Connect with us

ECONOMIA

«¿Puede ganar?»: cuál sería un buen resultado para Milei en las elecciones, según The Economist

Published

on


Las elecciones legislativas del próximo domingo captaron la atención de distintos medios internacionales. La volatilidad en cambiaria y en los mercados, pese al contundente respaldo de Estados Unidos, es uno de los puntos analizados por distintas publicaciones.

También se debate todo lo que está en juego para Javier Milei y su gestión, como así también se analizan las posibilidades reales de ganar que tiene el Gobierno. Por caso, el medio británico The Economist puso la lupa en estos factores, en un extenso artículo en el que repasó las principales variables económicas y el desafío político de Milei rumbo a las urnas.

Advertisement

«El destino de Javier Milei gira en torno a unas próximas elecciones. ¿Podrá ganar?», dice el título del artículo.

El análisis de The Economist: qué se juega Javier Milei en las elecciones 

«Nunca antes las elecciones legislativas de Argentina acapararon tanta atención internacional. El gobierno de Trump ha apostado el poder financiero de Estados Unidos tanto por el presidente Javier Milei como por el peso argentino, y convirtió a la votación del domingo 26 de octubre en un tema político para Washington y en noticia de primera plana en el resto del mundo. Hoy los mercados de bonos analizan minuciosamente cada encuesta que llega de la Argentina, pero hay un grupo crucial, que parece desinteresado de la elección: los propios argentinos», comienza el artículo.

Y repasa que en la Ciudad de Buenos Aires hay pocos afiches políticos, contando el desencante y la apatía «generalizada», a partir de distintas entrevistas con personas en la calle. «En Nueva York hay más interés por estas elecciones que allá», dijo Gala Díaz Langou, del centro de estudios argentino CIPPEC, durante su reciente paso por Wall Street.

Advertisement

El artículo de The Economist sobre las elecciones y lo que se juega Javier Milei

La nota también repasa algunos de los logros económicos de la gestión, como la baja en la inflación y la caída de la pobreza. «Milei redujo drásticamente el aparato del Estado, mejorando todo, desde el acceso a internet hasta las aerolíneas. Hasta principios de este año, parecía tener buenas posibilidades de obtener una victoria contundente en las legislativas, una elección donde se juegan la mitad de los escaños de la cámara baja y un tercio de los del Senado. Hoy, el proyecto de Milei corre peligro de desmoronarse«, detalló.

Advertisement

Sin embargo, detalló: «La caída comenzó en febrero, cuando Milei promocionó una sospechosa criptomoneda cuyo valor se desplomó pocas horas después de su lanzamiento. En agosto, su hermana fue acusada de recibir una tajada del gasto en medicamentos de la agencia nacional de discapacidad. Ambos niegan haber cometido ningún delito. Milei también incurrió en graves pifiaduras políticas. Su exceso de confianza lo llevó a presentar candidatos propios en provincias de gobernadores poderosos, en vez de buscar alianzas con ellos. El contrataque no se hizo esperar: varios de esos gobernadores armaron un partido para competir contra Milei a nivel nacional, y muchos otros apoyaron rebeliones que le infligieron repetidas derrotas al gobierno en el Congreso», agregó el artículo.

El desafío de contener el dólar bajo control

Y se refirió a uno de los puntos que más captaron la atención en las últimas semanas: el dólar: «Para mantener la inflación bajo control, Milei también dependía en gran medida de la fortaleza del peso, por más haya tenido que dejarlo flotar entre bandas como parte del rescate que recibió en abril del FMI. El mandatario argentino pensó que con baja inflación se garantizaba una victoria en las elecciones. Sin embargo, mantener alto el valor del peso le impidió acumular reservas, dejó vulnerable al país a una crisis cambiaria y se convirtió en un lastre para el crecimiento y el empleo. Para colmo, ahora a los votantes les importa más el empleo que la inflación».

En ese escenario, repasó la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, «donde vive el 40% de la población argentina». «Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, perdió por 14 puntos ante el oficialismo peronista de la provincia. Los mercados entraron en pánico y le soltaron la mano al peso. Entonces, el Banco Central llegó a gastar más de u$s1000 millones en dos días para evitar que el peso perforara el techo de la banda, y así se drenaron las reservas de dólares de Argentina», agregó.

Advertisement

Y detalló: «Desesperado, Milei llamó al gobierno de Trump, que lo ve como un alma gemela, y la Casa Blanca desembolsó fondos de manera extraordinaria: una línea de swap de u$s20.000 millones, casi u$s1000 millones en compras de pesos, y tratativas para conseguir otros u$s20.000 millones de la banca privada. Y sin embargo, al cierre de hoy, el peso seguía bajo una fuerte presión devaluatoria».

Cómo le irá a Javier Milei en las elecciones, según The Economist

Más allá de este escenario, The Economist aseguró que «en las legislativas nacionales a La Libertad Avanza debería irle mucho mejor que en las bonaerenses de septiembre». «Por un lado, la paliza que recibió el gobierno en la provincia bien podría asustar a los votantes centristas y hacer que acudan a votar en vez de quedarse en sus casas, como muchos hicieron: tal vez no les guste Milei, pero detestan a los peronistas. Milei también es más popular en el interior del país que en la provincia de Buenos Aires. Además, muchos votantes igualmente lo recompensarán por haber hecho bajar la inflación. Si el peso se hubiera desplomado, estaría en graves problemas, y la intervención de Trump parece haberlo evitado».

El artículo también hizo mención a la polémica en torno a José Luis Espert, el candidato que figurará en la cabeza de lista, pero que fue bajado por presuntos vínculos con el narcotráfico. 

Advertisement

Y, en ese marco, el artículo sostiene que «los esfuerzos de Trump por ayudar a Milei a ganar también podrían ser contraproducentes: un percibido ataque a la soberanía argentina podría enardecer a las bases peronistas».

«El mayor problema parece ser la delgadez del bolsillo de los argentinos. ‘¿De qué sirve que bajen los precios si la gente no tiene trabajo?’, dice Oscar. Incluso para quienes tienen ingresos formales, el poder adquisitivo es bajo. La consultora argentina Equilibra viene estudiando el ingreso real promedio de 14,5 millones de argentinos, incluidos empleados privados, públicos y jubilados, desde que Milei asumió el cargo. Los resultados indican que el ingreso real promedio primero cayó drásticamente, se recuperó ligeramente, y desde marzo quedó estancado alrededor de un 6 % por debajo de los niveles previos a la llegada de Milei», resumió.

El análisis de The Economist sobre las elecciones

En ese contexto, la nota de The Economist analiza qué puede pasar en las elecciones. «Esto abre un abanico inusualmente amplio de posibles resultados. Si Milei y sus aliados no consiguen el tercio de los escaños que necesita en la cámara baja para evitar que sus vetos sean anulados, los mercados se desplomarán. Si su partido obtiene menos del 30%, se desatará el caos, sobre todo porque Trump da a entender que su Milei pierde, él se retira del juego».

Advertisement

«El gobierno argentino desestima esas versiones pesimistas y asegura que Milei tiene garantizado un buen número de escaños, porque tiene muy pocos en este momento, y que esto debería tranquilizar a los mercados. ‘Sea cual sea el resultado, la inestabilidad desaparece’, afirma Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación. Sin embargo, incluso con más escaños, si el índice de aprobación hacia el gobierno de Milei es bajo, tendrá problemas para controlar el Congreso», agregó el texto.

Y concluyó: «Un buen escenario para Milei sería una victoria por cinco puntos de diferencia, con lo que su partido se aseguraría suficientes escaños para defender sus vetos. De todas formas, cualquier reforma seria en materia tributaria, laboral o previsional seguiría exigiendo al armado de una sólida coalición para lograr su aprobación en el Congreso. Hasta una victoria ajustada que obligue a Milei a depender de partidos relativamente afines para defender su veto podría ser suficiente para evitar el pánico inicial del mercado. Los encuestadores sugieren que el resultado más probable es ese, aunque fueron excesivamente optimistas sobre sus posibilidades en las legislativas provinciales de Buenos Aires».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: cómo operan las distintas cotizaciones este jueves 11 de noviembre

Published

on


La Bolsa porteña abrió con leve suba

La apertura de la jornada mostró a los activos argentinos sosteniendo el interés de los inversores institucionales, mientras se consolida el escenario que dejó el triunfo legislativo del oficialismo. El resultado de los comicios de medio término sumó diputados y senadores para el gobierno que encabeza Javier Milei, lo que permite prever menores obstáculos para avanzar en reformas económicas a partir de diciembre.

Advertisement

El riesgo país se mantuvo en la zona de 620 puntos básicos, después de haber retrocedido en forma marcada desde los 1.100 registrados antes de las elecciones del 26 de octubre. Este nivel equivale a los valores del pasado mayo y refuerza las proyecciones de analistas, que esperan un recorte adicional hasta perforar los 500 puntos.

El inicio del S&P Merval exhibió una mejora del 0,3% (Reuters)

El inicio del S&P Merval exhibió una mejora del 0,3% tras un alza acumulada cercana al 70% en las últimas cinco semanas, impulsada por la perspectiva de un contexto político más favorable. En tanto, los bonos soberanos mostraron una preapertura estable, aunque acumulan un avance aproximado al 20% desde octubre.

El presidente Milei realiza una visita a Estados Unidos con agenda de reuniones ante potenciales inversores. Mientras tanto, en un día marcado por la celebración del “día del trabajador bancario” y baja liquidez, el peso mayorista se ubicó en torno a los 1.452 por dólar.

Advertisement

Por otro lado, el Tesoro finalizó una licitación de deuda con la adjudicación de títulos con jurisdicción local por el equivalente a 8,5 billones de pesos—unos 5.854 millones de dólares—cubriendo vencimientos por alrededor de 7,7 billones.

El dólar inicia la jornada con leves bajas y el riesgo país vuelve a subir

En el arranque del día, el dólar Banco Nación se mantiene en 1.475 pesos y el dólar tarjeta permanece sin cambios en 1.917,50 pesos. El dólar libre muestra una leve baja y abre en 1.435 pesos, mientras que en los mercados financieros el dólar MEP desciende a 1.476 pesos y el contado con liquidación inicia en 1.495,77 pesos. En contraste, el riesgo país repunta hasta los 634 puntos básicos.

Advertisement

La demanda de dólares se desplomó tras las elecciones y avanza el plan oficial para remonetizar la economía

La reducción se produjo casi inmediatamente después de la victoria del Gobierno. La apuesta del equipo económico es que la mayor liquidez impulse el crédito y acelere el ritmo de la reactivación

El presidente argentino Javier Milei,
El presidente argentino Javier Milei, a la derecha, y su ministro de Economía, Luis Caputo. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Aunque todavía no hay cifras oficiales, tanto en bancos como en Alycs aseguran que la demanda de dólares tuvo una “caída sustancial” tras la victoria del gobierno en las recientes elecciones legislativas. El retroceso del tipo de cambio, con el dólar oficial que bajó de $ 1.500 a $ 1.475 en un contexto de reducida oferta de divisas, no hizo más que confirmar esta tendencia.

El dólar cerró ayer con leves variaciones

Al culminar la jornada anterior, el dólar Banco Nación se ubicó en 1.475 pesos, mientras que la cotización del dólar tarjeta alcanzó 1.917,50 pesos. En el mercado informal, el dólar libre finalizó en 1.440 pesos. Entre los tipos financieros, el dólar MEP registró 1.483,87 pesos y el contado con liquidación operó en 1.502,27 pesos. El riesgo país retrocedió a 624 puntos, reflejando una mejora en la percepción internacional sobre los bonos soberanos argentinos.

Advertisement

El mercado operó con caída del riesgo país y repunte en los bonos soberanos

El mercado financiero argentino cerró ayer con una marcada baja del riesgo país, que tocó su nivel más bajo en nueve meses. La medición de J.P. Morgan retrocedió hasta los 613 puntos básicos, impulsada por un fuerte interés en los bonos soberanos en dólares.

Los títulos bajo ley extranjera concentraron la mayor demanda, lo que motivó subas en los precios y mejoras en los principales índices de referencia. El índice S&P Merval avanzó casi 1,5% en pesos, mientras que los ADR de compañías argentinas avanzaron en los mercados internacionales.

Advertisement

El movimiento del mercado se produjo en un contexto donde los operadores mantienen la atención sobre posibles definiciones en materia económica y cambios en la política monetaria. Analistas del sector señalaron que la búsqueda de cobertura en títulos en moneda dura prevaleció durante la jornada.

El dólar contado con liquidación y el dólar MEP finalizaron sin modificaciones relevantes respecto a la jornada previa. El segmento oficial tampoco mostró variaciones, en una rueda que contó con la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La performance de los instrumentos en la rueda de ayer genera expectativas sobre la evolución de los precios y la liquidez en la jornada de hoy.

Advertisement

El riesgo país cayó al nivel más bajo en nueve meses y se prepara para perforar la línea de los 600 puntos

El rally de los títulos públicos impulsó un desplome de más de 450 unidades del indicador de JP Morgan, que se ubica en 621 puntos básicos. A cuánto tiene que bajar para que Argentina vuelva al mercado de deuda

El riesgo país cayó al
El riesgo país cayó al nivel más bajo desde finales de enero de 2025.

El riesgo país argentino retrocedió a 621 puntos básicos, se aproxima a la barrera de los 600 y tocó el menor nivel en diez meses, impulsado por la sólida recuperación de los bonos soberanos tras el triunfo del gobierno Javier Milei en las elecciones de medio término. Este descenso refleja una mejora en la percepción de los inversores sobre la gobernabilidad y el rumbo económico, en un escenario donde crecen las expectativas de acceso a financiamiento internacional.



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),LEGACY: Financials (TRBC),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Para JP Morgan, el interés inversor crece y Argentina no necesitaría financiamiento extra

Published

on


Jamie Dimon destacó el giro económico de Milei y aseguró que podría no requerir nuevo financiamiento bancario si avanza la llegada de inversiones privadas

06/11/2025 – 11:10hs

Advertisement

Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, sorprendió al asegurar que Argentina podría evitar un préstamo financiero adicional si continúa creciendo el interés de inversores internacionales. Desde Detroit, y en diálogo con Reuters, el banquero afirmó que las reformas económicas impulsadas por Javier Milei están modificando el clima de negocios.

«Hay alrededor de 100.000 millones de dólares de capital extranjero que bien podrían regresar a la Argentina«. Dimon explicó que corporaciones globales evalúan proyectos en el país y que, con continuidad en el programa económico, el flujo de inversiones podría acelerarse.

Apoyo explícito a Milei y expectativas de cambio

Reconocido como una de las voces más influyentes de Wall Street, Dimon dijo que el presidente argentino está logrando avances concretos en materia de inflación y estabilidad. «Está haciendo un buen trabajo«.

Advertisement

El ejecutivo se permitió incluso proyectar un futuro favorable para el país si las reformas se sostienen: «Si Milei pudiera seguir implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y tal vez durante un segundo, Argentina podría cambiar». Y definió al Presidente como «una fuerza de la naturaleza».

Relación con JP Morgan: apoyo, pero sin necesidad de un préstamo inmediato

El encuentro entre ambos se produjo semanas atrás en Buenos Aires, cuando el banquero estuvo en el país en una ronda de reuniones con empresarios y funcionarios. Dimon recordó que el banco ya otorgó financiamiento extraordinario en otras oportunidades y marcó su disposición a hacerlo nuevamente:

«Hemos otorgado financiamiento especial a la Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escuchar sus propuestas«. Aun así, insistió en que un nuevo crédito podría no ser necesario ante el interés del sector privado: un nuevo crédito «quizás no sea necesario«.

Advertisement

JP Morgan expande operaciones en el país

La entidad bancaria, con más de cien años de presencia en Argentina, continúa ampliando su estructura local. A fines del año pasado anunció el ingreso de 1.500 trabajadores para su centro de servicios regional ubicado en Buenos Aires, que integra áreas de tecnología, ciberseguridad y finanzas.

El banco también ha participado en procesos de reestructuración de deuda y fue elegido para estructurar una operación de recompra de bonos por u$s20.000 millones.

Viaje oficial de Milei y nuevos contactos con Wall Street

Mientras Dimon hacía estas declaraciones, Milei emprendió un nuevo viaje a Estados Unidos junto con Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Pablo Quirno. El mandatario participará del American Business Forum, en Miami, un evento que reúne a ejecutivos, inversores y personalidades públicas.

Advertisement

Durante la agenda del foro, Milei y Caputo tienen previsto mantener reuniones con bancos globales y fondos de inversión. Parte de ese intercambio ya comenzó en Buenos Aires, en un cóctel organizado por JP Morgan en el Teatro Colón, donde se habló sobre oportunidades de ingreso de capital y condiciones regulatorias.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jp morgan,javier milei,préstamo bancario,jamie dimon

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reapareció con fuerza la financiación para comprar autos 0 km a tasa 0%: qué ofrece cada marca

Published

on


Noviembre vuelve a mostrar un mercado automotor con múltiples opciones de financiación a tasa 0%. (Imagen ilustrativa Infobae)

El mercado automotor argentino experimenta en noviembre un cambio sustancial en su dinámica comercial respecto a los meses anteriores, como consecuencia de la estabilización macroeconómica derivada del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Cuatro terminales automotrices, Stellantis, Renault, Chevrolet y Ford ya presentaron sus nuevas políticas de ventas financiadas para el mes, en las que se destaca el regreso de una vasta oferta de créditos con tasas subsidiadas por las compañías financieras de marca, que incluyen los programas de tasa 0% como mecanismo para reactivar la demanda luego de un trimestre marcado por una mayor volatilidad.

Advertisement

El nuevo escenario ofrece un marco de estabilización basado en con un dólar que se mantiene dentro del rango superior de las bandas cambiarias, y en la decisión de acelerar la reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, lo que abrió la puerta para que bancos y financieras convaliden líneas subsidiadas para el consumo, especialmente en el sector automotor.

Fiat es la marca que
Fiat es la marca que tradicionalmente ofrece la mayor variedad de opciones de financiación

Stellantis aplicó distintos programas para las 6 marcas que comercializa en Argentina. Con Fiat, la marca que históricamente tiene la mayor oferta de financiación, diseñaron una campaña con más opciones de créditos UVA que con las otras marcas.

Bajo este esquema de crédito que actualiza cuotas por inflación, se puede comprar cualquier vehículo de la gama a tasa 0% en 24 meses con un monto máximo de $12.000.000. También se puede tomar un crédito a tasa fija 0% en 12 meses por $10.000.000. Para la pick-up Titano se puede financiar a tasa fija 0% por $30.000.000 en 12 meses de plazo. Finalmente, se puede comprar el nuevo Fiat 600 Hybrid con tasa fija 0% TNA por $20.000.000 y en un plazo de 18 meses.

Stellantis también apuesta a elevar
Stellantis también apuesta a elevar el volumen de ventas de Peugeot con foco especial en 208 y 2008

En el caso de Peugeot, se ofrece una financiación denominada Tasa Express para toda la gama, con $15.000.000 a tasa 0% en 12 o 18 meses, y una tasa exclusiva para 2008 y 208 de $20.000.000 a 12 meses. También hay créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un límite de hasta $22.000.000.

Citroën tiene también la Tasa Express pero con un monto de $18.000.000 a tasa 0% en 12 y 18 meses para todos los modelos, y créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un monto máximo de 24 meses.

Advertisement

Jeep tiene una oferta de $10.000.000 con tasa fija 0% en 12 meses para Renegade Compass y Commander, y créditos UVA con tasa 0% en 12 meses hasta $30.000.000. El mismo esquema se puede aplicar en la marca RAM para comprar la línea Rampage. Por último, DS ofrece comprar cualquier modelo de la gama con tasa 0% en 12 meses con un monto máximo de $22.000.000, con una oferta especial para el DS7, con crédito UVA a 12 meses con tasa 0% y un monto hasta $40.000.000.

Renault incluyó en sus planes
Renault incluyó en sus planes de tasa subvencionada la línea eléctrificada de SUV con el Arkana Mild-Hybrid

Renault, tanto por medio de su financiera Mobilize Financial Services como a través del canal digital Renault Store, ofrece durante noviembre una amplia gama de planes de financiación a tasa 0% (TNA) y cuotas fijas para varios modelos de su portfolio.

La principal novedad es la posibilidad de adquirir el Renault Arkana hybrid E-Tech con financiación a tasa 0% hasta $20.000.000 en 18 cuotas o $17.000.000 en 24 cuotas. Además, a través del e-commerce Renault Store, se puede financiar hasta $18.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0%.

Otros modelos con financiación a tasa 0% (TNA) durante noviembre son Kwid hasta $12.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o bien hasta $12.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% a través de Renault Store; Logan hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; Kardian hasta $18.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o hasta $15.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% en Renault Store.

Advertisement

En los vehículos utilitarios, fuera de la oferta la pick-up Alaskan que ya no se produce en Santa Isabel, las opciones recaen en la camioneta compacta Oroch hasta $16.000.000 en 12 cuotas fijas a tasa 0%; y en las dos opciones de utilitario cerrado con Kangoo Express (furgón) hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; y Kangoo E-Tech 100% eléctrico hasta $18.000.000 en 24 cuotas fijas a tasa 0%.

Chevrolet amplió la financiación a
Chevrolet amplió la financiación a 18 meses en toda la gama

Chevrolet redobla su acción comercial ofreciendo nuevas y exclusivas condiciones de financiamiento con tasas 0% a 18 meses.

Así, en la oferta de noviembre se pueden comprar Onix y Onix Plus con tasa 0% en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Tracker en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Spin en 12 meses con tope de hasta $12.000.000.

En cuanto a la línea de utilitarios, se puede financiar la pick-up Montana en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; la S10 en 12 meses con tope de hasta $20.000.000; y el SUV 4×4 con chasis Trailblazer, también con tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $20.000.000.

Advertisement
Ford Ranger es el vehículo
Ford Ranger es el vehículo con mayores opciones de financiación que ofrece Ford en noviembre

Durante noviembre, Ford también ofrece distintas líneas de financiación con tasa 0% de interés para la compra de sus vehículos, bajo modalidades de crédito tradicional y sistema actualizado por UVA.

Los modelos que tienen estas facilidades crediticias son la línea completa de la pick-up nacional Ford Ranger (no incluye Raptor), mediante crédito UVA a 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0%, y un monto máximo a financiar de $46.844.862. También está disponible una financiación tradicional en 18 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% con un monto máximo de $25.000.000.

La línea Territory tiene un plan de 12 cuotas mensuales a tasa nominal anual 0%, bajo crédito tradicional y un monto máximo a financiar de $15.000.000. Y también ofrece comprar la línea Transit para sus modelos Van, Minibus, Chasis pero no E-Transit, con esquema UVA en 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% y $63.667.560.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias