Connect with us

ECONOMIA

Qué dice sobre la ayuda de EEUU a la Argentina el think tank norteamericano que premió a Milei

Published

on


Argentine president Javier Milei (R) receives the 2025 Atlantic Council Global Citizen Award from US Secretary of Treasury Scott Bessent during the 2025 Atlantic Council Global Citizen Awards on the sidelines of the United Nations General Assembly in New York City on September 24, 2025. (Photo by Kena Betancur / AFP)

El paquete de apoyo de USD20.000 millones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para Argentina alteró el panorama de la diplomacia financiera internacional y plantea interrogantes sobre los motivos y las consecuencias de la intervención, dice un artículo publicado por el Atlantic Council, el think tank con sede en Nueva York que en septiembre otorgó a Javier Milei uno de los Global Citizen Awards 2025, distinción que el presidente argentino recibió de manos del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.

Se trata de un análisis de Martin Mühleisen, miembro del Centro de Geoeconomía (Geoeconomics Center) del Council quien afirma que la decisión anunciada por Bessent de usar el Fondo de Estabilización Cambiaria para ayudar a estabilizar la economía argentina representa un giro en la política de asistencia de EEUU pues, a diferencia del respaldo otorgado durante la crisis del peso en 1995 a México “un socio comercial clave al borde del colapso”, ahora la ayuda parece responder a una afinidad política y a evitar que una economía latinoamericana estratégica y rica en recursos profundice su dependencia de China para obtener ayuda inmediata.

Advertisement

Mühleisen, que además fue funcionario del FMI y es presentado como un economista “con décadas de experiencia en el manejo de crisis económicas y diplomacia financiera”, se pregunta desde el título de su escrito si la ayuda fue “una acción positiva del Estado o un temerario acto de favoritismo político” y destaca que el compromiso “llega en un momento de máxima fragilidad política para la Argentina”.

Al respecto, recuerda la “significativa derrota” del gobierno en las elecciones bonaerenses, anticipo de “un escenario adverso de cara a los comicios legislativos y para el avance de su agenda de reformas”.

La ayuda, dice Mühleisen, da a la Argentina acceso a liquidez en dólares para defender el peso sin agotar aún más las reservas del BCRA, que define como “un indicador clave en el actual programa con el FMI” y una señal a los mercados de que el país cuenta con un aliado poderoso y margen político para implementar reformas difíciles.

Advertisement
Según el análisis, una de
Según el análisis, una de las razones de la ayuda de Trump es aliviarle a la Argentina la dependencia de China

La evaluación es que la ayuda de EEUU no solo responde a intereses políticos compartidos pues tiene una justificación razonable: “el país ha avanzado en reformas económicas y en la reducción del déficit fiscal, aunque el proceso sigue incompleto y la falta de inversión impide retomar una senda de crecimiento sostenible”.

Tras dos programas fallidos con el Fondo bajo gobiernos anteriores (por los de Mauricio Macri y Alberto Fernández), estima el autor, “el actual representa la mejor oportunidad para que Argentina supere su estancamiento”. Y agrega: “la inacción de Estados Unidos dejaría espacio a China, que podría aprovechar el vacío ante un eventual colapso del gobierno de Milei y un posible retorno del peronismo en dos años”.

Pero la asistencia, subraya el analista, “debe ir acompañada de condiciones claras: Argentina necesita mantener el rumbo de las políticas acordadas, y para ello será esencial una colaboración estrecha entre el Tesoro de Estados Unidos y el FMI”.

Esa coordinación, dice, no solo debe reflejarse en las exigencias al gobierno argentino sino también en la supervisión de su cumplimiento. “El FMI aporta legitimidad y experiencia técnica para diseñar programas adecuados, pero suele carecer del peso político necesario para garantizar que los países cumplan sus metas, rol que en este caso puede compartir el Tesoro estadounidense”.

Advertisement

El autor afirma que la historia económica de Argentina está marcada por “crisis recurrentes” y que el desenlace de la nueva etapa tendrá repercusiones para todos los actores involucrados.

“La población argentina ha soportado las consecuencias de la mala gestión de sus dirigentes, y un retorno rápido al crecimiento con baja inflación aliviaría los efectos de los últimos años. Por su parte, EEUU no solo aporta USD20.000 millones del Exchange Stabilization Fund,; también pone en juego su liderazgo financiero internacional, tanto frente a los mercados —que pondrán a prueba la determinación de Washington— como ante China, “que previamente ofreció una línea swap pero se mantuvo al margen de las políticas económicas”.

La situación también plantea riesgos para el FMI, el mayor acreedor de la Argentina, pues -plantea Mühleisen, podría verse desplazado en decisiones clave del programa, debido a la influencia histórica de EEUU, su mayor accionista, pero sobre todo porque el organismo habrá desembolsado la mayor parte de su préstamo a fines de 2025, dejando a Estados Unidos en posición de definir los términos para los años restantes.

Advertisement
Dan Katz, el elegido de
Dan Katz, el elegido de Washington ara cuidar los intereses de EEUU en el FMI, a la derecha de Kristalina Georgieva
REUTERS/Ken Cedeno

Según el autor, el papel de Dan Katz, el subdirector del Fondo elegido por el gobierno de Trump, será “determinante”, pues el caso exige coordinación entre EEUU y el FMI y porque existe el riesgo de un “desenlace desordenado” del proceso de reformas en Argentina, posibilidad que considera “elevada dada la polarización interna, la tendencia a mantener un tipo de cambio sobrevaluado y la volatilidad de los mercados financieros, que reaccionan con rapidez ante cualquier señal negativa”.

Un escenario que plantea el texto es la posibilidad de que pese al aporte de fondos de EEUU y la exposición del Fondo a la Argentina, el país incurra en otra restructuración de deuda. ¿Cómo respondería la administración Trump? ¿Cuestionaría el estatus de acreedor preferente del FMI, basado en un acuerdo informal entre los miembros del Club de París, y exigiría prioridad en el reembolso?, se pregunta el autor. De ser así, responde, no solo pondría en aprietos al FMI, sino que afectaría la arquitectura global de la deuda soberana, al aumentar la carga para otros acreedores oficiales y privados.

Por ese motivo, concluye, el apoyo de EEUU a la Argentina es “una desviación importante respecto a las prácticas de préstamo del pasado” y pondrá a prueba la relación entre el FMI y su mayor accionista.

En el mejor de los casos, concluye Mühleisen, la ayuda serviría para que la Argentina alcance finalmente un crecimiento sostenido; en el peor, podría debilitar la arquitectura financiera internacional, sustentada en el FMI como “prestamista de última instancia al servicio del interés global”.

Advertisement



award,diplomacy,horizontal

ECONOMIA

Dólar post legislativas: por qué volvió la presión y qué camino tomará el tipo de cambio

Published

on



El dólar oficial opera este miércoles 5 de noviembre con una baja de diez pesos, a $1475, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia a $1465. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1505 (-0,5%), y el MEP se ubica a $1485 (-0,7%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia con una baja de cinco pesos, en $1460.

Advertisement

La elección de medio término reacomodó expectativas y dejó una pregunta central para hogares, empresas e inversores: qué viene para el dólar en el muy corto plazo y durante las próximas semanas. La reacción inicial combinó alivio por la continuidad del programa económico con cautela por los frentes que siguen abiertos: el equilibrio entre oferta y demanda en el mercado de cambios, el calendario de pagos con organismos y la normalización de tasas tras meses de hiperactividad defensiva. En este marco, el comportamiento diario del MULC volvió a ser termómetro de humor, mientras la banda cambiaria continuó actuando como referencia psicológica para operadores y minoristas.

El punto de partida es claro: la presión cambiaria reciente no se explica únicamente por la acción oficial, sino por un mix de factores estacionales y de portafolio que reavivaron la dolarización de corto plazo. El fin de mes, el cobro de salarios y la necesidad de cubrir pagos potenciaron la demanda privada, justo cuando la oferta luce acotada por factores transitorios. A la par, el Gobierno comenzó a enviar señales de gradual normalización monetaria para bajar la volatilidad y moderar el costo del dinero, un paso indispensable si se busca impulsar actividad sin desanclar expectativas.

El frente externo agrega otra capa. Un contexto internacional más laxo por parte de la Reserva Federal, si se consolida, podría ayudar a recomponer acceso a los mercados en los próximos meses. Sin embargo, ese puente solo se cruza con riesgo país en compresión y con políticas domésticas que afiancen credibilidad. La coordinación entre Tesoro y BCRA seguirá bajo la lupa, en especial cuando el tipo de cambio oficial se acerca al techo de la banda y cada intervención o retiro estatal puede amplificar los movimientos intradiarios.

Advertisement

Este informe combina en partes iguales las miradas de Invecq (50%) y Portfolio Personal Inversiones, PPI (50%) para responder, con datos y lógica de mercado, qué puede pasar con el dólar tras el resultado electoral y cómo se acomodan las piezas clave: demanda privada, pagos al FMI, tasas, encajes, licitaciones del Tesoro y condiciones financieras externas.

Demanda privada en primer plano y depósitos del Tesoro

Desde PPI señalaron que la suba reciente del tipo de cambio no encuentra respaldo en compras oficiales de magnitud. Circularon versiones de una adquisición por parte del Tesoro cercana a US$700 millones al Banco Central, pero los datos monetarios no acompañan esa hipótesis.

Los especialistas del bróker detallaron que los depósitos en dólares del Tesoro no aumentaron; por el contrario, cayeron en US$4 millones, ubicándose en US$79 millones, sin movimientos compensatorios en las cuentas en pesos. De allí concluyeron que no hubo flujo oficial que justificara la presión vista en la plaza cambiaria.

Advertisement

Para PPI, la demanda privada fue el motor central de la presión sobre el dólar. El cobro de sueldos y los compromisos de fin de mes suelen gatillar una dolarización transitoria de portafolios minoristas, moviendo el amperímetro del MULC cuando la oferta no crece en la misma proporción.

En ese encuadre, los expertos del bróker explicaron que el oficial llegó a coquetear con el techo de la banda, un nivel que tiende a elevar la sensibilidad del mercado ante cualquier flujo adicional, y que obliga a monitorear con mayor precisión las entradas y salidas de divisas de corto plazo.

Normalización monetaria, encajes y tasas

Para Invecq, el gran desafío poscomicios es reducir la volatilidad y reacomodar las tasas luego del pico observado entre agosto y octubre. Sus analistas apuntaron que el proceso de normalización ya tiene las primeras marcas, con decisiones que buscan suavizar tensiones sin comprometer el anclaje nominal.

Advertisement

Desde la consultora explicaron que el BCRA dio un paso al bajar encajes en el margen y modificar el cómputo del efectivo mínimo, que volvió a ser mensual, con una exigencia de 95% al cierre de cada jornada, en lugar del 100% anterior. Aun así, resaltaron que la exigencia sigue en niveles máximos desde enero de 1993.

Invecq remarcó que algunas tasas de muy corto plazo ya reaccionaron: la caución cerró en torno al 20% y los repo cerca del 30%, señales de distensión incipiente. Sin embargo, advirtieron que falta que el resto de las tasas del sistema converjan a niveles más razonables para destrabar crédito y actividad.

El diagnóstico de la consultora es que la actividad permanece estancada desde febrero y que una baja gradual y ordenada del costo del dinero sería un catalizador relevante. El ritmo de esa flexibilización dependerá de la demanda de cobertura, que empieza a moderarse, y de la oferta de divisas, condicionada por adelantos del agro y por el pulso del sector público.

Advertisement

Licitación del Tesoro y señales de curva: lo que marcó Invecq

Los expertos de Invecq destacaron que la primera licitación tras las legislativas dejó un balance positivo y un guiño para la construcción de una curva más estable. El dato más saliente fue que la tasa promedio ponderada de las LECAP se ubicó en 2,87% mensual, un nivel que no se veía desde marzo de 2025, en línea con el mercado secundario.

Sus analistas apuntaron que, en términos de montos, el Tesoro adjudicó $6,9 billones frente a vencimientos por $11 billones, lo que implicó un rollover del 60%. No cubrió todo, pero liberó liquidez al sistema, algo valioso en un contexto todavía dominado por tasas extraordinariamente elevadas.

Para Invecq, el 100% de la colocación a tasa fija y la extensión de duration hacia 2026 y 2027 marcan un cambio respecto de las licitaciones preelectorales, donde los dollar-linked ganaban protagonismo. La preferencia por tasa fija sugiere una incipiente desactivación de la demanda de cobertura cambiaria.

Advertisement

La recompra de títulos por parte del Tesoro reforzó esa inyección de liquidez y, según la consultora, suma a la normalización monetaria, siempre que el proceso no ponga en riesgo la expectativa inflacionaria ni el delicado equilibrio del mercado de cambios.

Pagos al FMI y mecánica de divisas

Los especialistas de PPI recordaron que el Tesoro enfrenta esta semana pagos por US$853 millones al FMI, correspondientes a cargos e intereses. Con el oficial cerca del techo de la banda, comprar dólares en el mercado para cumplir con esa obligación luce improbable.

Desde el bróker subrayaron que, en ese marco, el Tesoro probablemente vuelva a adquirir divisas directamente del BCRA para atender el compromiso, tal como sucedió el 14 de octubre, cuando compró US$123 millones destinados a cancelar pagos con organismos internacionales.

Advertisement

PPI remarcó que esta mecánica evita sumar presión sobre el MULC en días sensibles, aunque implica un impacto sobre las reservas del Banco Central que el mercado monitorea al detalle. Cada movimiento se traduce en señales que los agentes incorporan a sus decisiones de cobertura.

Para el bróker, el equilibrio de corto plazo dependerá de que la demanda privada pierda intensidad a medida que pasa el pico salarial y de que el flujo oficial se administre con previsibilidad. En ese caso, la presión sobre el dólar tendería a moderarse, siempre que no aparezcan shocks exógenos.

Viento externo y acceso a mercados

Desde Invecq señalaron que un entorno internacional más benigno, apalancado en una política monetaria más laxa por parte de la Reserva Federal, podría favorecer que el Gobierno retome gradualmente el acceso a los mercados internacionales en los próximos meses.

Advertisement

Sus analistas apuntaron que esa posibilidad depende de que el riesgo país continúe comprimiéndose hacia la zona de 400–500 puntos básicos. Mientras tanto, subrayan que cualquier mejora en ese indicador tendría un efecto positivo sobre el costo de financiamiento soberano y corporativo.

Para Invecq, si ese canal se abre, aliviaría la dependencia de las fuentes locales y de la emisión monetaria, reforzando la estabilidad cambiaria. Pero remarcan que no es automático: requiere consistencia en la política económica y señales claras de consolidación.

En paralelo, advierten que, aunque la tensión disminuyó respecto de los picos previos, no puede descartarse algún ajuste en el esquema cambiario si los flujos se desalinean. Por eso, recomiendan monitorear con atención el accionar del Tesoro de EE.UU. y la oferta/ demanda en el MULC doméstico.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

CyberMonday: cuánto cuesta la Play Station 5 con descuento

Published

on


Los descuentos más visibles aparecen tanto para la versión estándar como para la digital. REUTERS/Andrew Kelly/File Photo

El inicio del CyberMonday impulsó rebajas en productos tecnológicos, donde el foco de atención recae en la PlayStation 5, una de las consolas más buscadas del mercado. Hay varias ofertas y rebajas especiales pero los descuentos varían según la categoría y el modelo elegido.

Electro y Tecno es una de las categorías más buscada en los primeros días del evento que se extenderá hasta este miércoles. La consultora Ecosur estimó que los precios en el segmento de la electrónica exhibieron una caída de -1,7%.

Advertisement

Para el caso específico de las consolas, el descenso promedio quedó en -0,7%, aunque algunos modelos sobresalieron con bajas sensibles por oportunidades puntuales del CyberMonday.

Al analizar las variantes de la PlayStation 5, los descuentos más visibles aparecen tanto para la versión estándar como para la digital, con porcentajes de rebaja que dependen del comercio, la forma de pago y el stock disponible.

Para el caso específico de las consolas, el descenso promedio quedó en -0,7% (Naldo)

El modelo Playstation 5 Edición Standard Slim CFI 20 se ofrece durante el evento a un precio de $1.499.999, con un 6% de descuento, sumado a un 20% adicional por pago de contado y la posibilidad de abonar hasta en 9 cuotas sin interés.

En la modalidad de compra al exterior, la opción PlayStation 5 Edición Digital (slim) puede encontrarse por $853.565, lo que representa un descuento del 49% frente al valor habitual. Esta alternativa resulta atractiva para quienes eligen canales internacionales y alternativas de importación, aunque supone tener en cuenta cuestiones logísticas y tiempos de entrega diferentes a los de la plaza local.

Advertisement

Para quienes buscan incluir videojuegos de lanzamiento en el combo, una de las oportunidades detectadas es la de una PlayStation PS5 Slim Digital Sony con dos juegos a un precio final de $999.999 y un descuento del 28%.

A su vez, el denominado standard bundle (que incluye los títulos GT7 y Astrobot) se encuentra disponible a $1.458.499, con un 3% de rebaja aplicada a la tarifa original.

PlayStation 5 Pro
PlayStation 5 Pro

El CyberMonday no presenta rebajas homogéneas en toda la categoría de electrónica. Ecosur señaló la disminución máxima dentro del segmento electrónico alcanzó el 64% en determinados artículos, aunque en la línea de consolas la tendencia es más moderada.

Las bajas más amplias en la categoría de consolas, donde compite la PlayStation 5 con otros sistemas de videojuegos, solo se dan en oportunidades concretas. El universo de descuentos reales comprueba que el ahorro depende de revisar las diferentes plataformas y métodos de pago habilitados por cada comercio.

Advertisement

Los consumidores, de acuerdo con la experiencia de años previos, orientan sus compras hacia mercaderías donde las bonificaciones mejoran el acceso a tecnologías de última generación, ante la persistente variación de precios mensual y la necesidad de financiación en cuotas.

El cronograma del evento y los catálogos digitales proponen versiones con stock acotado y válidas hasta agotar existencias. La dinámica de ofertas por tiempo limitado también influye en el nivel de demanda, que motiva consultas y operaciones en los principales portales de comercio electrónico del país.

Sobre los resultados de las primeras horas del CyberMonday, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) señaló que a nivel federal, el interés por el evento se concentró principalmente en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Miguel de Tucumán.

Advertisement
El interés por el CyberMonday
El interés por el CyberMonday se concentró principalmente en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y  San Miguel de Tucumán

En cuanto al ranking de las categorías más visitadas en el primer día, estas fueron:

  1. Electro y Tecno
  2. Indumentaria y Calzado
  3. Viajes
  4. Muebles, Hogar y Deco
  5. Salud y Belleza
  6. Deportes y Fitness
  7. Motos y Autos
  8. Bebés y Niños
  9. Super, Gastronomía y Bodegas
  10. Servicios y Varios

“El comportamiento de búsqueda refleja a un consumidor informado, que analiza precios, compara beneficios bancarios y prioriza financiación en cuotas y envíos gratuitos. El interés por categorías como Electro y Tecno, Indumentaria, y Calzado y Viajes demuestra además un consumo diversificado, donde las decisiones de compra no responden solo a la necesidad sino también a la oportunidad”, consideraron desde CACE.



North America,NEW YORK CITY

Continue Reading

ECONOMIA

De competir por Carrefour a tirar el achique: gigante de la electrónica activa ola de despidos

Published

on


La apertura indiscriminada de las importaciones sigue complicando la producción de tecnología y electrónica en la Argentina. Malestar con la UOM

05/11/2025 – 11:08hs

Advertisement

La merma que viene evidenciando el empleo en buena parte del país sigue ganando vértigo y acentúa la preocupación en hogares y economías regionales. Sectores como la manufactura, el transporte y la construcción, por mencionar algunos, acumulan meses de números en rojo y la tendencia parece que no se revertirá en el corto plazo. En ese contexto, el nicho de la producción de electrónica también atraviesa un momento complicado, aspecto negativo que se profundizó a partir de la apertura indiscriminada a los importados que activó el gobierno de Javier Milei. En ese tono, Newsan, la firma propiedad de Rubén Cherñajovsky, puso en marcha un esquema de despidos que ya levanta polvareda en Tierra del Fuego. La motosierra aplicada llega a muy poco de que Cherñajovsky se anotara entre los candidatos a comprar los activos de Carrefour en la Argentina.

En las últimas horas, fuentes fueguinas indicaron que Newsan efectuó un recorte de 150 empleos, con alcance a trabajadores efectivos contratados. La medida ocurrió a partir de telegramas que incluso abarcaron a empleados con más de 10 años de antigüedad.

En Tierra del Fuego admiten que la compañía de electrodomésticos y electrónica atraviesa una fuerte retracción de la producción, en línea con la caída del consumo interno y la invasión de productos importados a bajo costo.

Advertisement

Recorte de empleos y malestar por la posición de la UOM

Se señaló que la medida también implicó el despido de personal en situación de vacaciones. A partir de este recorte, las miradas se redirigieron al rol de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), duramente cuestionada por los ahora exempleados que asumen que el sindicato evitó intervenir en el ajuste laboral establecido por Newsan.

«La UOM nos dejó solos. No quieren recibirnos ni atendernos en el sindicato. Sólo nos dicen que ‘se pudrió todo’ y que no se puede hacer nada», afirmaron delegados de los trabajadores de la fabricante de electrónica.

En paralelo a esto, empleados despedidos señalan que «fueron cesanteados todos los contratados que no formaban parte del Plan Joven, mientras que otros empleados del mismo programa fueron reubicados sin capacitación, e incluso en sectores como cocina, sin libreta sanitaria ni formación específica».

Advertisement

La producción de tecnología y electrónica atraviesa un momento negativo derivado de la decisión oficial de restar privilegios y facilidades a los fabricantes locales. En ese sentido, y según detallan agencias internacionales, la apertura de importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei marcó un punto de inflexión para la industria tecnológica instalada en Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego y una situación complicada por la apertura de importaciones

Con la reducción gradual de los aranceles a la importación de dispositivos móviles hasta su eliminación total en enero de 2026, el sector atraviesa un proceso de reconfiguración estructural, en el que conviven estrategias de eficiencia, alertas por empleo y un debate sobre la sustentabilidad del régimen industrial fueguino.

«Con la apertura de importaciones en marcha, la industria tecnológica fueguina enfrenta un escenario dual: por un lado, la necesidad de reconvertirse hacia modelos más eficientes y diversificados; por otro, la urgencia de sostener el empleo y preservar el tejido productivo que la provincia construyó durante décadas», sostiene un informe de Bloomberg.

Advertisement

«Según lo estipulado, la reducción arancelaria en Argentina consta de dos etapas: la primera, al pasar de 16% al 8% con la publicación del decreto, al tiempo que en la segunda, se eliminarán por completo desde el 15 de enero de 2026«, añade.

Aunque la apertura importadora genera presión sobre los costos locales, se señala que «la principal preocupación pasa por el aumento del contrabando de productos tecnológicos, principalmente de celulares».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,newsan,cherñajovsky,empleo,tierra del fuego,electrónica,empresa,uom,sindicato,gremio,celulares

Continue Reading

Tendencias