ECONOMIA
Prada da un golpe en la moda y compra Versace por 1.250 millones de euros

La casa de moda italiana Prada anunció este jueves la adquisición del 100% de Versace por 1.250 millones de euros (unos 1.380 millones de dólares), en un acuerdo cerrado con el grupo estadounidense Capri Holdings.
La operación, la más grande en los 112 años de historia de Prada, fusiona dos íconos del diseño y dará origen a un conglomerado italiano con ingresos superiores a los 6.000 millones de euros, posicionándose para competir con gigantes como LVMH y Kering.
Nace un nuevo gigante del lujo italiano
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Versace al grupo Prada y de construir un nuevo capítulo para una marca con la que compartimos un fuerte compromiso con la creatividad, la artesanía y el legado«, expresó Patrizio Bertelli, presidente y CEO de Prada, a través de un comunicado. Bertelli, además, es esposo de Miuccia Prada, propietaria de la firma.
Este acuerdo -la adquisición más importante en los 112 años de historia de Prada- rompe con la tendencia de los últimos años, en la que reconocidas casas italianas como Gucci, Fendi o Bottega Veneta fueron absorbidas por grupos franceses.
A pesar de la magnitud del acuerdo, el futuro grupo italiano aún se encuentra lejos del tamaño de los gigantes franceses del lujo: en 2024, LVMH registró ingresos cercanos a los 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares), mientras que Kering alcanzó los 17.000 millones de euros (18.000 millones de dólares).
Capri Holdings, que compró Versace en 2018 por 1.830 millones de euros (2.100 millones de dólares), aceptó venderla con una significativa rebaja, en un escenario marcado por la inestabilidad económica, la crisis en la industria del lujo y el aumento de aranceles en Estados Unidos.
En ese entonces, la propiedad de la marca estaba repartida entre la familia fundadora, que controlaba el 80%, y el fondo estadounidense BlackRock, con el 20% restante. Según informó el Financial Times, el valor original estimado para la transacción rondaba los 1.600 millones de dólares, aunque finalmente se ajustó a la baja en los días previos al cierre del acuerdo.
Luego de varios meses de negociaciones, los consejos de administración de Prada y Capri Holdings dieron luz verde a la operación, que se completará en la segunda mitad de 2025.
El legado de Gianni Versace
Versace, fundada en 1978 por Gianni Versace junto a su hermano Santo, se consolidó como un emblema de la moda italiana, destacándose por su estilo audaz y extravagante. Como antesala de la adquisición oficializada este jueves, la firma ya había dado señales del cambio al nombrar en marzo a Dario Vitale —ex Miu Miu, la línea juvenil de Prada— como su nuevo director creativo.
Vitale asumió la dirección creativa de Versace en reemplazo de Donatella Versace, quien había tomado las riendas del diseño tras el trágico asesinato de su hermano Gianni en 1997. Ascendido a director de diseño de Miu Miu en 2023, logró impulsar a la línea más joven y vanguardista de Prada hacia cifras récord. Ahora, se espera que imprima esa misma energía en Versace, que cerró su ejercicio 2024 con una caída del 6,3% en su facturación, alcanzando los 1.030 millones de dólares.
Desde la adquisición por parte de Capri Holdings, la marca perdió parte de su brillo distintivo, algo que también se reflejó en su desempeño comercial. Pese a sus estilos diametralmente opuestos —la ostentación barroca de Versace frente al refinado minimalismo de Prada—, la fusión de estas dos casas icónicas de la moda italiana genera grandes expectativas en el sector.
«Prada será capaz de resucitar una marca que estaba muriendo y darle una nueva vida, una nueva luz«, anticipa el asesor de diseño Antonio Bandini Conti en declaraciones a AFP.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prada,versace,compra
ECONOMIA
«Cambio de 180 grados» en la economía tras los comicios, según exfuncionario de Caputo

A días de las elecciones, el dólar sigue presionado pese al swap de u$s 20.000 millones y la asistencia financiera de Estados Unidos.
23/10/2025 – 10:59hs
A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno enfrenta alta inestabilidad cambiaria y nerviosismo en los mercados. Pese al acuerdo de swap por hasta u$s 20.000 millones, las intervenciones del Banco Central y los pronunciamientos del financiero Scott Bessent no lograron frenar la presión sobre el dólar, que en la jornada del martes volvió a acercarse al límite superior de la banda, cotizando en $1491,56. En ese marco, tras su renuncia en junio de 2024, el exsecretario de Política Económica, Joaquín Cottani, analizó la política cambiaria de Milei y puso en valor la asistencia financiera estadounidense.
El respaldo estadounidense y su alcance
En diálogo con Ahora Play, Cottani señaló que «la dinámica hasta la elección es una dinámica de tratar de mantener las cosas lo más tranquilas posible, usando el poder de fuego que hay. Nada de esto permite anticipar lo que va a venir después».
Sobre el apoyo estadounidense, recordó que no se trata de un desembolso de u$s40.000 millones. Según su interpretación, los u$s20.000 millones buscados serían créditos de bancos privados y fondos soberanos, con el swap de EE.UU. como garantía, lo que reduce notablemente el riesgo y los costos de financiamiento:
«O sea, los u$s 20.000 millones estarían garantizados con el swap en caso de falta de cumplimiento por parte de la Argentina, y eso reduce sustancialmente el interés que ese crédito o los desembolsos va a tener porque se elimina el riesgo de default».
Un respiro para las reservas y el tipo de cambio
Cottani subrayó la importancia de esta ayuda, que cubre las necesidades de financiamiento del año 2026, tanto para bonistas como para organismos internacionales, a un costo reducido.
En cuanto a las reservas del BCRA, explicó que este respaldo permite acumular divisas sin presiones inmediatas: «Si yo sé que no tengo la premura de comprar los dólares que el Tesoro necesita para pagar los intereses o que el Banco Central tiene que juntar para pagar las amortizaciones, entonces puedo dedicar más tiempo a acumular, por ejemplo, reservas«.
Para él, el camino correcto consiste en permitir que el tipo de cambio encuentre su equilibrio de mercado, lo que reduce la brecha de tasas y fortalece las reservas propias: «Con eso, la brecha de tasas de interés se achica porque se elimina el riesgo de devaluación y acumulás reservas, que es lo que el mercado espera (reservas propias, no reservas prestadas)».
Advertencia sobre el futuro
Cottani remarcó que, si el país no demuestra un esfuerzo propio en la compra de reservas, los efectos positivos del apoyo estadounidense podrían limitarse. Por eso, consideró que el equipo económico deberá reorientar su estrategia y confiar más en los mercados: «Va a tener hacer un cambio de 180 grados y empezar a creer en los mercados. Si eso no ocurriese, ahí hay que pensar que la ayuda de Estados Unidos va a ser por tiempo muy limitado».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones legislativas,joaquin cottani,javier milei,dolar,reservas
ECONOMIA
El gremio de pilotos llevará adelante otra medida de fuerza y se esperan demoras en los vuelos en Aeroparque

Luego de que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificara la medid en protesta contra Aerolíneas Argentinas para este viernes, se prevén demoras y complicaciones en los vuelos de la mañana. Las asamblea comenzará desde las 06:00 y se extenderá hasta las 10:00 horas. Por esto mismo, desde la empresa pidieron verificar el estado de vuelos por presuntos cambios de fechas y horarios.
Por medio de un comunicado emitido en las redes sociales, el gremio de pilotos acusó a la aerolínea bandera de no haber ofrecido una respuesta al reclamo. Entre las quejas, que fueron presentadas por los trabajadores, mencionaron la cuestión salarial, ascensos, dotación y el cumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).
A raíz de esto, el sindicato confirmó que durante la mañana del viernes realizarán una asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery. Y advirtieron que “la medida de acción directa repercutirá de manera significativa en la programación de vuelos, y la misma se verá afectada durante varios días“.
De la misma manera, expusieron que otra de las preocupaciones radicaría en los problemas que se detectaron en motores en las últimas semanas. “Las fallas detectadas en los motores de la flota B737, que motivaron dejar en tierra 8 aeronaves de este tipo, debido a la evidente falta de previsión empresarial, no solo fue insuficiente derivar vuelos a las otras dos flotas de la propia empresa (A330/EMB 190), sino que también tuvieron que recurrir a la competencia”, expusieron.

Frente a esto, Aerolíneas Argentinas emitió una advertencia para las personas que tengan vuelos programados este viernes. “Por medidas de fuerzas gremiales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), tu vuelo podría cambiar de horario”, anticiparon.
Por este motivo, comunicaron que se podrá chequear la información a través del número de WhatsApp +5491149404798, por la aplicación oficial y desde la página oficial de la empresa. Tras recomendar revisar las alertas y la bandeja de entrada del email, recordaron que se podrá cambiar el pasaje por medio de la línea de WhatsApp.
Esta se trata de la segunda medida fuerza organizada en este mes, después de que el sindicato anunciaran a principios de octubre que no habían obtenido respuestas por parte de la empresa. Por esto, consideraron que se habría tratado de una “demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial”, calificando la situación como “una nueva provocación por parte de esta administración”.
Voceros de la compañía señalaron que “la medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación”.
El conflicto entre el gremio y la empresa no es un hecho aislado en el año. En meses anteriores, se dictaron varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro en rechazo al Decreto 378/2025. Esta normativa introduce cambios en los horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico, lo que ha sido motivo de preocupación para los trabajadores.
El sindicato de pilotos argumentó que se ha producido un deterioro en las condiciones laborales y en aspectos vinculados a la seguridad operacional, además de denunciar la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”. En una declaración reciente, advirtieron que “la desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos”.
“Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”, apuntaron.
El escenario de conflicto laboral en el sector aeronáutico se profundizó a finales de septiembre, cuando la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas en 21 aeropuertos del país. La medida respondió a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de un reclamo por mejores salarios y condiciones laborales para el personal encargado de funciones esenciales en la aviación argentina.
En esa oportunidad, el sindicato exigió no solo la actualización de sueldos, sino también la regularización de contratos y mejoras laborales que considera fundamentales para garantizar la seguridad operativa de los vuelos. Rodolfo Aguiar, titular de ATE, afirmó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”. Además, pidió reabrir la paritaria sectorial para revertir la crisis, reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo.
ECONOMIA
Economista aliado a Milei alerta que «no es buen negocio comprar dólares jueves o viernes»

A días de las elecciones, Juan Carlos de Pablo aconseja flotar libremente el dólar y pide a los ahorristas no desesperarse por la divisa
23/10/2025 – 11:32hs
A escasos días de las elecciones 26 de octubre, el economista Juan Carlos de Pablo emitió un consejo contundente al gobierno de Javier Milei respecto a la política cambiaria: abandonar las bandas de flotación y permitir que el dólar se mueva libremente, confiando en que el equilibrio fiscal sirva de ancla para la economía.
«Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación‘, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», afirmó en diálogo con A24.
El llamado del especialista adquiere mayor relevancia en un contexto de alta tensión cambiaria, donde las cotizaciones del dólar continúan al alza pese al anuncio del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos.
Según explicó El Cronista, los inversores anticipan un posible fin del esquema actual y especulan con la llegada de un nuevo modelo cambiario tras las elecciones. En otra conversación con Radio La Red, el economista evitó anticipar modificaciones inmediatas y afirmó: «Eso lo vamos a saber el lunes», recordando que el propio Luis Caputo también se mantiene cauteloso.
Consejos para los ahorristas
El economista se dirigió a quienes buscan refugio en la divisa y recomendó no precipitarse: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». Y sobre la reciente suba del dólar pese a las intervenciones y anuncios, fue enfático: «Dejalo, no es una tragedia».
De Pablo advirtió sobre las consecuencias de fijar el tipo de cambio: «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema«.
Flotación libre y equilibrio fiscal
El especialista sostiene que el tiempo es un factor clave en política económica: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». De ahí su insistencia en que el tipo de cambio se ajuste sin restricciones: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender«.
Respecto a la intervención del Banco Central, De Pablo dijo: «Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea«. La razón: si el tipo de cambio necesita subir y está congelado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».
Consultado sobre cambios en el sistema tras las elecciones, fue prudente pero claro: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Su posición sobre lo que debería hacerse sigue siendo firme: abandonar las bandas y mantener la flotación, con el equilibrio fiscal como pilar central.
Relativizando la obsesión por los mercados
De Pablo también minimizó la preocupación por los movimientos diarios de la divisa: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida».
Por último, insistió: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,javier milei,dólar,elecciones legislativas
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















