ECONOMIA
Qué medidas prepara el equipo económico para evitar una crisis cambiaria

El equipo económico del presidente Javier Milei está enfocado en evitar un nuevo default o abruptos saltos cambiarios. El nuevo repo por USD 2.000 millones negociado con bancos internacionales y la reapertura del Bonte 2030 suscripto en dólares de los últimos días tuvieron como objetivo iniciar el fortalecimiento de las reservas, señala Infobae.
En efecto, el stock quedó el viernes por encima de los USD 40.000 millones. Aunque no todos los dólares que se captaron pueden contabilizarse como reservas netas, sí son recursos líquidos que sirven como colchón para el pago de deuda por casi USD 4.500 millones del 9 de julio.
Además del fortalecimiento de reservas, en la licitación de títulos del viernes la secretaria de Finanzas, liderada por Pablo Quirno, absorbió una mayor cantidad de pesos y con ese dinero le recompró al Central bonos en dólares (AL 30).
El Gobierno quedó en las mejoras condiciones para conseguir un buen resultado electoral en octubre. Que Cristina Kirchner no sea candidata tiene sus ventajas. La primera es que sale el foco de atención del 7 de septiembre, que es la fecha de la elección provincial. Esto implica que la tensión de los inversores se traslada ahora al 26 de octubre.
Qué medidas prepara el equipo económico
Por otra parte, al tratarse de la principal referente de la oposición, su ausencia puede impactar favorablemente en las chances electorales del oficialismo. Aunque todavía está por verse cómo se rearma el peronismo. La foto que juntó a Sergio Massa, Máximo Kirchner y Guilermo Moreno no parece la más adecuada para recuperar espacio.
Pero además de las novedades políticas y judiciales, también hay datos económicos que generan buenas expectativas, señala el portal de noticias. El más relevante esta semana fue la nueva desaceleración inflacionaria. El 1,5% de mayo estuvo por debajo de las proyecciones y es uno de los principales logros oficiales. El mensaje es que vale la pena el esfuerzo de controlar el gasto y sostener el superávit fiscal, porque al final los resultados llegan.
Será difícil repetir el mismo número en junio. La consultora LCG, por ejemplo, midió un repunte en alimentos de 1,7% en la segunda semana del mes, con fuertes incrementos en aceites (casi 6%), verduras (4%, luego de la caída del mes pasado) y carnes. Es esperable que en los próximos meses el índice se ubique entre 1,5% y 2 por ciento. Es posible que para llegar a un mes que arranque con «0» habrá que esperar a fines de año o primeros meses de 2026.
En tabto, según un informe de Focus Market, la caída de ventas fue de 3,2% interanual en mayo, mientras que el descenso fue de 0,9% en relación al mes anterior. La restricción monetaria y la intervención del Gobierno para evitar subas exageradas en las paritarias de por sí le ponen un techo a la demanda interna. El objetivo no es generar un aumento artificial del consumo, que a los pocos meses termina en más inflación y perdida de poder adquisitivo. Ahora el camino es más largo pero el objetivo es que la mejora se produzca a paso firme.
«La baja de la inflación no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media. Aunque el índice mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes», señalaron desde Focus Market.
Mientras tanto, las miradas están puestas sobre el apetito de inversores extranjeros en Argentina. Junto a las colocaciones de deuda del Gobierno, un grupo de petroleras cerró esta semana un acuerdo con entidades internacionales para financiar un oleoducto por USD 1.700 millones que potenciará a Vaca Muerta.
También se vendió el 8% de Grupo Financiero Galicia que había quedado en manos del HSBC al producirse la compra de las operaciones de la entidad en Argentina. Un grupo de fondos internacionales adquirió ese bloque de acciones por un valor cercano a USD 600 millones.
Incluso Banco Macro había salido a explorar la posibilidad de conseguir USD 500 millones a través de un nuevo bono en el mercado internacional, pero tuvo que postergar la colocación ante muchas operaciones que se sucedieron en la misma semana.
La iniciativa para que los argentinos saquen los dólares del colchón viene en cámara lenta ya que los proyectos de ley enviados al Congreso para dar mayor certeza a los inversores sobre las reglas de juego aún no fueron tratados y será difícil lograrlo cuando faltan tan pocos meses para las elecciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,medidas,milei
ECONOMIA
Destronó al Cronos y al 208: cuál fue el auto 0 km más vendido en la Argentina en septiembre 2025

Un nuevo modelo se perfila para quedarse con el liderazgo del mercado automotor argentino en 2025. En septiembre logró imponerse sobre sus principales competidores y encabeza, por una diferencia mínima, el ranking acumulado del año. La disputa por el primer puesto se definirá por un margen muy estrecho entre las marcas más fuertes del país.
En septiembre de 2025, el Toyota Yaris se convirtió en el auto 0 km más vendido de la Argentina, tras superar al Fiat Cronos y al Peugeot 208, los modelos que dominaron las ventas en los años previos. Con 3.037 unidades patentadas, el Yaris encabezó el ranking mensual y desplazó a dos de los protagonistas tradicionales del mercado nacional.
El cambio en el liderazgo reflejó una competencia muy ajustada entre las principales terminales, con apenas 14 unidades de diferencia en el acumulado del año entre los dos primeros puestos. Desde comienzos de 2025, el Yaris y el Cronos se disputaron el liderazgo con márgenes mínimos, en un contexto de recuperación del mercado automotor y de variaciones en la producción y disponibilidad de unidades.
En lo que va del año, el Toyota Yaris también se ubicó como el modelo más vendido, con 26.023 unidades patentadas entre enero y septiembre, seguido de cerca por el Fiat Cronos, que acumuló 26.009 unidades. La diferencia de apenas 14 autos marcó uno de los cierres trimestrales más parejos de los últimos años en el país.

La consolidación del Yaris en el primer puesto coincidió con un repunte en las ventas de Toyota dentro del segmento de autos compactos. Este modelo, fabricado en Brasil, reforzó su posicionamiento gracias a su versión hatchback y a la ampliación de la oferta de equipamiento en sus distintas variantes. La marca japonesa logró mantener una alta presencia tanto en autos como en pick-ups, con tres modelos entre los diez más vendidos del mes.
El Fiat Cronos, fabricado en Córdoba, ocupó el segundo lugar en septiembre, con 2.891 unidades, y mantuvo su protagonismo entre los sedanes pequeños. A pesar de la baja frente al líder, el modelo continuó como una de las opciones preferidas de los consumidores por su relación entre precio, financiamiento y disponibilidad de repuestos.
El tercer lugar correspondió a la Toyota Hilux, con 2.575 unidades, que sigue como la pick-up más vendida del país. Este vehículo, producido en Zárate, se mantuvo firme entre las principales opciones de trabajo y uso mixto, con una participación estable en el segmento de camionetas medianas.
El cuarto puesto fue para el Peugeot 208, con 2.308 unidades. El modelo del Grupo Stellantis, fabricado en la planta de El Palomar, es uno de los productos nacionales con mayor nivel de integración local. En 2024 había cerrado el año como el auto más vendido del país, con 29.681 patentamientos, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). La posición del 208 en el ranking de septiembre mostró una leve retracción frente al desempeño del año anterior, aunque conservó una presencia destacada en el segmento de autos compactos.

En quinto lugar se ubicó la Volkswagen Amarok, con 1.961 unidades, seguida por la Ford Ranger, con 1.913 unidades. Ambas pick-ups sostuvieron una disputa constante dentro de un mercado que privilegió la producción nacional y las exportaciones hacia países del Mercosur. En conjunto, las tres camionetas líderes —Hilux, Amarok y Ranger— concentraron una porción importante del total de patentamientos.
El séptimo lugar fue para la Toyota Corolla Cross, con 1.793 unidades, consolidando el dominio de la automotriz japonesa en distintos segmentos. En el octavo puesto apareció la Renault Kangoo II, con 1.702 unidades, mientras que el noveno correspondió a la Chevrolet Tracker, con 1.694 unidades, y el décimo a la Volkswagen Taos, con 1.568 unidades.
- Toyota Yaris – 3.037 unidades
- Fiat Cronos – 2.891 unidades
- Toyota Hilux – 2.575 unidades
- Peugeot 208 – 2.308 unidades
- Volkswagen Amarok – 1.961 unidades
- Ford Ranger – 1.913 unidades
- Toyota Corolla Cross – 1.793 unidades
- Renault Kangoo II – 1.702 unidades
- Chevrolet Tracker – 1.694 unidades
- Volkswagen Taos – 1.568 unidades
El resultado de septiembre modificó el equilibrio entre las principales marcas del país. Toyota lideró tanto en autos como en utilitarios, mientras que Fiat y Peugeot conservaron su relevancia con modelos producidos en Argentina. En el caso del Cronos, la terminal de Córdoba mantuvo un volumen alto de producción orientado al mercado interno y a la exportación regional, aunque con una leve disminución frente al año previo.
El mercado automotor de 2025 mostró un comportamiento heterogéneo, influido por factores como la disponibilidad de divisas para importaciones, las variaciones del tipo de cambio y las condiciones de financiamiento. La oferta de autos nacionales continuó siendo clave para sostener las ventas en un contexto de recuperación gradual.
A su vez, los resultados de septiembre reflejaron una cierta reconfiguración del interés de los compradores, con mayor participación de los modelos hatchback y SUV compactos. Las automotrices orientaron sus estrategias a reforzar la competitividad de los modelos con producción regional, en detrimento de las unidades totalmente importadas.

El liderazgo de Toyota se consolidó con la presencia simultánea de tres modelos entre los diez primeros —Yaris, Hilux y Corolla Cross—, lo que ratificó la fortaleza de la marca en distintos segmentos. La estrategia de mantener precios estables y ofrecer financiación local favoreció la continuidad del crecimiento.
Por su parte, el Fiat Cronos mantuvo su rol histórico como referente del mercado local. En 2023 había sido el auto más vendido del país, con 47.580 unidades, una diferencia amplia respecto del segundo puesto, ocupado ese año por el Peugeot 208 con 36.454 unidades. Ese liderazgo se sostuvo durante varios meses consecutivos, hasta que el cambio en la demanda y la llegada de nuevos competidores alteraron la tendencia en 2025.
El Peugeot 208, ganador de 2024, había logrado en ese año 29.681 patentamientos, superando tanto al Cronos como a la Hilux. El modelo de El Palomar representó un avance para la industria nacional por su nivel de integración y por haber sido exportado a distintos mercados de la región. La pérdida de posiciones en 2025 respondió, principalmente, a la disminución de la disponibilidad de unidades y a una mayor competencia en su segmento.
El ranking de septiembre 2025 mostró que, pese a los cambios de liderazgo, la demanda se concentró en modelos de producción regional, tanto en autos como en utilitarios. Las automotrices con plantas locales conservaron una participación relevante en las ventas totales, con especial peso en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se encuentran las principales fábricas del país.
A lo largo del tercer trimestre del año, el mercado se caracterizó por la paridad entre los principales modelos, con variaciones mínimas entre el primero y el segundo lugar. Los concesionarios destacaron que el público buscó opciones con disponibilidad inmediata y financiamiento flexible, factores que favorecieron a las marcas con mayor presencia local.
El cierre del mes dejó en evidencia que el liderazgo del Toyota Yaris representó más que una victoria circunstancial. La marca logró equilibrar la oferta entre autos, SUV y pick-ups, lo que fortaleció su posición general en el mercado argentino. El resto de las terminales, por su parte, continuaron ajustando estrategias comerciales y de producción para recuperar posiciones en los meses siguientes.
coches
ECONOMIA
Caputo se quedará sin dólares del Tesoro este mismo lunes y el mercado pide anuncios urgentes

La magnitud de la crisis financiera se refleja en cómo el calendario se ha acortado: la «fecha clave» que esperan todos los operadores: ya nadie tiene el foco en el 26 de octubre -el domingo de la elección legislativa-, que a esta altura quedó muy lejano. En cambio, el nuevo «día D» es el martes 14, cuando se produzca el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump.
Esa mayor sensación de urgencia está dada por la velocidad en la que las reservas del Tesoro vienen cayendo en su desigual batalla para defender el tipo de cambio en $1.430. Tras una nueva jornada de venta por unos u$s320 millones, ya prácticamente se agotó el stock que había dejado el «tax holiday» de la soja.
Y la situación es dramática: las estimaciones del mercado indican que apenas quedan unos u$s360 millones. Eso implica que al Tesoro le alcanzaría para seguir interviniendo solamente un día, o con suerte dos. Después de eso, el dólar seguirá su marcha hasta tocar el techo de la banda de flotación, que hoy se ubica en $1.484,65.
Todos los indicadores de alarma se están encendiendo, por ejemplo en la suba de las tasas de interés, porque el Banco Central, ante el temor de que una mayor liquidez agrave la demanda de dólares, mantiene su dura política de encajes al 53% con control diario sobre los bancos.
Tasas descontroladas
Esto llevó a un nuevo salto de las tasas de interés para las operaciones donde se transa liquidez de cortísimo plazo. La «caución» llegó al 45% después de haber cerrado la semana pasada en 21%. Y la operatoria «repo» entre bancos tuvo un costo más alto aun, de 69%.
Esa iliquidez, lejos de ser un fenómeno sólo bancario, está afectando a la economía real, donde se notan los típicos problemas de la cadena de pagos, con empresas en problemas para saldar sus obligaciones y un aumento de cheques rechazados.
En el mercado de capitales, se escuchan advertencias sobre cómo «se rompió la curva en pesos». Es decir, el desplome en los precios de los bonos, que reflejan una alta expectativa devaluatoria. Así, las tasas para los títulos con vencimiento en febrero superan el 5,5% efectivo mensual. Y la Lecap que paga en enero 2027 refleja un dólar implícito de $2.815.
Ante esta situación, se torna incierta la licitación de títulos del Tesoro del miércoles próximo, cuando venzan $3,6 billones en manos de los privados. Si la situación no cambia, le resultará difícil a Caputo obtener la renovación de ese vencimiento, a no ser que ofrezca tasas muy elevadas o que el grueso de la colocación sea en títulos atados al dólar.
Se acaba el tiempo y los dólares
Lo cierto es que la estrategia financiera del gobierno está en un punto límite, con un Tesoro que -tras sacrificar ingresos fiscales equivalentes a u$s1.500 millones por las «retenciones cero»- vuelve a perder la pulseada con el mercado.
Y este drenaje de dólares de Caputo ocurre a pesar de la ayuda del BCRA, que otra vez tuvo una fuerte intervención en el mercado del dólar futuro -puso contratos por unos u$s1.150 millones-, aun cuando en los últimos días había intentado disminuir su exposición por la vía de vender bonos «dólar linked» que tenía en su cartera. Esa venta fue equivalente a u$s1.700 millones, en bonos que, según los más críticos, se vendieron «a precio de remate».
Por suerte para Toto Caputo, este viernes no habrá mercados por el corrimiento del feriado del 12 de octubre. De todas maneras, el tic tac genera nerviosismo: hay un hervidero de versiones que recorren las mesas de dinero y las redes sociales, donde se mencionan todas las posibilidades, desde una dolarización completa de la economía argentina hasta que no habrá ninguna ayuda financiera del Tesoro estadounidense y todo se limitará a gestos políticos.
Para empeorar la situación, el Tesoro, que posiblemente se quede sin dólares el próximo lunes, tiene que cancelar obligaciones con organismos internacionales por más de u$s300 millones después del miércoles 15.
En síntesis, la semana próxima encontrará al Tesoro no solamente sin dólares para intervenir en el mercado cambiario, sino que, además, estará en riesgo de entrar en default con organismos de crédito. Si antes de eso no se produce un anuncio que cambie drásticamente las expectativas, será inevitable que el tipo de cambio dé el saltito de 3,8% que lo separa del techo de la banda. A partir de ahí, el Banco Central está obligado a vender todo lo que le pidan.
Es decir, se volvería a la situación «pre efecto Scott Bessent» del mes pasado, cuando el BCRA sacrificó reservas por u$s1.100 millones en apenas tres días.
Expectativas por anuncios
Pero todo indica que, a diferencia de lo ocurrido en aquellos días, Caputo no volverá a repetir la frase: «vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda, el programa está sólido y hay suficientes dólares para todos».
Tampoco parece probable que se use nuevamente el argumento oficial de que, al comprar dólares, se sacan pesos de circulación, y eso le pondrá naturalmente un límite a la demanda dolarizadora.
En las semanas posteriores al anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, hubo apenas una breve tregua del mercado. Pero las señales ambiguas sobre qué tan dispuesto está el gobierno norteamericano a darle dinero a Argentina, sumado al sentimiento de decepción porque el Tesoro apenas compró un tercio de los dólares ingresados por los exportadores sojeros, hicieron que todo volviera a la «normalidad».
Y el panorama ahora está tomando un cariz dramático, en la medida en que los recursos que en otros momentos incidían en el mercado -los tuits de Bessent o de la directora del FMI, Kristalina Georgieva- ya entraron en fase de «rendimiento decreciente».
A esta altura, lo que se percibe en el mercado es que Caputo viajó el viernes pasado para, precisamente, abrir la expectativa de anuncios inminentes, pero salvo la nueva foto con Bessent, no hubo avances.
Y, en la medida en que su estadía en Washington se prolonga, aparecen señales negativas desde Estados Unidos, donde la oposición demócrata y los medios de comunicación criticaron duramente que, al mismo tiempo que se cortan beneficios sociales, el Tesoro gaste u$s20.000 millones en un paquete de salvataje para Argentina.
La solución que se negocia
Por un lado, el mercado exige anuncios ya. Por otra parte, las señales desde Estados Unidos se hacen cada vez más complicadas ¿Entonces? Pese a las contrariedades, sigue habiendo un margen para que la situación se estabilice.
Por lo que dijo el propio Bessent, luce improbable que haya un préstamo directo del Tesoro, dado que generaría resistencias políticas en el país del norte. En cambio, sí continúa en pie la posibilidad de un swap de monedas, que técnicamente no es una toma de deuda.
Y también se mencionó la posibilidad de que haya una «tercerización» a través de los DEG -la «moneda» del FMI- que el gobierno de Trump tiene disponibles en el organismo de crédito. Esto implicaría que esos DEG se pongan a disposición del BCRA o que se usen como garantía en un préstamo «repo» otorgado por un grupo de bancos privados.
La ingeniería financiera está sobre la mesa, pero el tiempo se acaba. Con el Tesoro ya sin dólares, las apuestas están en la fortaleza del vínculo Milei-Trump.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,banco central,tesoro,reservas,mercado,tasas,crisis,préstamo,toto caputo
ECONOMIA
Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 9 de octubre

Los haberes correspondientes a jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Familiar por Hijo, Asignación por Embarazo y otros beneficios sociales comenzaron a acreditarse el 8 de octubre y se extenderán durante todo el mes. Cada beneficiario puede consultar la liquidación y el detalle de sus pagos en la plataforma mi ANSES, lo que aporta previsibilidad y permite una mejor organización financiera.
El cronograma de pagos de ANSES continúa hoy, 9 de octubre, siendo una fecha central para quienes dependen de estas prestaciones. Este martes cobran:
- Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo: DNI terminados en 1 y 2.
- Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH): DNI terminados en 1 y 2.
- Titulares de la Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 1 y 2.
- Asignación por Embarazo: DNI terminado en 0.
- Asignación por Prenatal y la Asignación por Maternidad: DNI terminados en 0 y 1.
- Titulares de Pensión no contributiva (PNC): DNI terminados en 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Además, tanto las asignaciones de pago único por nacimiento, matrimonio o adopción correspondientes a la primera quincena de octurbe como las asignaciones familiares de Pensión no contributiva estarán habilitadas desde hoy hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.

En octubre, la jubilación mínima es de 326.266,36 pesos. Con el bono previsional de 70.000 pesos, el ingreso total para quienes cobran el haber mínimo llega a 396.266,36 pesos. El bono se liquida de manera proporcional para quienes tienen haberes superiores, hasta alcanzar ese tope. La jubilación máxima en este ciclo es de 2.195.463,70 pesos, de acuerdo a la información de ANSES.
Para octubre, ANSES fijó un nuevo valor para la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 117.252 pesos. Aquellos que perciben la AUH por Hijo con Discapacidad reciben 381.791 pesos en este periodo.
La Asignación Familiar por Hijo, destinada a quienes integran el primer rango de ingresos familiares (IGF hasta 907.793 pesos), se mantiene en 58.631 pesos. Estas actualizaciones se aplican conforme a la ley de movilidad y los indicadores de inflación, garantizando que las prestaciones acompañen la evolución del costo de vida. Los titulares pueden consultar la liquidación mensual y los detalles del recibo en la web oficial de ANSES.

La Pensión no contributiva (PNC) para octubre suma 228.386,45 pesos, a los que se suma el bono de 70.000 pesos, resultando en un total de 298.386,45 pesos por mes, informa ANSES.
Las asignaciones familiares vinculadas a las PNC se acreditan desde el 8 de octubre hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.
La Asignación por Embarazo para Protección Social es de 58.631 pesos para quienes presentan un Ingreso del Grupo Familiar hasta 907.793 pesos. Como ocurre con otras asignaciones, el monto se actualiza conforme a las escalas vigentes.
En octubre de 2025, los montos de la Asignación por Prenatal varían según el ingreso familiar:
- IGF hasta 907.793 pesos: 58.631 pesos.
- IGF entre 907.793,01 y 1.331.368 pesos: 39.548 pesos.
- IGF entre 1.331.368,01 y 1.537.111 pesos: 23.920 pesos.
- IGF entre 1.537.111,01 y 4.807.226 pesos: 12.340 pesos.
En el caso de la Asignación por Maternidad, el monto puede variar de acuerdo a la situación salarial de la beneficiaria, aunque corresponde el valor base del Prenatal para quienes cumplen los requisitos de IGF.
La publicación del calendario y las actualizaciones permanentes permiten a las familias acceder a sus beneficios en tiempo y forma, reforzando el acompañamiento económico en todo el país.
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»