ECONOMIA
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones

El tipo de cambio volvió a mostrar una tendencia alcista en la última semana, tras algunos días de calma impulsados por el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos y la eliminación transitoria de retenciones al sector agropecuario.
El dólar se acercó nuevamente al techo de la banda de flotación y la demanda podría mantenerse elevada en la previa de las elecciones de octubre, en un contexto de menor oferta. El Gobierno aún dispone de herramientas para intentar estabilizar la situación.
Como aspecto central, las ventas del Tesoro superaron los USD 800 millones para evitar más presiones en el segmento mayorista, donde fue el único oferente relevante, de acuerdo a estimaciones de Lorenzo Sigaut Gravina.
En simultáneo, el Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial a sus usuarios porque nunca se las autorizó formalmente. Se trata de una medida que afectó principalmente a Mercado Pago y Cocos Capital.
Tanto la resolución como su modo de aplicación generaron incertidumbre entre las empresas del sector fintech, que venían permitiendo esta operatoria desde hace varios meses.
La tensión en el mercado aumentó luego de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijera el jueves: “No estamos poniendo dinero en Argentina, le estamos dando una línea de swap”.
El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones
El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones. Previamente a esa declaración, el funcionario había comunicado que mantendrá conversaciones en persona con el equipo económico, en el marco de la Asamblea Anual del FMI.
No es menor mencionar que en Estados Unidos hubo un cierre temporal del gobierno por la falta de acuerdo presupuestario, lo cual se suma a la oposición externa e interna en el mismo partido republicano sobre apoyos financieros, en un contexto de recortes de fondos impulsados por el presidente Donald Trump.
En este escenario, respecto de cómo seguirá la oferta y demanda de dólares, Juan Truffa, economista de Outlier, dijo: “Entramos en un momento un poco complicado porque la oferta puntual que tenía el agro para hacer esta semana en teoría ya ha terminado. Y ahora hay que tener en cuenta que se empiezan a cobrar los sueldos, con lo cual va a haber quizás mayor necesidad de parte de retail y de individuos”.
“El BCRA renovó posiciones de futuros, porque vencieron aproximadamente USD 1.700 millones de contratos, por lo que va a tener un poco más de poder de fuego como para intentar contener el precio del dólar y llegar a las elecciones”, detalló el analista.
El Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección (Truffa)
En cuanto a las posibles medidas para frenar el tipo de cambio, según Truffa, “el Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección. Implementar nuevas restricciones o restablecer algunas de las que eliminó le permitiría moderar la demanda y llegar a las elecciones en una situación más favorable, para luego reconfigurar el escenario. Adelantar esa decisión tendría un costo político elevado, por lo que es probable que el Gobierno intente evitarlo en lo posible”.
Sobre el acuerdo con EEUU, el especialista cree que el mercado está buscando algo muy firme, ya sea un desembolso o compra de bonos, no simplemente declaraciones.

Marcos Cohen Arazi, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que “los principales factores que impulsan la demanda de dólares incluyen: búsqueda de cobertura en un contexto volátil típico de situaciones preelectorales, incertidumbre acerca del manejo de la política cambiaria a futuro, crecimiento de la brecha fruto de reintroducción de regulaciones en el mercado de cambios y adelanto de compras de turismo emisivo”.
“Factores que pueden moderar la demanda son el estancamiento del salario real y la actividad económica, una suba de la cotización hasta el techo de la banda y la credibilidad de las políticas”, indicó.
“El Gobierno cuenta con herramientas variadas. Viene adoptando la venta de divisas del BCRA y del Tesoro, el estímulo a la liquidación de exportaciones vía reducción de retenciones y anclaje de expectativas a través de un swap con EEUU -todavía en desarrollo-”, precisó el especialista.
“Eventualmente puede modificar el esquema de bandas de flotación sin intervención, aunque no sería una prioridad a corto plazo para el Ejecutivo, según las declaraciones de los funcionarios”, añadió.
La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses (Bisang)
Rocío Bisang, economista de EcoGo, opinó: “Creo que el Gobierno tiene un desafío interesante de cara a las elecciones. La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses”.
“La situación luce compleja, la incorporación de nuevas restricciones cambiarias no suma y no es claro que sólo esas dos cosas sean suficientes para moderar la demanda”, agregó.
En Equilibra señalaron: “Efectivamente habrá un menor flujo de oferta privada en el mercado oficial, especialmente por adelantamiento de la liquidación de agro-divisas. Según la distribución histórica, Ciara CEC debería liquidar USD 2.200 millones en octubre, pero casi todo se adelantó a septiembre, por lo que la oferta privada será magra”.

Además, la consultora considera que podría aumentar la demanda privada de dólares ante la expectativa de cambios en la política cambiaria o monetaria tras los comicios. Incluso el Tesoro estadounidense promueve una mayor flotación del peso junto con el fortalecimiento de reservas.
Según el estudio privado, en las 16 ruedas que restan hasta las elecciones, el Gobierno tiene varios instrumentos para achicar la demanda de dólares y/o aumentar la oferta en el mercado:
- En primer lugar, se encuentra la venta de divisas del Tesoro (por hasta USD 2.100 millones en cualquier momento) o del BCRA en el techo de la banda. Este último cuenta con reservas líquidas por USD 23.300 millones para defender el techo, pero a mayor venta de divisas, mayor riesgo de impago de la deuda en moneda dura.
- La segunda herramienta es la venta de dólar futuro títulos dollar linked. “Tanto esta medida como la emisión de títulos dólar linked, la han utilizado significativamente las firmas agroexportadoras para calzar riesgo cambiario al ingresar divisas anticipadamente, y queda aún espacio para profundizar su uso, pero a riesgo de fuertes pérdidas si se abandondan las bandas cambiarias tras las elecciones”, detalla Equilibra.
- También esta la posibilidad de una suba en las tasas de interés. “Con probable cambio de régimen, y a menos de un mes de las elecciones, no hay suba de tasas que reactive el carry trade”, sostiene el informe.
- Otra alternativa se vincula con aumentar las restricciones y controles. Cabe recordar en ese sentido que la semana pasada el Banco Central, además de dicha medida para las billeteras virtuales, volvió a instaurar la restricción cruzada para personas físicas.
“La principal carta qué tiene el Gobierno para descomprimir semanas muy complejas, es la visita del presidente Javier Milei a Washington el 14 de octubre, a 8 días hábiles antes de las Legislativas”, destacó Equilibra.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)
ECONOMIA
Carrefour Banco: paga más que Mercado Pago por el dinero en cuenta y lanza su tarjeta de crédito

Mientras negocia su salida del país, la cadena de supermercados se mete de lleno en el negocio financiero. Cuánto paga su cuenta remunerada hoy
07/10/2025 – 15:30hs
Mientras avanzan las negociaciones para sellar su salida del país, Carrefour se expande en el negocio financiero y días atrás se lanzó a competir de lleno con las billeteras digitales como Mercado Pago: ofrece la cuenta remunerada que más paga y también su propia tarjeta de crédito.
Bajo el nombre Carrefour banco, la app de la Cuenta Digital Mi Carrefour acerca también promociones a los clientes de la cadena de supermercados. Sin embargo, uno de sus caballos de batalla es la cuenta remunerada, que en octubre ofrece una Tasa Nominal Anual (TNA) del 43%, la más elevada entre todas las billeteras.
Carrefour Banco paga más por el dinero en cuenta que Mercado Pago y otras billeteras
La cuenta digital Mi Carrefour se presenta como una alternativa gratuita y versátil dentro del universo de billeteras electrónicas. Permite realizar depósitos y extracciones (cash-in y cash-out), pagos de servicios y operaciones con QR, tanto dentro como fuera del ecosistema Carrefour. Al operar bajo la marca Mastercard, ofrece compatibilidad total con cualquier comercio adherido a esa red.
Uno de los puntos más destacados del producto es su rendimiento sobre saldos, que la empresa asegura que será el más alto del mercado durante octubre. «Nuestra cuenta digital remunerada no tiene riesgo. No está asociada a un fondo común de inversión como algunas otras opciones del mercado. Es 100% asegurado por Carrefour con fondos propios», destacó la presidenta y gerenta general del Banco de Servicios Financieros, Mariana Lope, al presentar las nuevas funcionalidades ante un grupo de periodistas.
Y destacó: «Por todo el mes de octubre vamos a tener la tasa del 43% que esperamos que sea la más alta. Hoy no hay ningún competidor que tenga ese valor. Si llegan a subir también la subiremos porque nuestro compromiso durante octubre es que va a ser la tasa más alta del mercado».
Efectivamente, actualmente la app de Carrefour es la que más paga dentro de todas las billeteras digitales. Según el sitio comparatasas, le saca una buena diferencia a sus competidoras:
- Carrefour Banco: 43%
- Naranja X: 35% (límite de $800.000)
- Ualá: 35% (límite de $1 millón)
- Fiwind: 34,5% (límite $750.000)
- Mercado Pago: 34,6%
Carrefour Banco: descuentos y cuotas sin interés con la tarjeta de crédito
Además, Carrefour ofrece la posibilidad pedir la tarjeta Mi Carefour Crédito, que puede solicitarse 100% online desde la App Carrefour Banco.
Entre las promos, brinda 20% de descuento en la primera compra (no incluye electro ni carnicería, con un tope de reintegro de $10.000); tres cuotas sin interés los sábados y domingos 20% de descuento sin tope los martes; descuentos para compras online y en distintos comercios, según los días de la semana.
Según la empresa, la billetera digital permitirá acceder a un 10% de descuento adicional en todas las compras realizadas en sus tiendas los sábados y domingos, además de ofrecer promociones especiales en distintos rubros cuando los pagos se efectúen a través de la aplicación, que funciona con cualquier código QR en todos los comercios.
De esta manera, Carrefour busca reforzar su presencia en el negocio financiero local en medio de las versiones sobre la posible venta de su operación en la Argentina.
A través del Banco de Servicios Financieros, una entidad con 27 años de trayectoria y autorización plena del Banco Central, la compañía francesa amplía su estrategia más allá del retail tradicional. El banco, que ya cuenta con 1 millón de clientes y emite las tarjetas Carrefour Mastercard, tanto de crédito como prepaga, ahora se mete de lleno en el competitivo mundo de las billeteras virtuales.
«Nos definimos como un banco digital atendido por personas. Todo el proceso de cara al cliente es 100% digital, desde el onboarding, la adquisición de productos, o todo lo que el cliente quiera requerir. Pero nuestro diferencial es que tenemos más de 680 sucursales y más de 17.000 personas, donde cualquier persona que tenga un problema, una duda o una cuestión con nuestros productos bancarios va a ser atendida. Un cajero le puede enseñar cómo bajarse la aplicación y cómo usarla», explicó Lope.
Así, la cadena de supermercados Carrefour lanzó una apuesta que combina el ecosistema financiero propio con beneficios pensados para fidelizar a sus clientes. Así, mientras evalúa alternativas para dejar el negocio en Argentina, compite de lleno contra gigantes como Mercado Pago.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado,mercado pago
ECONOMIA
El Gobierno pausó las retenciones para la exportación de aluminio, acero y otros productos derivados

Esta madrugada, el Gobierno nacional oficializó la quita momentánea de las retenciones para la exportación de aluminio, acero y productos derivados. De esta manera, confirmaron que la medida tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que se produzca una reducción en el arancel de importación de los países que aplican una taza de importación igual o superior al 45% por sobre el valor de los bienes.
Por medio de la publicación del Decreto N° 726/2025 en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei autorizó que se reduzcan los impuestos al 0% respecto de una serie de productos inscriptos en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).
De la misma manera, las autoridades indicaron que esta reducción solo será tenida en cuenta “cuando se exporten con destino a aquellos países que al momento de la entrada en vigencia de la medida, aplican a dichas mercaderías un arancel de importación ‘ad valorem’ igual o superior al cuarenta y cinco por ciento (45 %)”.

Esta medida buscaría incentivar las exportaciones argentinas hacia mercados que imponen barreras arancelarias elevadas, ya que facilitaría la competitividad de la producción nacional en esos destinos. Según lo dispuesto en el anexo incluido en el decreto, los productos que se verán beneficiados serán los siguientes:
- 72.08: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar ni revestir.
- 72.09: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en frío, sin chapar ni revestir.
- 72.10: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos.
- 72.11: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, sin chapar ni revestir.
- 72.12: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, chapados o revestidos.
- 72.24: los demás aceros aleados en lingotes o demás formas primarias; productos intermedios de los demás aceros aleados.
- 72.25: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm.
- 72.26: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura inferior a 600 mm.
- 73.04: tubos y perfiles huecos, sin soldadura (sin costura)*, de hierro o acero.
- 76.01: aluminio en bruto.
- 76.04: barras y perfiles, de aluminio.
- 76.05: alambre de aluminio.
- 76.06: chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm.
- 76.07: hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm (sin incluir el soporte).
En línea con esto, determinaron que la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía sea la encargada de dictar las normas aclaratorias, complementarias y operativas necesarias para la implementación efectiva de lo dispuesto.
Además, deberá informar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la lista de países que aplican un arancel de importación “ad valorem” igual o superior al 45% a las mercaderías alcanzadas, así como cualquier modificación que se produzca en ese tratamiento arancelario.
Por último, aclararon que la vigencia de la medida se encuentra delimitada temporalmente. En este sentido, será aplicable a las operaciones de exportación que se realicen desde el día siguiente a la publicación del decreto y hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive, o hasta que se formalice una reducción arancelaria respecto del arancel de importación consignado, según lo que ocurra primero.
ECONOMIA
McCain y McDonald’s lanzan inédito plan para vender papas más baratas

Los colosos de la industria alimenticia, McCain Foods y Arcos Dorados, dieron a conocer los resultados de la primera edición del Desafío de Agricultura Regenerativa, una iniciativa inédita en el país orientada a los productores de papa.
El proyecto, que comenzó en 2024, busca promover prácticas agrícolas capaces de mejorar la salud del suelo, reducir emisiones y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático.
Estas dos firmas globales motorizan en Argentina una importante matriz productiva para nutrir la industria, especialmente en la zona de Balcarce, zona núcleo de la producción de papa, y donde la filial nacional de la canadiense McCain tiene su principal planta procesadora.
McDonald’s y McCain lanzan nuevo plan: ¿qué es la agricultura regenerativa?
La agricultura regenerativa es un enfoque agrícola cuyo objetivo es restaurar y mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas. No se trata solo de evitar daños, sino de regenerar suelos, biodiversidad, ciclos de agua, materia orgánica y nutrientes, para que los sistemas productivos sean más resilientes. A futuro, según los expertos, esto además genera mayores rendimientos agrícolas.
En Argentina, estos planteos comienzan a ganar terreno como una respuesta concreta a la degradación de los suelos y al impacto del cambio climático. Según estudios del INTA, en los campos donde ya se aplican estas prácticas, los productores logran reducir entre un 40 y 50 % sus costos directos y aumentar sus ingresos hasta un 30 %, gracias al uso eficiente de insumos, la diversificación de cultivos y la mejora de la fertilidad natural de los suelos.
McCain y Arcos Dorados lanzaron la primera edición del Desafío de Agricultura Regenerativa.
Industria alimenticia y adopción
Aun así, el nivel de adopción sigue siendo bajo. Por ahora, quienes se animan a adoptar estas prácticas son productores intensivos, y con contratos con grandes multinacionales alimenticias, quienes aseguran la compra de la mercadería, y poder ofrecer así a los consumidores una opción más sustentable.
Se estima que solo uno de cada 50 establecimientos rurales lleva adelante esquemas regenerativos de manera formal. Iniciativas privadas, como las de LDC, PepsiCo o Unilever, buscan revertir esa tendencia con programas que aspiran a incorporar a miles de productores y cubrir millones de hectáreas hacia 2030.
En muchas zonas de la región pampeana, la materia orgánica del suelo cayó de 4,3 % a 3,1 % en las últimas décadas, y la falta de nutrientes como fósforo, potasio y zinc puede reducir los rendimientos hasta en un 50 %. Frente a esa pérdida de capital natural, la regeneración del suelo se convierte en una necesidad productiva más que en un ideal ambiental.
Incluso algunas experimentales del INTA muestran que la combinación de agricultura, ganadería y biodiversidad, puede revertir procesos de degradación y estabilizar los sistemas productivos.
Combo completo
El desafío nació de una alianza estratégica entre ambas compañías, que llevan tres décadas trabajando juntas. «En McCain, la agricultura regenerativa está en el corazón de la construcción de un sistema alimentario resiliente y de asegurar el futuro de la papa frita para las generaciones futuras. Este camino recién comienza», afirmó Micaela Uberti, gerenta de Sustentabilidad de McCain Latinoamérica.
Desde Arcos Dorados, la empresa que opera la marca McDonald’s en América Latina, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas en Argentina, destacó que la alianza «permite llevar el compromiso al origen, del campo a la mesa». Y agregó: «Compartimos principios rectores que guían nuestro trabajo y nos enriquecen. Saber que cuidamos el suelo, el ambiente y las comunidades donde operamos refuerza nuestro compromiso con la calidad y transparencia que nuestros consumidores valoran».
Cómo fue el desafío
La primera capacitación a los productores se realizó en julio de 2024, con el acompañamiento técnico de Carbon Group, consultora internacional especializada en medición de gases de efecto invernadero (GEI) y reservas de carbono. Entre octubre y febrero de 2025 se recopilaron datos, se efectuaron visitas a campo y se evaluaron los resultados preliminares. Luego, una segunda capacitación permitió compartir aprendizajes y ajustar estrategias.
El proceso de evaluación se apoyó en diez indicadores clave, diseñados con base en el Marco de Agricultura Regenerativa de McCain, una hoja de ruta que busca guiar la transición hacia modelos más sostenibles, tanto en lo ambiental como en lo económico y social.
Participaron siete empresas agrícolas: Agropecuaria La Gándara, Hernando López, Huiñay, La Tradición Agrícola, Maipue, Papas Argentinas y Potato Growers. El concurso se desarrolló entre marzo y mayo de 2025, y los ganadores fueron anunciados en la tradicional Celebración de Fin de Temporada de McCain, realizada en agosto en Mar del Plata. Los tres primeros puestos fueron para Potato Growers, La Gándara y Huiñay, respectivamente.
Voces desde el campo
Leandro Antón, productor de La Gándara, aseguró que la agricultura regenerativa «es el punto de partida para hacer realidad la idea de dejar las cosas mejor de lo que las encontramos —hacer lo que sabemos que hay que hacer, sin sacrificar producción ni calidad».
Por su parte, Gastón Viani, de Potato Growers, explicó que la diversidad de cultivos y la medición de emisiones «permiten estabilizar el sistema, devolviéndole al suelo las características que tenía al inicio de nuestras actividades, para que con el tiempo podamos volver a encontrar la calidad que necesitamos».
Un marco que llegó para quedarse
De acuerdo con McCain y Arcos Dorados, la metodología empleada en el desafío ofrece un marco sólido para evaluar, auditar y reconocer las prácticas regenerativas. «La agricultura regenerativa llegó para quedarse, y ya es una realidad para McCain y nuestras alianzas estratégicas», sostuvo Romina Varela, directora de Agricultura de McCain Argentina.
Varela anunció además que en 2026 se lanzará la segunda edición del concurso, con el objetivo de sumar más productores y profundizar la adopción de prácticas regenerativas en la cadena de papa.
El proyecto, remarcaron ambas compañías, demostró el compromiso y entusiasmo de los productores locales, y evidenció que las prácticas regenerativas no solo son posibles, sino que pueden escalarse. Más allá de los resultados técnicos, el mayor logro fue fomentar un cambio de mentalidad y mostrar que se puede producir de manera que el suelo, el agua y las comunidades rurales salgan fortalecidas, y a un menor costo de producción.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,desarrollo sustentable,produccion,macdonald's,campo
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas