ECONOMIA
Prorrogan la emergencia energética e impactará en los subsidios a la luz y el gas

El Gobierno prorrogó la emergencia energética hasta de julio de 2026 para transformar el esquema de subsidios, aunque este año no habrá saltos tarifarios
02/06/2025 – 12:40hs
El Poder Ejecutivo, a través del Decreto 370/2025, extendió este lunes la Emergencia del Sector Energético Nacional en una nueva prórroga que regirá hasta el 9 de julio de 2026. Esta decisión contempla una batería de normativas y acciones que el gobierno viene implementando para sanear el sector pero en particular tiene implicancia en el futuro de los subsidios energéticos.
La medida se fundamenta en la persistencia de una «grave herencia institucional, económica y social» en el sector. Uno de los puntos neurálgicos es la política de precios mayoristas y el congelamiento tarifario, que durante años impidió que las facturas reflejaran el costo real del suministro, generando ineficiencias y desincentivando inversiones.
El decreto señala cómo los «sucesivos y superpuestos regímenes de subsidios generalizados» comprometieron seriamente las finanzas del Estado y la calidad de los servicios, por lo que está decidido a poner fin al esquema de segmentación dispuesto en 2022 por el entonces gobierno de Alberto Fernández.
En este sentido, la actual gestión estableció el año pasado un «Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados«, que inicialmente iba de junio a noviembre de 2024 y fue prorrogado hasta el 31 de mayo de 2025. El objetivo es claro: trasladar a los usuarios los costos reales de la energía, promover la eficiencia y asegurar el acceso al consumo básico para los hogares vulnerables.
Un nuevo esquema de subsidios de gas y electricidad
La prórroga dada a conocer hoy en el Boletín Oficial explicita el camino hacia una simplificación del esquema de subsidios que pasará de la actual segmentación en tres niveles según ingresos económicos de cada hogar y que se refleja en usuarios N1 de altos ingresos, N2 más vulnerables, y N3 de ingresos medios, a un esquema mas lineal.
La reforma, entonces dejará tanto en el servicio eléctrico y de gas natural por redes los usuarios sin subsidio que pagarán el costo pleno de la energía, y aquellos con subsidios que recibirán la ayuda del Estado en lo que se anticipa podría retomarse con la figura de una tarifa social, per que aún no se sabe si reconocerá distintos niveles de subsidio según cada necesidad.
Un dato revelador de este proceso de focalización es la identificación de 1.590.964 hogares que, estando categorizados en el Nivel 2 (Bajos Ingresos), recibían subsidios que no habían solicitado. Además, se detectaron 370.008 solicitudes de inscripción con titulares fallecidos.
Esta depuración permitió que 666.269 usuarios de electricidad y 306.409 de gas natural pasaran a otras categorías, buscando una asignación más eficiente de los recursos.
La prórroga de la emergencia busca consolidar las reformas estructurales necesarias, aseguró el Ejecutivo nacional. Si bien el segmento de altos ingresos (Nivel 1) ya cubre el 100% del costo monómico del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), los niveles 2 y 3 aún muestran una cobertura insuficiente (29,97% y 45,68% respectivamente en abril de 2025).
El decreto subraya también que, a pesar del significativo aumento en la cobertura del costo de abastecimiento del gas para la demanda prioritaria (del 18,7% en enero de 2024 al 74,5% en marzo de 2025), el precio facturado aún no refleja plenamente los costos reales.
Al citar un histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia, el decreto citó «los principios de gradualidad, progresividad, previsibilidad y transparencia que deben regir el proceso de reducción de los subsidios y la adecuación de las tarifas que pagan los usuarios residenciales, que aún está pendiente la simplificación y mejora de los criterios de focalización de los beneficiarios».
«La anticipación y progresividad con que se deben resolver y comunicar las acciones de gobierno, en relación con la política energética en general y tarifaria y de subsidios en particular, está relacionada con el deliberado fin de dar a los usuarios previsibilidad», se aseguró,
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subsidios,gas,electricidad
ECONOMIA
Cuánto dinero se necesita para invertir en una franquicia y en cuánto tiempo se puede recuperar el capital

El acceso al sistema de franquicias en Argentina requiere actualmente una inversión inicial que, en la mayoría de los casos, se sitúa entre USD 16.000 y USD 100.000, según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Este rango, que abarca el 74% de la oferta relevada, evidencia un aumento en los montos exigidos en dólares y una tendencia a plazos de repago más extensos, en un contexto donde la inflación y la estabilidad cambiaria inciden directamente en la rentabilidad y el retorno de la inversión.
El informe de la AAMF, que analizó la evolución del sector durante el primer semestre de 2025 a partir de la experiencia de 38 marcas franquiciantes activas en el país, detalla que el 21% de las franquicias demanda inversiones superiores a USD 100.000, mientras que solo el 5% ofrece opciones por debajo de USD 15.000. Esta diversidad de montos iniciales responde a la variedad de rubros y modelos de negocio presentes en el mercado argentino, aunque la tendencia general muestra un incremento en los requisitos de capital.

El aumento de la inversión inicial en dólares se explica, en gran medida, por la estabilidad del tipo de cambio durante los últimos doce meses y una inflación anual en pesos que alcanzó el 40% en junio pasado. De acuerdo con el reporte de la AAMF, el 89% de las marcas experimentó un alza en los niveles de inversión necesarios para abrir una franquicia: el 58% de ellas registró incrementos de hasta el 20%, mientras que el 32% reportó subas superiores a ese porcentaje. Solo el 10% de las cadenas logró mantener los valores sin cambios. Esta dinámica refleja el impacto de la inflación en los costos de instalación y operación, que se trasladan a los potenciales franquiciados.

En cuanto a los plazos de recuperación del capital invertido, el sector enfrenta una extensión respecto de años anteriores. El informe de la AAMF indica que el 18% de las marcas considera que el retorno de la inversión es más lento de lo planificado, una situación atribuida tanto al aumento de los montos iniciales como a la dificultad de ajustar los precios de venta al ritmo de la inflación. La mitad de las marcas consultadas logró actualizar sus precios en línea con el índice de precios al consumidor (IPC), pero un 39% reconoció que sus precios evolucionaron por debajo de la inflación, lo que presiona la rentabilidad y prolonga los plazos de repago.
El contexto económico desafiante también se refleja en el nivel de actividad y las expectativas del sector. Si bien el 84% de las cadenas reportó un aumento en su actividad durante el semestre, solo el 55% prevé que esta tendencia se mantenga en lo que resta del año. Además, el 21% de las marcas manifestó que su desempeño estuvo por debajo del nivel deseado. A pesar de estas señales de cautela, el sistema de franquicias mantiene su dinamismo: el 92% de las marcas relevadas busca activamente nuevos franquiciados y el 87% cuenta con multifranquiciados, es decir, inversores que operan más de un punto de venta, lo que representa un voto de confianza en el modelo.

“Los resultados del relevamiento confirman que el sistema de franquicias no solo mantiene su dinamismo, sino que continúa generando empleo e impulsando inversión en todo el país. El crecimiento sostenido durante este primer semestre refleja la confianza de emprendedores e inversores en este modelo asociativo, que se consolida como una alternativa estratégica para atravesar contextos desafiantes”, sostuvo la presidenta de la AAMF, Susana Perrotta.
Según las estimaciones de la Asociación, a finales de 2024 existían en la Argentina “unas 1.900 marcas que utilizan el sistema de franquicias, que operan una red de unos 55.000 puntos de venta, incluyendo propios y franquiciados, y que emplean casi 258.000 personas de forma directa. En base a las expectativas de crecimiento declaradas por las marcas relevadas, para 2025 podrían alcanzarse las 60.000 tiendas y los 270.000 empleos directos hacia finales de año”.
ECONOMIA
¿Caputo tenía razón?: así le fue al «campeón» que compró dólares en vez de apostar por la tasa

El retroceso que mostró el precio del dólar tras el fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei está dejando como «ganador» al ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, quien había sido cuestionado hace casi tres meses, cuando sostuvo que quienes pensaran que el precio del dólar estaba barato debían «agarrar los pesos y comprar».
Esto se debe a que, más allá de la volatilidad, el nivel del tipo de cambio se mantuvo en los hechos —al menos con la foto actual—, ya que quienes apostaron por el dólar desde entonces terminaron empatando o incluso perdiendo frente a la renta en pesos.
A comienzos de julio pasado, cuando el dólar minorista se ubicaba en $1.245 para la venta en Banco Nación y muchos analistas cuestionaban al Gobierno por dejar atrasar de manera notoria el valor del tipo de cambio, el funcionario salió a responder con un mensaje picante.
«El dólar flota, por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato, le diría: ´agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón´», fue la frase textual de Caputo, en medio de un evento del IAE de la Universidad Austral.
En los hechos, el ahorrista que compró dólares en ese momento, hasta ahora generó una ganancia acumulada de 10,8%, debido a que este lunes el billete estadounidense al público se vende a $1.380 en Banco Nación.
Más allá de eso, el billete mayorista ($1.352) hoy se encuentra dentro de la banda de flotación estipulada por el Gobierno, que a cifras actuales se ubica en un rango entre $1.050 y $1.475.
En tanto, aquel que siguió apostando por el peso y colocó en ese entonces su dinero a un plazo fijo tradicional en un banco, en los casi tres meses que ya pasaron, también pudo haber generado una renta mayor al 10%, si renovaba cada 30 días inversión más intereses. Es que en agosto, por ejemplo, llegaron a pagar hasta 47% de TNA.
Incluso, en el momento en que Caputo mencionó la «famosa» frase, la tasa nominal anual (TNA) pagada por un plazo fijo rondaba el 34% al período mínimo de encaje requerido de 30 días.
Por ende, hubiese obtenido un 2,79% mensual si optaba en ese entonces por una colocación por 90 días corridos, donde la renta generada hubiese sido similar al incremento que tuvo el precio del dólar desde que el ministro Caputo llamó a ese «desafío» hasta el viernes pasado, cuando el dólar minorista se ubicó en $1.350 y había avanzado 8,4%.
Cabe recordar que después de la tormenta que vivió el Gobierno semanas atrás, por los resultados adversos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la gran oposición que sufrió en el Congreso de la Nación, el dólar llegó a ganar 22% en dos meses y medio.
¿Ganó el «campeón» del dólar?
Más allá del fuerte apoyo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, el precio del dólar sigue bajo tensión a la espera de los resultados de las elecciones generales de fines de octubre.
Por lo pronto, en líneas generales, se puede decir que hoy, está cabeza a cabeza con el plazo fijo tradicional.
Aunque el problema de fondo es qué puede ocurrir con el tipo de cambio luego de las elecciones y cómo evolucione el balance entre ingreso y egreso de divisas de las arcas del Estado.
«Tras el fuerte flujo de liquidaciones de exportaciones esperado para estos días tras las retenciones cero temporales (siguen para carnes al 31 octubre), el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque. Creemos que es fundamental para reducir el riesgo país el iniciar cuanto antes un sendero virtuoso de acumulación de reservas, y el espaldarazo de Estados Unidos de esta semana propicia un contexto para ello, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo», detalla Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Y agrega: «Aprovechar esta situación para acumular reservas, a diferencia de lo que ocurrió durante la cosecha gruesa, sin dejar que se aprecie excesivamente el tipo de cambio, es lo que creemos adecuado en este momento. Así, hasta las elecciones el riesgo cambiario pareciera haber caído de forma importante, aunque seguimos monitoreando la situación de tasas y cuentas externas para pensar en probabilidades de modificación del esquema de bandas tras las elecciones de octubre».
En este sentido, un informe de Delphos Investments, detalla: «Argentina transita una posible transición de bandas a flotación en un marco macro sustancialmente distinto al México de 1994, con anclas vigentes y riesgos a monitorear. Las reservas netas del BCRA ascienden a u$s5.000 millones frente a u$s6.360 millones de vencimientos hasta enero, un bache financiable con el superávit comercial proyectado de u$s3.000 millones y la liquidación adelantada efectiva del agro por u$s7.000 millones».
A ello suma la posibilidad de un respaldo financiero de Estados Unidos como red de contención.
«En este contexto, una salida ordenada, con tasas reales positivas, agregados controlados y tipo de cambio real en torno a promedios recientes, podría demorar, pero no revertir la desinflación, preservando la estabilidad mientras la actividad se estabiliza y la economía gana previsibilidad», concluyen desde Delphos.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,plazo fijo,pesos,dólar,dólar hoy,ahorro,inversión,ganar plata
ECONOMIA
Mercados: las acciones y los bonos argentinos caen en Wall Street y el riesgo país se acerca a 1.100 puntos

Los negocios bursátiles ofrecen números negativos este lunes, después de una vertiginosa semana por una imprevista liquidación millonaria de dólares proveniente del sector agroexportador y un decidido apoyo del Tesoro estadounidense al país.
Las acciones y los bonos argentinos operan en rojo en Wall Street por tercer día seguido, después de un notable repunte entre el lunes y el miércoles de la semana pasada.
A las 14:50 horas, los bonos soberanos en dólares caen 0,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno de los bonos de EEUU con sus pares emergentes, marca un ascenso de 34 unidades para Argentina, en los 1.094 puntos básicos.
En Wall Street predominan las caídas moderadas para los ADR en dólares. YPF pierde 1,1% y Central Puerto resta 3,2 por ciento.
Debido a la suba del dólar -tanto el oficial como el “contado con liqui”-, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana 0,3% en pesos, en los 1.795.000 puntos.
Una quita temporal de impuestos al agro le representaron al Gobierno un compromiso de venta de 7.000 millones de dólares en apenas tres días, por lo que el Tesoro argentino aprovecha para recomprar divisas, que el mercado percibe como una intervención cambiaria orientativa.

A esta relajación se sumó el firme apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien anunció que negocia con Argentina un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar al país, incluyendo la compra de bonos denominados en dólares.
En medio de una fuerte fluctuación de precios, el dólar mayorista cotizaba con alza de 14 pesos, a 1.340 pesos, tras alcanzar este mes un máximo histórico de $1.475, en el techo de la banda de flotación cambiaria delimitada por el BCRA.
El viernes, el Tesoro argentino inyectó 1,816 billón de pesos para hacerse de unos 1.345 millones de dólares que adquirió a una cotización en torno a 1.350 pesos por dólar. Las reservas internacionales del Banco Central crecieron casi USD 1.900 millones en el día.
“El Tesoro ya comenzó a recomprar reservas (…) Además, el apoyo decisivo de Estados Unidos estabilizó las condiciones y reposicionó efectivamente a Argentina como ‘sistémicamente importante’, en palabras de Bessent”, dijo Federico Filippini, analista de Adcap Grupo Financiero.
Ahora los agroexportadores “tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. El Tesoro debe aprovechar esta ventana temporal para seguir acumulando reservas, ya que más adelante no tendrá esta oportunidad”, sostuvo el agente de liquidación y compensación Max Capital.
“En este contexto, el mercado debería volver a un sesgo alcista u optimista, ya que los inversores asignarán mayores probabilidades de que el país recupere el acceso al mercado” internacional de crédito, agregó Filippini.
Operadores reconocieron a Reuters que estas últimas dos semanas fueron las más frenéticas de la plaza financiera desde que el presidente libertario Javier Milei llegó al poder en diciembre del 2023, como antesala de una dura batalla en los comicios de medio término a finales de octubre y donde el Gobierno buscará salir de la minoría actual en el Congreso.
«Mas allá de la euforia vivida estos días, el camino hasta las elecciones sigue siendo delicado. Reflejo de esto es que, dado que el flujo favorable del agro tiene los días contados, las autoridades repensaron su estrategia cambiaria. En concreto, se decidió impedir la compra de activos contra MEP y contado con liquidación por 90 días luego de acceder al mercado oficial de cambios. El objetivo es claro: evitar presión en el dólar, particularmente a partir del ‘rulo’, que permitía ganarse la brecha con los dólares financieros. Así, el Tesoro tendría menos competencia para comprar los dólares liquidados”, indicó GMA Capital.
“Mas allá de lo inmediato, ¿cómo puede seguir la película luego de las elecciones? El programa con el FMI exige acumular reservas por más de USD 11.300 millones para junio de 2026, lo que implicaría más de USD 1.000 millones de compras mensual», añadió GMA Capital.
Corporate Events,North America,NEW YORK
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar