Connect with us

ECONOMIA

Precios por las nubes: ¿por qué esta tan cara la ropa en la Argentina?

Published

on


Pocas personas lo saben, pero cada vez que comprás una remera hecha en Argentina, la mitad de lo que estás pagando no es por la tela, ni por la costura, ni por el diseño. Es por impuestos. Así lo explicó Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, en una entrevista exclusiva con iProfesional. «El 50% del precio de la ropa está compuesto por impuestos».

Muchos consumidores se quejan del alto precio de la ropa cuando comparan los valores locales con los de países vecinos o con lo que encuentran por internet en tiendas extranjeras. Pero desde la industria textil local advierten que esa diferencia se explica, en gran parte, por el esquema tributario argentino. Entre IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, tasas municipales, cargas laborales y costos financieros, producir en Argentina implica asumir una carga impositiva que no se ve, pero pesa.

Advertisement

Y no se trata solo de una percepción del sector. Los organismos internacionales lo confirman: el Global Competitiveness Report del World Economic Forum ubica a Argentina entre los últimos 10 países —sobre un total de 141— en lo que respecta al impacto negativo de los impuestos sobre la competitividad. En la misma línea, el indicador Doing Business del Banco Mundial coloca al país entre las 20 economías con mayor carga tributaria del mundo.

«La estructura tributaria penaliza desproporcionadamente a la producción formal y federal. Afecta la competitividad, el empleo y también los precios que paga el consumidor», remarcó Galfione. Desde su visión, la cuestión fiscal no es un tema técnico o sectorial, sino más bien una barrera estructural para el desarrollo del país.

Advertisement

Importaciones con dumping y carga fiscal extrema ponen en jaque a la industria

Un buzo Dfac tributa hasta un 40%

Para entender cómo este peso fiscal se traslada al precio que paga el consumidor, hay un ejemplo concreto: Dfac, la marca de básicos atemporales, accesibles y sostenibles creada por TN Platex, una de las hilanderías más grandes del país. Dfac basa su modelo de negocio en la eficiencia y la transparencia: vende sin intermediarios, con comercialización directa al público, producción integrada y un fuerte compromiso con mostrar al cliente el desglose real del costo de cada prenda.

En su tienda online, cada producto detalla de forma abierta cuánto representa cada componente del precio final. En su producto más caro —un buzo de frisa oversize de algodón peinado, que se vende online a $40.300—, el 40% del precio corresponde a impuestos y contribuciones. El resto se reparte entre materia prima (6%), mano de obra (12%), costo industrial (11%), marketing y publicidad (12%), comisión de Mercado Pago (8%) y costos administrativos (4%). El margen neto que le queda a la empresa es de apenas un 7 por ciento.

Advertisement

Esto demuestra que, incluso en un modelo eficiente y transparente como el de Dfac —que realiza internamente casi todas las etapas del proceso, desde el hilado hasta la confección, excepto la tintorería—, los impuestos terminan siendo el componente más elevado del precio.

Desde la Fundación ProTejer advierten que no se puede sostener una industria nacional, que emplea a más de 500.000 personas, si el que produce paga todo y el que importa entra sin controles. En el primer cuatrimestre de 2025, las importaciones de indumentaria crecieron un 113% con precios promedio de 17,3 dólares por kilo, el valor más bajo en once años. China representó el 70% de esas importaciones, que ingresan muchas veces con condiciones de competencia desleal. 

«Producir en Argentina es pagar impuestos para competir con productos que vienen subfacturados, sin controles y con condiciones laborales que no se permiten en nuestro país. Así es muy difícil sostener el empleo y la producción nacional», advirtió Galfione.

Advertisement
Dfac muestra cómo una prenda nacional tributa más que lo que gana la empresa

Dfac muestra cómo una prenda nacional tributa más que lo que gana la empresa

En la última Encuesta de coyuntura realizada por la fundación en el primer trimestre del este año, el 84% de las empresas respondió que considera prioritaria una reforma tributaria orientada a la producción, seguida por el control de la competencia desleal (54%) y la corrección del tipo de cambio (38%).

«La apertura comercial no puede, ni debe, traducirse en una competencia basada en estándares laborales indignos, sin convenios colectivos, sin regulaciones ambientales y con subsidios encubiertos por parte de otros países», enfatizó Galfione. «En esas condiciones, no solo es difícil competir para el sector textil, sino para cualquier industria que produzca con reglas formales y respetuosas del trabajo y el ambiente».

Advertisement

Desde ProTejer también sostienen que reducir la carga impositiva no solo mejoraría la competitividad de la industria local, sino que también contribuiría a bajar los precios al consumidor. 

El precio final de la ropa hecha en el país resume todos estos conflictos. No es solo una prenda de uso cotidiano, es un termómetro del entramado productivo argentino y una señal de alerta sobre la necesidad de discutir cómo se diseñan los impuestos, qué sectores se privilegian y quién termina pagando el costo de competir en desventaja.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dfac,industria,impuestos,precios,indumentaria,ropa

ECONOMIA

La UE esgrimió su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas

Published

on


El portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill

La Comisión Europea ha descartado este viernes que vaya a afectar a las producciones europeas el arancel del 100% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que impondrá a todas las importaciones del sector farmacéutico, porque el acuerdo comercial que Bruselas y Washington cerraron este verano establece un techo del 15% como gravamen máximo para cualquier compra importación al mercado estadounidense desde la UE.

Se trata de un tope “claro y global” del 15% para las producciones de la Unión que “representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores europeos”, ha dicho el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, tras referirse a lo establecido en la declaración conjunta del pacto que indica que Estados Unidos “garantizará con prontitud” que este umbral estará vigente también para las producciones farmacéuticas, de semiconductores y madera.

Advertisement

“La Unión Europea y Estados Unidos siguen trabajando para implementar los compromisos de la declaración conjunta, a la vez que exploran nuevas áreas de exenciones arancelarias y una cooperación más amplia”, ha remachado el portavoz, para salir al paso del último anuncio del presidente norteamericano.

Trump anunció la pasada noche que todo producto farmacéutico importado a Estados Unidos tendrá que asumir un arancel del 100% salo que tenga una planta de producción instalada en el país o esté en desarrollo.

También dijo que activará un gravamen del 25% a los camiones “pesados, grandes” fabricados en cualquier país, una decisión que ha justificado para “proteger” a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la “competencia externa desleal” y por la buena “salud financiera” de sus camioneros.

Advertisement

Finalmente, ha avanzado que habrá una tasa adicional del 50% a “todos los muebles de cocina, tocadores de baño y productos relacionados” y uno del 30% a los “muebles tapizados” y ha reconocido que “es una práctica muy injusta, pero debemos proteger, por seguridad nacional y otras razones, nuestro proceso de fabricación”.

La UE esgrime su acuerdo
La UE esgrime su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas

“Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario (…) aplicado a los productos originarios de la Unión Europea sujetos a las medidas del artículo 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15 %”, dijo el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill.

Las nuevas tarifas incluyen también un 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

Sin embargo, el Ejecutivo europeo se aferra al acuerdo al que llegó con Washington este pasado mes de julio, en el que se establece un límite arancelario del 15% para las exportaciones de la UE.

Advertisement

Dicho acuerdo “representa una póliza de seguro que garantiza que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos”, señaló Gill, quien añadió que la UE es el “único socio comercial” que ha logrado este resultado con los Estados Unidos.

El portavoz aseguró que la Bruselas y Washington “siguen trabajando para aplicar los compromisos de la Declaración Conjunta, al tiempo que exploran nuevas áreas para la exención de aranceles y una cooperación más amplia”.

Asimismo, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) pidió hoy que la UE y EE.UU. negocien “con urgencia” para “evitar cualquier arancel”, ya que estos crearían “el peor de los escenarios posibles” porque “aumentan los costes, interrumpen las cadenas de suministro e impiden que los pacientes accedan a tratamientos que salvan vidas”.

Advertisement

(Con información de Europa Press y EFE)

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto minero Los Azules en San Juan: cuál es la inversión prevista

Published

on


Vista aérea del campamento Los Azules, con instalaciones desplegadas a más de 3.500 metros de altitud en la cordillera sanjuanina

El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó este viernes que el Comité Evaluador del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) avaló la adhesión del yacimiento cuprífero Los Azules. Se trata de una iniciativa minera ubicada en la provincia de San Juan, en el departamento de Calingasta, cerca de la frontera con Chile. La inversión total estimada para el desarrollo del proyecto asciende a 2.700 millones de dólares y el emprendimiento apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos.

De acuerdo con el anuncio realizado hoy mediante la cuenta de X del Ministro, Los Azules se sumó como el octavo emprendimiento aprobado bajo el RIGI, política diseñada para incentivar grandes inversiones en la Argentina. Caputo subrayó que este conjunto de proyectos reúne, hasta el momento, un capital comprometido de 15.700 millones de dólares, distribuidos en sectores energéticos, minería e industria siderúrgica.

Advertisement

Los Azules corresponde a la cartera operada por McEwen Copper Inc., subsidiaria de McEwen Mining Inc., que formalizó la solicitud de adhesión al RIGI en febrero pasado. El plan de obra contempló una fase inicial con una inversión de 227 millones de dólares para estudios de factibilidad, ampliaciones exploratorias y tareas preliminares. A esa etapa, la empresa le sumó una proyección de 2.500 millones de dólares para edificar la mina y su infraestructura productiva, consolidando así el desembolso global.

Como precisó el jefe del Palacio de Hacienda en su comunicación oficial, este proyecto aspira a exportar 1.100 millones de dólares por año en productos derivados del cobre. Además, se suma a una lista reciente de megaproyectos del sector que incluyó el Parque Solar El Quemado en Mendoza, el oleoducto VMOS en la región de Vaca Muerta, el emprendimiento GNL en el Golfo de San Matías (Río Negro), el complejo siderúrgico Sidersa (Buenos Aires), el Parque Eólico Olavarría (provincia de Buenos Aires), y los desarrollos de litio en Salta y Catamarca.

La localización geográfica del proyecto cubre una superficie a unos 80 kilómetros al oeste-noroeste de la localidad principal de Calingasta, sobre la franja limítrofe con Chile y a más de 3.500 metros de altitud en la cordillera de los Andes. El área posee un potencial considerado estratégico por la existencia de otros yacimientos y los informes técnicos avalan un recurso estimado de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría Indicada y 26.700 millones de libras bajo el segmento Inferida.

Advertisement

El reporte de McEwen Copper Inc. depositado ante las autoridades argentinas en 2023 estimó una vida útil de 27 años para la mina, con un volumen significativo de producción cuprífera anual.

El yacimiento de cobre Los
El yacimiento de cobre Los Azules tiene un desarrollo en el cual se prevé una vida útil de 27 años

El RIGI cobró centralidad como eje de la estrategia oficial para atraer capital externo y garantizar reglas fiscales estables durante treinta años. Entre los aspectos operativos del RIGI, figura una reducción del impuesto a las ganancias de 35% a 25%. Se suma una exención en los derechos de exportación y la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa. Además, los proyectos disfrutan de estabilidad regulatoria garantizada y acceso directo a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.

El presidente de McEwen Mining, Robert McEwen, celebró -en una entrevista concedida a Infobae-, que la Argentina “abrió de nuevo sus puertas a la inversión”. Evaluó que los incentivos ofrecidos representan una invitación concreta a capitales de largo plazo interesados en grandes desarrollos de infraestructura. Para el ejecutivo y principal accionista, esta plataforma de estímulos buscaría contribuir a recomponer el flujo de inversiones productivas y fortalecer la confianza de los inversores internacionales.

Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del emprendimiento cuprífero, consignó que Los Azules figura entre los diez proyectos de mayor relevancia en recursos cupríferos del mundo. Además, remarcó avances regulatorios como la obtención del permiso medioambiental que autoriza la fase de construcción y explotación. Desde la óptica de la operadora, la inclusión formal en el RIGI garantizaría acceso a financiamiento y respaldo institucional para la ejecución integral del desarrollo.

Advertisement

Según trascendió, la mina incorporará tecnología enfocada en la sostenibilidad ambiental y la eficiencia hídrica. El objetivo de McEwen Copper es abastecer la totalidad de la futura operación con energía de fuentes renovables y alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono para el año 2038. El compromiso ambiental incluye optimizar el uso racional del agua, un recurso crítico en zonas cordilleranas.

La demanda global de cobre registró un crecimiento constante impulsado por la transición energética y por la demanda de nuevas infraestructuras tecnológicas. Los analistas del sector vaticinan que la Argentina podría posicionarse como un proveedor internacional de minerales críticos, apuntando al abastecimiento de industrias de energía renovable y autos eléctricos. Según los planes de los promotores del proyecto, Los Azules buscará consolidarse dentro de este segmento estratégico, que ya concentra grandes desembolsos a nivel local y regional.

En el panorama minero argentino, el avance de este tipo de emprendimientos representaría además una oportunidad de empleo para la población local y un incremento de los recursos fiscales provinciales y nacionales. El impacto de los ocho proyectos ya aprobados bajo el RIGI incluye sectores como hidrocarburos no convencionales, energías alternativas, minería metálica y producción industrial.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

En qué acciones y bonos invertir tras el apoyo de Trump y la lluvia de dólares del agro

Published

on



El Gobierno estuvo muy activo la última semana: lanzó un programa de retención cero para granos hasta u$s7.000 millones, cupo que se completó en pocos días. La gran aceleración estuvo fundamentada en los dichos de Scott Bessent que indicaban que no estaba tan de acuerdo con esta medida, en momentos en que se levantaba la cosecha de soja en Estados Unidos, incrementando la oferta a escala mundial.

Los tiempos se aceleraron, y el mercado registró en las declaraciones juradas de venta al exterior una venta que termino cerrando dicho cupo. Estimaciones privadas indicarían que se entregaron 10 millones de toneladas de granos, y quedarían por comprar unos 10 millones de toneladas adicionales.

Advertisement

El campo quedó con mucha bronca con esta medida, porque no terminó de acomodarse y se cerró el cupo, no obstante, a la exportación le quedan por comprar muchas toneladas, y el precio de la soja se forma en un entorno de oferta y demanda, por ende, si los productores restringen las ventas, no sería descartable que los precios alcancen valores más elevados.

La soja posición noviembre valía el 19 de setiembre u$s304, el 22 de setiembre u$s360 y el viernes 26 de setiembre u$s340, no muy lejos de los máximos. No obstante, las organizaciones gremiales van a peticionar a las autoridades que se reabra el cupo para que más productores puedan aprovechar este beneficio.

El Banco Central debe aprovechar para incrementar sus reservas

Las liquidaciones de dólares de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior culminarían el día lunes, el Tesoro y el Banco Central deberían aprovechar para realizar compras en bloque e incrementar el stock de reservas, algo que de alguna manera comenzaron a hacer este viernes.

Advertisement

El fuerte ingreso de divisas del agro posibilitó que el dólar se ubique más lejos de la banda, el precio del dólar en el techo de la banda se ubica en $1.478,75, y en el mercado vale $1.330, no obstante, aún este lejos del piso de la banda que se ubica en $946,22.

El Banco Central compra en el piso de la banda, o bien puede comprar en bloque si hay una operación que puede llegar a distorsionar el normal desenvolvimiento del mercado, creemos que en esta oportunidad podría llegar a comprar.

El Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de u$s10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados.

Advertisement

Qué bonos y acciones seguir de cerca en este escenario

Hemos pasado de un escenario de perdida de reservas, a un escenario en donde estaríamos ganando reservas, algo que debería llevar tranquilidad al mercado de bonos y acciones. Por otro lado, en el mercado de futuros del dólar, el Banco central recuperó el dinero perdido y paso a una posición ganadora, con lo cual está absorbiendo pesos en este escenario.

Los bonos soberanos están en un escenario de gran volatilidad. Para ejemplo, tomaremos el bono AL35D, que en enero logro un máximo de u$s73,0, y el 18 de setiembre cotizó en u$s42,0, ubicándose al momento de escribir esta nota en u$s57,0.

Creemos que, si el acuerdo con Estados Unidos se concreta, argentina tendrá un swap por u$s20.000 millones, un crédito adicional, y el Tesoro americano podría comprar bonos soberanos en el mercado primario y secundario. Esto le debería dar más dinamismo al mercado de bonos, si AL35D supera el nivel de u$s61,20 podría tomar impulso para superar los u$s72 en algún momento de los próximos meses.

Advertisement

Si esto ocurre, es probable que el riesgo país baje considerablemente a la zona de los 650 puntos. Para volver a un riesgo país de 550 puntos, como teníamos en enero 2025, este bono debería valer u$s76,0. Si todo va bien, este es un bono que puede dejar una rentabilidad del 33,3% en un corto período de tiempo. Si el escenario no es del todo favorable, pero Estados Unidos nos aporta el swap, no hay motivos para pensar en una baja importante de este título.

En materia de acciones, vemos cuatro empresas que han anunciado que los grupos de control recompraran acciones en el mercado, y serían Vista, Pampa, Byma y Central Puerto. Esto podría generar un efecto contagio en los grupos de control de otras empresas. A esto hay que sumarle que el petróleo está teniendo una tendencia positiva en el mercado, lo que ayuda a impulsar a la acción de YPF, que fue muy castigada en las últimas ruedas. YPF hoy vale u$s27,63, cuando asumió la presidencia Javier Milei valía u$s17,0 y en enero del año 2025 llego a cotizar u$s47,40, hay más para ganar que para perder con esta empresa.

Las acciones son las que más tienen para subir

El ingreso de dólares del programa retención cero, incrementará las reservas del Banco Central y alejarán al dólar de la banda superior, pero no alcanza para que baje al piso de la banda.

Advertisement

Las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores.

El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina, despeja las dudas sobre el cumplimiento del pago de la deuda futura. Recordemos que tenemos vencimiento del capital de la deuda, ya que los intereses se pagan con el flujo de fondos que genera la tesorería.

En este contexto, deberías tener un menor riesgo país, los primeros beneficiados serán los bonos soberanos en dólares, seguidos de los tenedores de bonos en pesos, y por último las acciones son las que más tienen para subir, en un mercado que es muy volátil, y no apto para cardíacos, aunque las ganancias pueden hacerte rey.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,dolar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias