ECONOMIA
Prevén boom de recaudación por uso de dólares del colchón y el Gobierno advierte: «No son delincuentes»

El año pasado, el presidente Javier Milei sorprendió al calificar de «héroes» a quienes tenían los dólares en el colchón, al considerar que habían logrado escapar de las expropiaciones realizadas por distintos gobiernos durante las últimas décadas. Fue en un encuentro que el «círculo rojo» hizo en el hotel Llao Llao y, más de un empresario top, además de sorprenderse, se dio cuenta de que esta vez podría ser distinto, porque en el poder había alguien que parecía interpretar las penurias, no ya de los millonarios, sino también de las familias que tratan defender los pocos ahorros que tienen.
Tras un año y medio de administración, ahora es el líder libertario el que sale a interpelar a esos ahorristas y les pide que confíen, que nadie los perseguirá ni expropiará, porque el Estado ya será cada vez más chico y austero, y no necesitará de echar mano de la plata de los ahorristas. Los convoca a usar esos dólares en negro en inversiones o compras en blancos. «No haremos preguntas. Nadie les va a romper los cocos», podría decirse, usando términos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien viene madurando esta idea desde hace varios años, según pudo confirmar iProfesional.
Esa es parte de la lógica que domina el tiempo actual, y lleva al Gobierno a encarar el desafío de convencer a la gente de que empiece a usar esas divisas atesoradas –el «canuto«-, en muchos casos, durante décadas. En un cuarto de siglo, la cotización de la divisa norteamericana subió 119.900 por ciento en la Argentina. Un nivel imposible de explicar a cualquier persona que habite fuera de estas pampas. Por su parte, la inflación acumulada en el mismo período rondó el 160 mil por ciento.
Los cálculos en la Argentina exceden todos los manuales econométricos y obligan a calcular varias veces.
El Gobierno considera que el problema de la inflación empieza a quedar atrás y, más allá de que los precios fluctúen al alza o a la baja, está convencido de que a mediados del año próximo el costro de vida mensual será inferior al 1%. Para abril, el ministro Caputo estimó una suba de precios del 3%, por debajo del 3,7% de marzo.
En este escenario, la administración libertaria busca ir dejando atrás la problemática de «domar» al costo de vida, y concentrarse en una nueva etapa: cómo apuntalar el crecimiento.
Dólares del colchón, para impulsar la economía y la recaudación
En esa lógica se inscribe la intención de impulsar que la gente vaya sacando la plata del colchón para usar los dólares en distintas operaciones, sin temor a ser auditada por el Fisco. «No vamos a perseguir a nadie», asegura Caputo.
Cree que ese será un incentivo para convencer a la ciudadanía de que será seguro acudir al «canuto» en caso de que sea necesario. Y confía en que esa confianza, que irá en aumento, permitirá nutrir de la monetización adecuada a la etapa que viene, que será de crecimiento.
En el Gobierno creen que la economía podría crecer hasta 7% este año, y pronostican una mejor del PIB a un ritmo del 4% anual desde 2026.
En este escenario, estima que la recaudación podría aumentar al menos en u$s2.000 millones por encima de lo previsto en lo que resta del año, gracias, entre otras cosas, al plan para sacar los dólares del colchón. Serían más de 2,4 billones de pesos que contribuirían a sostener el superávit fiscal primario, uno de los grandes logros de Milei luego de años de déficit en las cuentas públicas.
Javier Milei sobre los que tienen los dólares en el colchón: «No son delincuentes»
Por eso, el Gobierno acentuará su discurso para defender a los que sacaron los dólares del sistema. «No son delincuentes«, sostiene Milei.
«Nosotros no consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema son delincuentes, creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado», sostiene Milei. El Presidente dice que los sucesivos gobiernos le sacaron 13 ceros a la moneda «estafando a los argentinos con la emisión monetaria y con la inflación».
«Esa gente no puso los dólares en el colchón porque odiaba la Argentina. Se tuvo que proteger de los políticos ladrones de la Argentina que te mataban con inflación«, sostiene el jefe de Estado.
A la hora de llevar tranquilidad a quienes saquen sus dólares de las cajas de seguridad, Milei recuerda que prometió que no iba a subir los impuestos ni a blanquear dinero de los argentinos.
Y recuerda que cuando la desplazada titular de ARCA Florencia Misrahi dijo que le pediría información a los streamers y a los youtubers sobre sus actividades, y que podía ser algo que se convertía en información para que les cobren impuestos, la echó.
«Nosotros bajamos 19 impuestos desde que asumimos. Esto es muy importante, para más o menos tener un orden de magnitud de las cosas que estamos haciendo», destaca.
En 2024, el superávit primario fue del 1,7% del PBI. Este año, requería de un superávit primario de 1,3%, pero ante la posibilidad de crisis internacional decidió elevarlo al 1,6%.
Y promete: «Si el temor es que ARCA te persiga, estamos trabajando en una serie de medidas para que vos puedas disponer de tus dólares sin que nadie te tenga que perseguir».
«¿Cuánto hay en los colchones? ¿200.000 millones? ¿300.000 millones? ¿400.000 millones? Bueno, dejalos que vuelvan. Entonces, eso es lo que se va a hacer, te va a permitir remonetizar la economía en función de lo que deciden los individuos en la Argentina», dijo Milei.
La monetización de la economía la van a hacer los propios argentinos
Sostiene que la monetización de la economía «la van a hacer los propios argentinos, solo hay que facilitárselo. Y esa monetización no requiere de emisión monetaria, consecuentemente es todo ganancia».
Además, en la lógica libertaria, con los dólares del colchón se aumentará la recaudación. «Esos dólares no iban a salir más del colchón. En cambio, si agarrás y tenés 100 dólares, y lo metés adentro del sistema porque te compraste una cosa, que valga 100 dólares, ya tenés 21 dólares de IVA en recaudación«, señaló. Con esa lógica, el Gobierno espera que, además de monetizar la economía, esos fondos permitan consolidar el ancla fiscal, una de las claves del programa económico.
«Queremos que la gente pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan. Hoy muchos que no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue ARCA o la UIF. Entonces los encanutan y los tienen ahí. Eso no le sirve a nadie», dijo Caputo.
Explicó que el nuevo esquema buscará que «la gente esté mucho más proclive a sacar los dólares del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea, y usarlos para gastar». Y disparó dardos contra la oposición: «Durante los últimos 20 años, en particular el kirchnerismo, reguló para la excepción, jorobándole la vida al 99% de la gente».
El ministro insistió en que la medida se vincula directamente con el crecimiento económico. «Para nosotros es importante que se acelere esta remonetización en dólares. Queremos que la economía crezca porque implica más empleo y mejores salarios. Y como no emitimos pesos, necesitamos que también empiecen a circular más dólares«, explicó.
Caputo dijo que la economía argentina presenta un nivel de monetización del 6%, que calificó como «bajísimo», y, según detalló, se ubicaba en 2,5% cuando asumieron. «Eso era un nivel previo a una hiperinflación», aseguró.
Ahora solo resta que ARCA y otros organismos definan cómo se hará operativa la medida que puede transformarse en la más disruptiva de este año y medio de gobierno, vivido a toda velocidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,recaudacion
ECONOMIA
Alquileres en GBA norte tuvo la suba más baja desde la pandemia y hay disparidad de precios con otras zonas

En julio de 2025, los precios de alquiler en la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA) tuvieron el incremento mensual más bajo desde julio de 2020. Según un relevamiento de Zonaprop, el valor medio de un departamento de dos ambientes subió 1,7%, marcando un freno en la escalada que venía mostrando el mercado.
A pesar de este menor ajuste mensual, en lo que va del año los alquileres acumulan un 23,2% de aumento, superando en más de seis puntos a la inflación. En la comparación interanual, la suba es del 50,7%.
Actualmente, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² en GBA norte cuesta $644.540 por mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² alcanza los $888.122. Los departamentos más grandes son los que registran mayor incremento en lo que va de 2025.
Los barrios más caros y más económicos del GBA norte
El informe de Zonaprop revela que Olivos encabeza el ranking de alquileres más altos, con un promedio de $791.416 mensuales. Le siguen La Lucila ($779.072) y Vicente López ($761.170).
En el extremo opuesto, Boulogne Sur Mer es el barrio más accesible, con un alquiler medio de $477.838. Luego aparecen Villa Lynch ($503.221) y José León Suárez ($515.510).
Alquileres en GBA oeste y sur: subas más pronunciadas
En contraste con el norte, el GBA oeste-sur tuvo un aumento mensual del 3,1% en julio. En lo que va de 2025, los alquileres en esta región acumulan un 27,6% de incremento, lo que implica una suba real del 10,6% por encima de la inflación. La variación interanual es del 66,3%.
Un departamento de dos ambientes y 50 m² se alquila en promedio por $521.815 al mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² llega a $701.695.
Santos Lugares lidera el ranking de barrios más caros del oeste-sur, con un promedio de $651.732. Le siguen Sáenz Peña ($625.506) e Ituzaingó ($600.772). Por el contrario, las zonas más accesibles son González Catán ($339.712) y Gregorio de Laferrere ($375.592).
Valores de compra en GBA norte
En julio, el valor del metro cuadrado en GBA norte subió apenas un 0,2%, ubicándose en u$s 2329. En el primer semestre de 2025, el incremento acumulado es del 4,4%, y en los últimos doce meses, del 4,8%.
Un departamento de dos ambientes cuesta en promedio u$s 113.468, mientras que uno de tres ambientes se ubica en u$s 175.561.
Los barrios más caros para comprar son La Lucila (u$s 3665/m²), Vicente López (u$s 3579/m²) y Nordelta (u$s 3076/m²). Entre los más económicos están Barrio Infico (u$s 917/m²), José C. Paz Centro (u$s 982/m²) y Loma Hermosa (u$s 1053/m²).
Valores de compra en GBA oeste y sur
En esta región, el precio promedio del metro cuadrado se ubicó en u$s 1635 en julio, con un aumento mensual del 0,1%. En lo que va del año, la suba es del 1,8%, y en los últimos doce meses, del 2%.
Un departamento de dos ambientes y 50 m² cuesta u$s 81.956, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² alcanza los u$s 118.177.
Los barrios más caros para comprar son Tristán Suárez (u$s 2922/m²), Villa Udaondo (u$s 2637/m²) y Don Bosco (u$s 2503/m²). En cambio, las opciones más accesibles se encuentran en Don Orione (u$s 626/m²), San José (u$s 629/m²) y Parque San Martín (u$s 770/m²).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquileres,inflación
ECONOMIA
Los requisitos que debés cumplir para sacar un crédito a tasa 0 en Mercado Pago en agosto 2025

A los fines de ofrecer una alternativa para quienes no pueden solicitar un crédito en bancos por diferentes razones, como algún tipo de penalidad o falta de historial crediticio, Mercado Pago ofrece una posibilidad para que muchas personas nuevas comiencen a utilizar la billetera virtual o incluso afiancen su confianza con la aplicación de pagos más grande de Argentina. Se trata del programa DineroPlus.
De qué se trata el nuevo programa de préstamos de Mercado Pago
La billetera virtual fundada por Marcos Galperin, Mercado Pago, lanzó un nuevo programa que está dirigido a comerciantes pequeños y medianos, en el que se les prestará hasta $10.000.000, a tasa 0%. Según explican desde Mercado Pago, se podrá devolver en 7, 14, 21 o 28 días. Además, al terminar de devolverlo, se puede solicitar de nuevo. Lo mejor es que el dinero se deposita al instante en Mercado Pago y luego puede ser retirado sin costos a la propia cuenta bancaria.
Cuáles son los requisitos para acceder al préstamo a tasa 0 de 10 millones de pesos
Para poder acceder a estos préstamos de $10.000.000, se debe haber cumplido con los siguientes requisitos mínimos durante los últimos 2 meses:
- «Vender más de $50.000 por mes en Mercado Libre o Mercado Pago, durante 2 meses consecutivos»
- «Tener buen comportamiento de pago, si ya tuviste un préstamo con nosotros»
- «Tener buena reputación si vendés en Mercado Libre«
Además, no se cobra ninguna comisión por retirar el dinero al banco o pagar el préstamo anticipadamente.
Cómo ser beneficiario de los préstamos de Mercado Pago
Para saber si se tiene un préstamo disponible para poder solicitar, se debe ingresar a la cuenta propia de Mercado Pago del comerciante que quiera solicitarlo e ir a la sección «Préstamos«. Allí, se encontrarán las ofertas disponibles de créditos que ofrece Mercado Pago, de manera personalizada, dependiendo del comportamiento de su negocio. Cuando haya un oferta lista para poder solicitar, Mercado Pago le avisará al usuario mediante e-mail o a través de las notificaciones en la app de Mercado Pago.
Una vez que llega la posibilidad de recibir un préstamo, el usuario de Mercado Pago tendrá hasta 1 mes para hacer el trámite para pedirlo. Si no lo hace a tiempo, deberá esperar a recibir una nueva oferta, que puede ser diferente a la anterior.
Como parte importante de los requisitos para tener más posibilidades de recibir una buena oferta de préstamo, se debe mantener un ritmo constante de ventas, dar un buen servicio al cliente y cobrar la mayor parte de las ventas con Mercado Pago. Las ofertas irán mejorando conforme el usuario cumpla siempre con sus condiciones y plazos.
Otro factor importante a tener en cuenta es que el préstamo se puede cancelar en cualquier momento sin costo alguno, desde la sección «Préstamos«.
Destino del crédito y uso autorizado
El dinero otorgado está orientado exclusivamente a fines comerciales y puede utilizarse desde la misma billetera virtual para realizar pagos a proveedores, comprar insumos, contratar servicios o transferir montos a una cuenta bancaria vinculada. No se aplican cargos adicionales por retiro, según la política actual de la plataforma.
Este programa de financiamiento se enmarca dentro de la iniciativa denominada «Dinero Plus», cuyo objetivo principal es facilitar el crecimiento de pequeñas unidades productivas que utilizan el ecosistema de Mercado Libre para desarrollar sus actividades comerciales.
El acceso al crédito depende de un sistema automatizado que evalúa el comportamiento financiero de los usuarios. Este sistema se actualiza periódicamente y permite generar nuevas propuestas de crédito en función del cumplimiento de las condiciones anteriores.
Condiciones de devolución
Los créditos cuentan con plazos de devolución de entre una y cuatro semanas. Este esquema de corto plazo busca mantener un flujo constante de capital y permitir a los usuarios acceder nuevamente al beneficio una vez cumplidas las obligaciones previas.
Mercado Pago indicó que podrían implementarse ajustes en los montos disponibles o en los plazos ofrecidos, en función del rendimiento individual de cada cuenta y del contexto económico general. No obstante, cualquier modificación estará sujeta a evaluación interna por parte de la plataforma.
La iniciativa está orientada a usuarios que realizan ventas frecuentes mediante las herramientas digitales del grupo Mercado Libre. El público objetivo incluye pequeños comerciantes, prestadores de servicios y emprendedores que utilizan estas plataformas como canal principal de operación.
Este segmento, en general, encuentra mayores dificultades para acceder a financiamiento bancario convencional, debido a los requisitos documentales, las garantías exigidas y los tiempos de evaluación que imponen las entidades financieras tradicionales. En ese contexto, la propuesta de Mercado Pago busca ofrecer una alternativa digital que se integra al flujo habitual de las operaciones. Al no requerir trámites presenciales ni procesos administrativos prolongados, el mecanismo permite una respuesta rápida ante necesidades puntuales de capital.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
Las funciones de una cuenta comitente y el proceso para abrir una

A la hora de invertir en activos financieros desde Argentina, es fundamental contar con una cuenta comitente para poder hacerlo
09/08/2025 – 08:10hs
La cuenta comitente es una de las herramientas fundamentales a la hora de invertir en activos como acciones y bonos. A través de ella, se puede invertir en una amplia cantidad de instrumentos financieros, por lo que hay opciones para todos los perfiles.
Qué es una cuenta comitente y cómo abrir una
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señala que «en la cuenta comitente se registra el saldo y los movimientos de dinero y valores negociables. Por lo tanto, a diferencia de una cuenta bancaria, tiene movimientos de especies y dinero».
Es decir, es similar a una caja de ahorro, aunque posibilita realizar inversiones, acciones, bonos, fondos comunes de inversión, cauciones y Cedears, entre otros. En pocas palabras, se trata de una cuenta que le permite al usuario gestionar sus activos, por lo que es el «puente» entre el usuario y el mercado de capitales.
Cabe mencionar que la misma se encuentra exenta de impuestos sobre los débitos y créditos en cheques, como también de otros tributos, siendo el vehículo ideal para inversionistas como empresas.
De esta forma, las cuentas comitentes se distinguen de otros tipos de cuentas por su foco en la inversión en el mercado financiero. Mientras las cajas de ahorro y las cuentas corrientes se enfocan principalmente en activos bursátiles como acciones, bonos y fondos mutuos.
En otras palabras, la diferencia clave es su propósito, debido a que las cuentas corrientes y de ahorro se usan para administrar fondos líquidos y realizar operaciones básicas, como el pago de facturas y retiros de efectivo, mientras que las cuentas comitentes se encuentran orientadas a la compra y venta de instrumentos financieros con el fin de obtener rendimientos y hacer crecer el capital.
El proceso en general de abrir una cuenta en la bolsa de valores es el siguiente:
- Dirigirse a la página web o descargar la aplicación del broker
- Completar el formulario del bróker con tus datos personales
- Completar los pasos como, por ejemplo, el de verificación de identidad
- Ingresar datos básicos como ingresos aproximados, el porcentaje de tu dinero que tenés pensado destinar a invertir, etc
- Completar el «test del inversor», ya que será de vital importancia para que un agente te asesore sobre qué tipo de activos te conviene invertir según tu tolerancia al riesgo
Al finalizar, se debe leer, prestar conformidad y aceptar las condiciones de contratación y términos legales.
Cómo comprar dólares a través de una cuenta comitente
A través de una cuenta comitente, es posible adquirir dólar MEP. Luego de crear una cuenta comitente, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Depositar los fondos deseados: luego de tener la cuenta comitente abierta, solo se tiene que depositar los fondos deseados desde una cuenta bancaria propia
- Comprar un activo que se negocie en pesos y en dólares: luego de que acrediten los pesos en la cuenta comitente, el siguiente paso es adquirir un activo que se negocie en pesos y en la divisa estadounidense con liquidación contado inmediato (CI). Por lo general, la mayoría de los ahorristas e inversores utiliza el bono AL30 debido a que cuenta con un elevado volumen de operaciones
- Vender el activo en dólares: vender el activo en dólares. Para hacerlo, se debe seleccionar la especie «D». En el caso del AL30, el título público en dólares será el AL30D. Nuevamente, tes recomendable hacerlo en contado inmediato. Al finalizar la operatoria, los dólares líquidos se encontrarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria
El último paso consiste en transferir los fondos de la cuenta comitente a la cuenta bancaria en dólares. Hacerlo es muy simple, por lo que únicamente se debe completar el CBU en dólares desde la propia plataforma del intermediario financiero.
En el caso de querer hacerlo por homebanking, el costo suele ser más alto, aunque el procedimiento es el siguiente:
- Ingresar de forma online a la cuenta bancaria y depositar fondos en pesos. Hay que tener en cuenta que es necesario contar con un CBU habilitado en dólares para transferir el resultado de la operación, ya que es un requisito establecido por el BCRA
- Entre las opciones del hombanking, se debe buscar «Inversiones» (o alguna referencia similar) y seleccionar la que refiere a la adquisición de títulos y valores
- Comprar los bonos en pesos (los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado), elegir el plazo de liquidación (por lo general, un día) y, cuando pide optar por una moneda, seleccionar «pesos»
- Esperar un día hábil, que es el período conocido como parking
- Al día siguiente, ingresar nuevamente a «Inversiones», seleccionar «Títulos y valores» (donde aparecerán los bonos adquiridos con anterioridad) y hacer clic en la opción para orden de venta
- Al elegir el bono para vender es importante que, en el plazo de liquidación, se seleccione «Inmediato» y, en moneda, que se opte por dólares
Por último, algunos bancos y brokers permiten comprar dólar MEP con un solo clic e incluso a precio asegurado, el cual cuesta lo mismo e incluso en algunos casos menos que realizar el procedimiento anteriormente detallado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta comitente,inversiones
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”