Connect with us

ECONOMIA

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada

Published

on


Los gobernadores le pasaron al Gobierno una lista con los pedidos de cambios en el proyecto de Presupuesto 2026.

Luego de la victoria en las elecciones legislativas, y ante las exigencias de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de mayores consensos, el Gobierno busca establecer otro vínculo con los gobernadores y el primer test que tendrá será el tratamiento del Presupuesto 2026 en el Congreso durante las sesiones extraordinarias.

Si bien el oficialismo cambió el interlocutor con las provincias al establecer como ministro del Interior a Diego Santilli, muchas de las exigencias de los mandatarios provinciales sobre el proyecto presupuestario que se envió en septiembre a la mesa de entrada de la Cámara de Diputados se mantienen y algunos puntos ya se fueron destrabando por parte del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

El titular del Palacio de Hacienda quiere empezar a tener otro rol en las negociaciones políticas con las provincias. Prueba de ello es que el martes participó en Casa Rosada de una reunión para definir la hoja de ruta parlamentaria junto con Santilli, la secretaria General, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni. “Vamos a evaluar nuestra estrategia legislativa”, explicó en la previa una de las partes involucradas a Infobae.

A pesar de que en el Ministerio de Economía continúan redactando las modificaciones, no hay grandes incentivos a ceder ante los pedidos de los gobernadores. O al menos no a todos: se escucharán más los reclamos de los jefes subnacionales de Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Río Negro, Neuquén que tienen legisladores propios en al menos uno de los dos recintos.

El ministro del Interior, Diego
El ministro del Interior, Diego Santilli mantuvo diferentes encuentros con los mandatarios provinciales en los últimos días.

Según pudo saber este medio, en los primeros días de su arribo a la Casa Rosada, Santilli recibió un documento de un legislador que recolectaba todos los pedidos de los gobernadores en el proyecto de Presupuesto 2026, que se podrían resumir en siete puntos.

El principal cambio pasa por los avales del Gobierno Nacional para que las provincias puedan tomar préstamos internacionales. Además, destacan, no debería existir resistencia por parte de Caputo, ya que no tiene un costo para la administración central.

Advertisement

Sin embargo, la principal cuestión pasa por las cajas previsionales. En el proyecto, el Gobierno fijó que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) les transferiría $122.762.664.874. Pero el articulado tenía una letra chica: “Sólo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo suscripto con la ANSES, que corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior“. Por lo que además de la exigencia de aumentar el monto total a transferir, las provincias reclamaban cambios sobre las condiciones de acceso.

Otra de las demandas está vinculada a los cambios que se planteaban en el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos de Gas. El proyecto proponía eliminar la ampliación del régimen de zonas frías, una medida implementada en 2021, lo que excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares que obtuvieron descuentos en sus facturas en los últimos años. Esta dinámica afectaba especialmente a los usuarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde los inviernos son templados y la cobertura había generado una ampliación significativa en la cantidad de beneficiarios.

Además de la reactivación de la obra pública, los gobernadores pusieron el foco en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y la coparticipación del impuesto sobre el combustible liquidados. Sobre estas dos últimas cuestiones, los mandatarios lograron sancionar una ley en el Congreso que luego fue vetada por el presidente Javier Milei. Pero la distribución del impuesto puede ser un punto en la negociación frente a los cambios que quiere introducir el ministro de Economía en Ganancias, que consiste en aumentar las deducciones.

Advertisement
Se ponen sobre la mesa
Se ponen sobre la mesa los fondos que financian al organismo que conduce Juan Pazo.

Los gobernadores pedían que se distribuya el 1,9% de la recaudación nacional de impuestos que se queda la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”, comentó una fuente de la Cámara de Diputados. Ese porcentaje es el que utiliza el director ejecutivo del organismo recaudador, Juan Pazo, para financiar la estructura, que cuenta con superávit. Un balance positivo que no fue resultado de la “motosierra” en ARCA, sino que venía desde antes.

A pesar de que en la Casa Rosada aseguran que las modificaciones, con los puntos que se cederían incluidos, están bajo la órbita del Ministerio de Economía, ya hay cuestiones en las que Caputo cedió. Una de ellas es incluir el arreglo al que llegaron frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) respecto a la coparticipación para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

La semana pasada existió una reunión entre el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y el titular del Palacio de Hacienda para llegar a un acuerdo por la deuda de la Coparticipación que el Gobierno nacional mantiene con la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro fue considerado “positivo”.

“El Gobierno porteño pide que la Nación normalice los pagos, salde la deuda atrasada e incluya la partida correspondiente en el Presupuesto 2026″, destacaron. Y agregaron: “Desde agosto, la Nación adeuda $274.000 millones por las transferencias semanales del 1,55% de la Coparticipación acordadas tras un fallo de la Corte Suprema. El jefe de Gobierno pidió incluir la cifra adeudada en el proyecto del Presupuesto 2026 para asegurar su continuidad y que se cumpla con lo dispuesto por el máximo tribunal”.

Advertisement

Otro guiño de Caputo a las provincias se dio con la baja de retenciones al petróleo, acordada con el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres. Como adelantó Infobae, el martes existió una reunión entre ambos en el quinto piso del Palacio de Hacienda, en donde se firmó un acta de entendimiento para modificar el esquema de derechos de exportación del crudo convencional.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

Published

on


Esta tarde cerró en Buenos Aires Devconnect Argentina, la edición 2025 de la comunidad global de Ethereum, la segunda mayor criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, destinada a desarrolladores, investigadores, colaboradores de la comunidad y builders.

A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración, valores que predica el fundador y geniecillo de Ethereum, Vitalik Buterin, uno de los mayores (tal vez el mayor) impulsor de las finanzas descentralizadas (DeFi) y de aplicaciones cripto del mundo. Como la absoluta mayoría de las criptomonedas, Ether, la cripto de Ethereum, no atraviesa un buen momento: en los últimos 7 días su cotización se redujo en casi 14%, a unos USD 2.750 la unidad, lo que dejó su capitalización en unos USD 332.000 millones.

Advertisement

En el cierre de la edición argentina, la Ethereum Foundation anunció que Devcon 8, la próxima conferencia global de la comunidad y desarrolladores se realizará en Mumbai, India, durante el último trimestre de 2026.

A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración.

India fue seleccionada como la próxima sede debido a la escala y rápido crecimiento de su ecosistema de desarrolladores, la creciente adopción local y la fortaleza de sus comunidades de Ethereum de base.

Advertisement

El país asiático, el más populoso del mundo, cuenta con más de 17 millones de desarrolladores en GitHub y se convirtió en la mayor fuente de nuevos desarrolladores cripto desde 2023, muchos de ellos construyendo en Ethereum y sus ecosistemas de escalado. Además, el país lidera la adopción global de criptomonedas por segundo año consecutivo y ha visto un crecimiento significativo en actividades relacionadas con Ethereum en universidades, meetups, hackathons y organizaciones locales.

La primera imagen de promoción
La primera imagen de promoción de la DevConnect 2026, en la India

“India tiene uno de los mayores pools de talento técnico del mundo, y sus comunidades de Ethereum han crecido rápidamente en los últimos años”, dijo Nathan Sexer, Líder del Equipo de Devcon. “Realizar Devcon 8 en Mumbai fortalece este impulso y reduce las barreras para que nuevos builders en la región se conecten con colaboradores de todo el mundo”, explicó.

De hecho, la elección de la India, uno de los países más destacados del mundo en cuanto al capital humano en ciencias exactas, matemática y desarrollos digitales, también resalta el hecho de que la DevConnect 2025 haya tenido lugar en la Argentina, tributo a la importancia de la comunidad local de desarrolladores.

Mumbai es una ciudad global con una base tecnológica sólida y ofrece gran accesibilidad para asistentes de toda India y Asia, respaldando el enfoque de Devcon en alcanzar comunidades emergentes y de rápido crecimiento.

Advertisement

La edición argentina batió récords y se convirtió en el mayor evento organizado por Fundación Ethereum. Se distribuyeron 20.000 entradas y hubo 14.000 asistentes (poco más de 5.000 de ellos desarrolladores) incluidos más de 10.000 argentinos y más de 1.800 de otros países latinoamericanos. Hubo 130 países representados y el porcentaje de asistentes “primerizos” fue del 60%, lo que refleja que la comunidad de Ethereums locales sigue creciendo y renovándose. Entre los participantes hubo más de 300 personas del ámbito académico, entre estudiantes y docentes, aparte de cientos de estudiantes adicionales de escuelas locales cuya asistencia fue promovida por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Uno de los 79 expositores
Uno de los 79 expositores de la Devconnect 2025, en Palermo

En el evento hubo 79 expositores y las temáticas comprendieron Finanzas Descentralizadas (DeFI), Privacidad, Social Descentralizado, Hardware & Wallets, IA, Gaming, Arte. DevConnect tuvo lugar en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo, donde se desarrollaron más de 40 eventos. Los principales speakers fueron Vitalik Buterin, los co-directores ejecutivos de la Ethereum Foundation Tomasz Stanczak y Hsiao-Wei Wang, el fundador de Aave Stani Kulechov, el fundador de Base Jesse Pollak, Roger Dingledine de The Tor Project, el ex core researcher ahora en Etherealize Danny Ryan, Nader Dabit (EigenLabs), el cofundador de Logos Network Jarrad Hope, y más.

Entre los speaker locales se contaron Mariano Conti, Santiago Palladino, Santiago Siri y Sebastián Serrano, el CEO Ripio, una bolsa cripto.

Durante el desarrollo de DevConnect, Buterin, el creador ruso-canadiense de Ethereum, ratificó la importancia que le asigna a la comunidad argentina en el ecosistema y resaltó la transformación política y social de la Argentina, la aparición de una nueva generación de líderes libertarios y el avance de la adopción cripto.

Advertisement

Buterin destacó que hoy hay hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de EEUU y Europa, amén de un alto nivel de adopción y uso de criptomonedas

“La comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno. Se trata de miles de desarrolladores y millones de usuarios con características únicas. Nuestra intención es apoyar ese proceso”, dijo Buterin a Infobae.

"Existe un alto nivel de
«Existe un alto nivel de adopción, mucha gente ha utilizado criptomonedas; la comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno»

Además, en su quinta visita al país el creador de Ethereum dejó la siguiente definición: “el mayor cambio que noté en los argentinos es el ánimo. Hace cinco años, la sensación dominante era que Argentina podía mejorar. El estado de ánimo actual es que Argentina está mejorando. Antes, el objetivo principal era eludir un sistema político disfuncional y roto. Era un país donde, para sobrevivir económicamente, muchos debían recurrir a esquemas fuera del sistema formal. Ahora, el clima es diferente. El Gobierno muestra señales de apoyar mayor libertad, de empoderar a los emprendedores y de propiciar el desarrollo económico en paz. La población intenta acompañar ese proceso”.

Según Buterin, la resistencia a gobiernos negativos es fundamental. “Vengo de Rusia, así que sé de la importancia de esa actitud, pero también observo que el crecimiento tiene un límite cuando el Estado sólo obstaculiza. Si el gobierno resulta colaborativo y apoya tanto a emprendedores como a la actividad honesta, pueden avanzar todos”, subrayó.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Temor en el mundo cripto tras derrumbe del Bitcoin: ¿está barato para comprar o conviene esperar?

Published

on



El Bitcoin es una inversión atractiva pero muy volátil y, por ende, inestable en su precio. De hecho, hoy atraviesa una fuerte tendencia bajista. Así, el debate que se abre en la City es si conviene aprovechar el momento y comprar «barato» o si lo mejor es esperar un poco más para ingresar.

Esta criptomoneda llegó a valer, hace apenas mes y medio -el 5 de octubre pasado-, un máximo histórico de u$s125.000, por lo que desde entonces acumula un derrumbe del 32% en dólares.

Advertisement

Ahora toca un piso que no alcanzaba desde mediados de abril, en un escenario que los distintos jugadores del mercado califican como bajista por «reacomodamiento».

Las causas de este desplome en el precio -que, según analistas, aún no habría encontrado su piso- son múltiples.

«Entre las causas principales destaco la salida de actores institucionales que vendieron sus índices (ETF) de Bitcoin que cotizan en Wall Street. A ello se suma que billeteras que estaban ‘dormidas’ hace muchos años ahora vendieron posiciones, y como tercer factor agrego las expectativas de nuevas bajas de tasas por parte de la Fed», resume Julián Colombo, gerente general de Bitso, a iProfesional.

Advertisement

Según un informe de Buenbit, el Bitcoin atraviesa su fase «más delicada» desde la crisis de liquidez de 2022, tras hundirse por debajo de los u$s90.000 y borrar más de un billón de dólares en valor de mercado en pocas semanas.

La caída actual expuso la «fragilidad» del rally del primer semestre de 2025, sostenido por pilares que colapsaron al mismo tiempo: exceso de apalancamiento, debilidad institucional y reversión de flujos de entrada.

El disparador de esta nueva crisis fue la violenta venta de activos del pasado 10 de octubre, cuando se liquidaron más de u$s19.000 millones en posiciones apalancadas. Ese episodio desencadenó una cadena de ventas forzadas, márgenes ajustados y salida de liquidez.

Advertisement

Desde entonces, «la demanda marginal se evaporó y cada rebote fue absorbido por ventas de traders profesionales, institucionales defensivos y holders de largo plazo, que aprovecharon las subas para reducir exposición. Los datos confirman esta dinámica: crecieron los envíos de Bitcoin a exchanges, típico de fases de distribución y no de acumulación. En paralelo, los precios vienen marcando máximos y mínimos descendentes, reflejo de una oferta que volvió al mercado sin que la demanda muestre señales de recomposición», resumen desde Buenbit.

Bitcoin: ¿conviene esperar o comprar ahora?

Distintos analistas sectoriales consideran que este «efecto bajista» puede continuar, por lo que recomiendan «esperar» a que se acomode el mercado en un nivel más bajo para ingresar a invertir en Bitcoin.

«El Bitcoin puede bajar todavía más. El análisis técnico muestra otra resistencia en u$s76.000, pero estos días demostraron que poco se puede fiar de eso también», completa Colombo.

Advertisement

Es que el golpe para el sector de este descenso abrupto fue muy duro e, incluso, inesperado.

Los analistas indican que el deterioro del flujo institucional profundizó la corrección. Es que los índices ETFs, que fueron protagonistas del rally previo, «pasaron de entradas sólidas a saldos negativos», mientras que en opciones los inversores migraron de apuestas alcistas a posiciones defensivas, dominadas por puts entre u$s80.000 y u$s84.000. 

«Esta rotación indica que los operadores más sofisticados se están preparando para volatilidad a la baja, un patrón típico de antesala de correcciones más profundas o prolongadas», advierten desde Buenbit.

Advertisement

Y alerta que el «escenario extremo se encuentra aún más abajo, ya que el modelo CVDD, que es una métrica histórica extraordinariamente precisa, sitúa un posible piso estructural en torno a los u$s45.500. Este nivel no implica que el precio deba caer hasta allí, pero sí indica que, bajo shocks severos de liquidez o eventos de riesgo sistémico, ese sería el rango donde los holders más antiguos tienden a entregar monedas, lo cual, históricamente, coincidió con el final de mercados bajistas profundos».

Más allá del escenario pesimista, los expertos consideran que la narrativa de «reserva de valor autónoma» para el Bitcoin está «intacta» en el largo plazo, pero en el corto plazo esta criptomoneda se comporta como un activo macro «sensible a la liquidez global». 

Es decir, «cuanto más adopción institucional y más instrumentos derivados se conforman, mayor es la conexión entre el ciclo cripto y el ciclo financiero global. Es una maduración lógica, pero no gratuita: implica volatilidad amplificada cuando los flujos globales se contraen», resumen desde Buenbit.

Advertisement

Por lo que, desde la macroeconomía, se sostiene que todavía «no hay señales claras» de que el entorno se vaya a relajar en el corto plazo. Y desde la óptica institucional, se indica que la demanda, por ahora, «parece insuficiente» para estabilizar el mercado.

En conclusión, desde Buenbit consideran que el estado actual del ecosistema cripto es el de una industria que «no está en colapso, sino reacomodándose».

Al respecto, destacan el avance estructural del año: los ETF ampliaron la base de inversores, las stablecoins reguladas crecieron «con fuerza» tras el marco de la Genius Act, la infraestructura institucional continúa expandiéndose y los flujos hacia productos alternativos demuestran que «el interés sigue vivo, aunque disperso». 

Advertisement

Por eso, consideran que lo que está ocurriendo es una depuración del rally: «un regreso a niveles donde puede entrar nuevo capital sin asumir valuations tensas».

En la misma línea, Colombo también opina que los fundamentos «están más sólidos que nunca». 

Y finaliza: «Creo que el precio deja de ser relevante en cierto punto porque ya sabemos que va a rebotar. No sé si mañana o en un año, pero es un hecho», que su precio volverá a subir en dólares.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomonedas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Published

on


Planta de energía solar Cauchari, en Jujuy

Octubre fue un mes de récords para el sector energético argentino. El más difundido, aunque probablemente efímero, porque tal vez sea el primer eslabón de una cadena de nuevos récords, es que la producción de petróleo alcanzó los 859.500 barriles por día de petróleo crudo, un 2% de aumento respecto al mes anterior que le permitió finalmente superar la plusmarca de 858.329 barriles diarios que se había alcanzado en 1998, hace 27 años.

El motor, como lo viene siendo desde hace ya algunos años, fue el fuerte aumento de la producción “no convencional” en la formación geológica Vaca Muerta, de la que el mes pasado se extrajeron 567.500 barriles diarios, poco más del 66% del total nacional. Ese aporte más que compensó la caída del segmento convencional y consolidó el predominio de la formación con epicentro en Neuquén.

Advertisement

Menos señalado, pero no menos destacable es que también el mes pasado la generación de energía eléctrica de fuentes renovables (solar, eólica y de centrales hidraúlicas inferiores a 50 MWh) aumentó 13,6% respecto de septiembre y 29,7% respecto de octubre de 2024. Y con 2.706 GWh y una participación del 24,8% de la generación mensual total, alcanzó un récord, subraya un informe de Regional Investment Consulting SA (Ricsa).

El informe precisa que en octubre la generación eléctrica total del país fue de 10.916 GWh, un aumento de 2,4% respecto de septiembre, pero una leve caída, de 0,2% interanual respecto de octubre 2024.

Las grandes represas aportaron más
Las grandes represas aportaron más de la mitad del total de generación eléctrica de fuentes renovables. En la imagen, la represa de Yacyretá
EFE/ Nathalia Aguilar

”La generación térmica representó el 39,99% del total, con una mengua del 7,2% mensual. La energía renovable -sin contar las grandes hidroeléctricas- explicó el 24,8% del total, mientras que la generación hidráulica de centrales mayores a 50 MW aportó el 26,67 por ciento. En conjunto, ambas fuentes renovables alcanzaron el 51,47% de la generación nacional, con un aumento del 11,4% respecto del mes anterior. Por su parte, la generación nuclear representó el 8,54%, con un incremento del 2,2% frente a septiembre”, dice un pasaje.

Del lado de la demanda de electricidad, el sector residencial concentró el 42,18% del total, con un consumo de 4.465 GWh, un 3% menos que en septiembre y un 2% menos que en octubre de 2024. El sector industrial representó el 29,02% de la demanda, con 3.071 GWh consumidos, un aumento del 2% sobre septiembre y del 1% interanual. Por último, el sector comercial explicó el 28,81% restante, con un consumo de 3.049 GWh; aumentando un 2% con respecto al mes anterior y una leve caída del 1% interanual.

Advertisement

En dólares al tipo de cambio mayorista, el precio monómico mayorista de electricidad, incluido transporte, se redujo 8,74 por ciento

Otro aspecto destacable del desempeño eléctrico fue que el precio monómico, un promedio que incluye el precio de transporte, tuvo el mes pasado una disminución del 6,64%, pues pasó de $105.178,06 a $98.187,90 el MWh. Expresado en dólares al tipo de cambio mayorista, la baja fue aún mayor: pues el precio fue de USD 68,56 el MWh, un 8,74% menos que en septiembre, retroceso debido principalmente a una menor incidencia de ciertos componentes dentro de la estructura del monómico, como la reducción de los sobrecostos transitorios de despacho y la moderación de costos asociados a energía y potencia “lo que contribuyó a mantener acotado el nivel del indicador durante el mes”, subrayó Ricsa.

El informe también apunta a la caída del porcentaje de subsidio, que se refleja en el gráfico de abajo y del que surge que el movimiento del Precio Monómico Total y el Precio Estacional resultó una importante corrección importante del nivel de subsidio implícito en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Tras el pico registrado en julio, cuando el subsidio alcanzó el 51,06% del costo total, a partir de agosto se inició una reducción continua que se profundizó en septiembre y en octubre, hasta ubicarse en 30,47% del costo total, más de 20 puntos por debajo del nivel de subsidio (siempre en el MEM) registrado en julio.

Advertisement
infografia

No deja de ser una evolución saludable para el sector eléctrico, pues se va acercando a una relación de precios menos dependiente del auxilio estatal y en aproximación a los valores que surgen de la interacción entre oferta y demanda.

“Esta dinámica refleja una mejora en el grado de cubrimiento tarifario, dado que una mayor proporción del costo real del MEM es absorbida por las tarifas estacionales, reduciendo la brecha entre el valor reconocido al mercado y el costo real de abastecimiento. En conjunto, la baja del monómico y la mejora en el cubrimiento tarifario señalan un mes con menores presiones sobre la estructura de costos del sistema y una menor necesidad de asistencia fiscal para equilibrar las transacciones del MEM”, concluye Ricsa. .



exterior,hidroeléctrica yacyretá,hidráulicas,obras de ampliación de infraestructura binacional,obras públicas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias