuales y $4.143,70 por hora

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $438.475,56 mensuales y $3.582,79 por hora
  • Sin retiro: $488.091,78 mensuales y $3.926,84 por hora

Caseros

  • Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
  • Sin retiro: $476.755,68 mensuales y $3.784,32 por hora

Personal para tareas generales

  • Con retiro: $384.713,01 mensuales y $3.135,99 por hora
  • Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue c

Empleada doméstica: cuánto cobra de aguinaldo y en qué fecha

El aguinaldo de diciembre 2025 será una fecha clave para millones de trabajadoras en Argentina, entre ellas las empleadas domésticas. Además, el mes cobrará un aumento correspondiente a esta última paritaria, lo que permite proyectar cuánto cobrarán a fin de año. La normativa vigente establece que las trabajadoras de casas particulares tienen garantizado este beneficio.

Advertisement

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Para el personal doméstico, su liquidación está regulada por la Ley 26.844, que equipara sus derechos con los del resto de los trabajadores registrados. El monto se determina tomando el 50% del salario mensual más alto percibido en el segundo semestre, es decir, entre julio y diciembre de 2025.

Un caso práctico ayuda a entender el cálculo: si el sueldo más alto del semestre es el de diciembre, que para personal de tareas específicas será de $438.475,56 por mes y con retiro, entonces el aguinaldo bruto será de $219.238,78.

Cuando la trabajadora no completó los seis meses de servicio, el pago se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado. Además, se deben sumar todos los adicionales remunerativos, como antigüedad, zona desfavorable o tareas específicas, dado que integran la base para calcular el SAC.

Advertisement

El plazo máximo para que los empleadores abonen la segunda cuota del aguinaldo vence el 18 de diciembre de 2025

ontratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,aguinaldo

Continue Reading

Tendencias