ECONOMIA
Qué significa la restricción al dólar que anunció el BCRA y cómo impacta en el mercado

El Banco Central restableció este viernes una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.
Pasado el mediodía las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.
El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.
El Banco Central está necesitado de acumular reservas para defender el tipo de cambio, que a lo largo de la semana se consiguió estabilizar por debajo del techo de las bandas, al tiempo que se necesitan dólares en las arcas oficiales para cumplir con los próximos vencimientos de deuda.
La entidad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. Con esta restricción para impedir por 90 días operaciones cruzadas entre dólar ahorro y el MEP -que ya estuvo vigente durante los controles de cambio- el Banco Central pone una barrera para que los dólares de las reservas drenen para alimentar los negocios con los dólares financieros, pues esta operatoria hasta ahora se podía efectuar de manera irrestricta para ganar la brecha de precios entre un dólar minorista hoy casi 5% más barato que los bursátiles.
Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días.
La restricción se aplica también a la inversa: quienes compran MEP quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por tres meses. Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.
El dólar MEP se disparó 3% y creció la brecha con la nueva restricción que impuso el Banco Central
Federico Furiase, uno de los directores del Banco Central, explicó que “la medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”.
El analista financiero Christian Buteler afirmó que “uno esperaba que el cepo se fuera sacando. Se puede esperar que no lo quieran hacer ahora por el estrés cambiario que estamos viviendo, pero de ahí a poner más cepo no se entiende. Con la crisis que se había desatado las últimas semanas -gran parte por las idas y vueltas del Gobierno con distintas regulaciones y demás, perdiendo total credibilidad- , que se había aprendido del error y que no se iba a volver a cometer un error similar. Y esto es cometerlo, volver atrás y volver a instaurar un poco más de cepo. Creo que lo único que genera es desconfianza, incertidumbre en el mercado y me parece que la reacción no va a ser buena”.
Buteler interpretó que desde el Gobierno “quieren evitar le saques dólares en el oficial para venderlos en los financieros, generando una mayor demanda en el oficial que pueda desestabilizar el mercado”.
Amílcar Collante, economista de Profit Consultores, estimó que “si vuelve la restricción cruzada es para evitar compras en el mercado oficial y que se vendan en MEP -armando el ‘rulo’ financiero-. Entiendo que permiten comprar en el oficial y MEP, pero no así comprar oficial y vender en MEP. Ya había brecha y esto se empiezo a potenciar en los últimos días. Está claro que en la transición hasta que se diseñe e instrumente la ayuda del Tesoro de los EEUU más el FMI, el Gobierno recalibre el programa y más aún por la previa electoral. Veremos medidas de corto plazo que permitan evitar más volatilidad o dificulten la acumulación de reservas por parte del Tesoro” argentino.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital resumió que “el Banco Central incorpora para todas las personas físicas una nueva norma que simplemente dice que si accedes a dar oficial -acá no hay cambios- después por 90 días no podés vender dólares MEP y ni contado con liquidación”.
“La reimplementación de parte del cepo cambiario llega en un contexto de creciente volatilidad en los mercados financieros, en la antesala de las elecciones de medio término, sobre las cuales los inversores se han mostrado crecientemente nerviosos en las últimas semanas”, informó Bloomberg.
Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “en los últimos doce meses, la cuenta corriente acumuló un superávit de USD 1.600 millones, en tanto que la compra de dólar para ahorro sumó USD 12.600 millones. Así, arrojaron un neto de USD 11.000 millones entre ambos. En este marco, el Gobierno debería elegir entre un dólar más caro para 2026-2027 que permita ‘calzar’ el saldo de las exportaciones netas de bienes y servicios con la compra de dólares para atesoramiento, o la reimposición de algunos controles para la compra de divisas”.
“Si asumimos que va a ser difícil conseguir financiamiento para ambas cuentas, el gobierno podría enfrentar un dilema desagradable: un dólar más caro de manera permanente que impulse la cuenta corriente y modere la compra para ahorro o reinstalar algunas restricciones. Para dimensionar, entre mayo de 2018 y septiembre de 2019, el tipo de cambio promedió 1.500 pesos actuales, de modo que debería ser incluso mayor que en esa época para garantizar los flujos necesarios”, observó este análisis.
ECONOMIA
Nuevo cepo al dólar: las cinco claves de la medida «anti rulo» que dispuso el Banco Central

El Gobierno oficializó este viernes una medida que vuelve a endurecer el acceso al mercado cambiario. A través de la Comunicación «A» 8336, el Banco Central (BCRA) limitó la operatoria de quienes compren dólar oficial y pretendan acceder al MEP o al Contado con Liquidación (CCL). El nuevo cepo rige desde el 26 de septiembre de 2025 y ya impacta en ahorristas e inversores.
Con esta medida, el Gobierno busca desincentivar un «rulo» entre quienes buscaban aprovechar la brecha cambiaria para obtener rendimientos. En ese sentido, hay cinco claves a tener en cuenta para entender de qué se trata la imposición de parte del cepo por el BCRA.
Las cinco claves para entender de qué se trata el nuevo «cepo anti rulo» del Banco Central
1. En qué consiste la nueva restricción y a quiénes alcanza
La normativa establece que toda persona o empresa que compre dólares al tipo de cambio oficial deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no acceder al dólar MEP ni al CCL durante 90 días corridos. El mismo esquema funciona a la inversa: si se opera con dólar financiero, tampoco se puede ingresar al mercado oficial en ese lapso. La medida afecta a los usuarios del llamado «dólar ahorro» y a quienes operan a través del MULC.
2. Cuándo se puede volver a operar después de comprar
El plazo de restricción es claro: 90 días calendario. Por ejemplo, si alguien adquirió dólar oficial el viernes 26 de septiembre, recién podrá volver a comprar MEP o CCL el 26 de diciembre de 2025. Lo mismo ocurre en sentido contrario: quienes hayan operado dólar financiero deberán esperar tres meses para volver al oficial.
3. El motivo detrás del cepo: frenar el «rulo»
El objetivo central es desarticular la operatoria conocida como «rulo» o «puré», una maniobra que había ganado fuerza en las últimas semanas. Esta consistía en comprar dólares baratos en el mercado oficial y venderlos de inmediato en la bolsa a un precio mayor, obteniendo una ganancia rápida. Esta práctica generaba presión adicional sobre las reservas del BCRA.
4. Un retroceso en la estrategia económica
Para el mercado, la medida representa una marcha atrás frente a la flexibilización cambiaria que venía defendiendo el Gobierno. La reinstalación de este cepo muestra que el equipo económico se vio obligado a recalibrar su hoja de ruta ante la pérdida de divisas y la inestabilidad cambiaria.
5. Impacto en el dólar blue y el mercado paralelo
El nuevo cepo no afecta directamente al dólar blue, ya que se trata de un mercado informal y por fuera de la normativa del BCRA. Sin embargo, operadores advierten que la mayor demanda de quienes queden fuera del MEP podría trasladarse al paralelo, generando presión alcista en su cotización.
Reacciones del mercado y de especialistas
La medida generó críticas y cautela en la city financiera, donde la restricción cruzada es vista como un regreso parcial del cepo cambiario que se había flexibilizado en otros momentos. Desde CGR Consulting señalaron en redes sociales: «Se acabó el rulo» y advirtieron que «el mercado reaccionó ampliando la brecha entre dólar oficial y dólares financieros, volando el MEP».
Gustavo Neffa, director de Research for Traders, señaló: «La brecha cambiaria era cero antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, subió a 5% después, y con el anuncio del paquete de asistencia del Tesoro de EE.UU. había quedado en 2%. Con esta medida ya no se podrá comprar dólares oficiales y hacer MEP durante 90 días».
Gabriel Caamaño, economista de Outlier, resumió el impacto: «Volvió la cruzada para todos. El cepo. Esto se pone cada vez más feo».
Por su parte, Christian Buteler, analista financiero, comentó: «Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar. ¿La próxima medida será limitar a u$s200 por mes para personas físicas?».
Federico Machado, economista de Economía Open, agregó: «Al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre oficial y MEP, con lo cual vuelve la brecha cambiaria y todos los principales efectos nocivos del cepo».
Por su parte, el economista Carlos Rodríguez, exasesor de Javier Milei, cargó duro contra el Gobierno: «Siguen con problemas para llegar tranquilos a las elecciones. Vuelve el cepo. Nos sale caro este Plan Llegar Libertario«.
Con esta decisión, el Gobierno refuerza un control que ya estaba vigente para empresas, pero que ahora alcanza a todos los actores del mercado cambiario, generando expectativas de mayor volatilidad y debate sobre su impacto en la economía y en la confianza del sector financiero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,cepo
ECONOMIA
Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

El incremento de ventas de autos 0km que se dio en las dos semanas intermedias de septiembre permitió que el mercado automotor espere recuperarse de un mes de agosto en el que las operaciones bajaron un 13% respecto al mes anterior.
Aunque los números finales se conocerán el próximo martes, a tres días hábiles del cierre del mes, la proyección del sector indica que se podrían mejorar un 10% los patentamientos en septiembre.
Con una baja en la inscripción de planes de ahorro y de créditos prendarios, el repunte se adjudica principalmente a la variación del tipo de cambio, ya que las marcas publicaron sus listas de precios la primera semana de septiembre con un dólar a $1.360 por unidad, pero tras las elecciones de medio término de la provincia de Buenos Aires, la cotización oficial de la divisa subió progresivamente hasta tocar los $1.515, mientras los autos se mantuvieron sin variación.
Si bien ese dólar fue sólo un día, el valor de la moneda norteamericana se mantuvo casi diez días sobre los $1.450, generando que aquellos ahorristas que tenían sus reservas para la compra de un vehículo en esa moneda, pudieran hacer la operación utilizando menos dólares.

Los autos más accesibles son los que menor diferencia de precio en dólares tuvieron por lógica matemática, pero a medida que suben los precios, la conversión al dólar del 5 de septiembre ($1.360), al del 19 de septiembre ($1.515) y al cierre de este viernes 26 ($.1.350), genera que comprar un auto en el pico de la cotización del dólar represente casi USD 10.000 de diferencia.
Los autos más baratos son el Renault Kwid y el Fiat Mobi, únicos del segmento A, también conocidos como Citycar. El Renault tiene un precio de lista de $22.160.000, por lo tanto al inicio del mes costaba USD 16.294, bajó hasta USD 14.627 y ahora cuesta más caro que al comienzo, USD 16.415. Quién tenía dólares y compró el auto el 19 de septiembre pasado, se ahorró USD 1.788.
El Fiat Mobi, con un precio de lista de $24.096.000 para septiembre, pasó de costar USD 17.718 a USD 15.905, y terminó la semana en USD 17.849. En este caso, el precio llegó a ser USD 1.944 más bajo con el dólar de $1.515.

En el segmento de los autos compactos y sedanes más vendidos, el Fiat Cronos tiene un precio oficial de $27.959.000, lo que representó USD 20.558 cuando empezó el mes, bajó hasta USD 18.455 en el pico del dólar alto, y ahora subió hasta los USD 20.710. La diferencia entre el precio más alto y el más bajo fue de USD 2.256.
Haciendo el mismo cálculo, el Toyota Yaris más barato cuesta este mes $28.324.000, lo que significó que pasara de USD 20.826 a USD 18.696, y nuevamente a USD 20.981, con una diferencia de precio entre los extremos de USD 2.285.
Llevando el ejemplo a los otros dos modelos más vendidos de los autos compactos, el Peugeot 208 ($28.540.000) tuvo un precio inicial en dólares de USD 20.985, pasó a costar USD 18.838, y finalizó en USD 21.141, con un diferencial de USD 2.302 a favor para quien compró a mitad de mes.
El Volkswagen Polo ($31.831.000), al tener un precio más alto, generó mayor beneficio a quién apostó por comprar en el pico del dólar. Su precio pasó de USD 23.405 a USD 21.011, para subir nuevamente ahora a USD 23.579. En este caso, se necesitaron USD 2.568 menos para comprarlo el 19 de septiembre que en la actualidad.

Subiendo a la categoría de los SUV, los cuatro modelos más representativos del mercado tienen precios por encima de los 30 millones de pesos y llegan casi hasta los 50 millones. El Chevrolet Tracker ($33.681.900) empezó septiembre costando USD 24.766, llegó a USD 22.232, y terminó la semana con un precio equivalente a USD 24.950, con una diferencia de precios de USD 2.717.
El Toyota Corolla Cross, el C-SUV más vendido del mercado, tiene un precio de lista de $43.963.000 que representó USD 32.326 al comienzo del mes, bajó a USD 29.018 el 19 de septiembre y ahora cuesta USD 32.565. Quién aprovechó el dólar alto se ahorró USD 3.547.
En el caso del Volkswagen Taos, con un precio de $49.963.750 para su versión de acceso a la gama, fue el modelo que más dólares permitió ahorrar entre los 20 vehículos más vendidos del mercado. Empezó el mes costando USD 36.738, pasó a USD 32.979, y finalizó esta semana en USD 37.010, con una diferencia entre los extremos de USD 4.031.
El Ford Territory, finalmente, con un precio de lista de $43.810.000 para la versión SEL de acceso, fue desde los USD 32.213 hasta los USD 28.917 de mínimo, y recuperó precio hasta los USD 32.452. Entre el precio más bajo y el más alto hay USD 3.534.

En las pick-up hay un universo de precios muy amplio entre las versiones 4×2 de caja manual y las 4×4 de mayor equipamiento. La que mayor brecha de precios en dólares mostró durante este mes fue la Volkswagen Amarok, que en el caso de la versión de acceso ($43.308.450) pasó de USD 36.256 a USD 32.547 y a USD 36.525 con una diferencia de USD 3.978 entre el precio más alto y el más bajo.
Después está la Toyota Hilux ($45.294.000), que fue desde los USD 33.304 hasta los USD 29.897 y recuperó a USD 33.551 con una brecha de USD 3.654; y la Ford Ranger ($45.202.510), que pasó de USD 33.237 a USD 29.837 y subió ahora a USD 33.483, generando una diferencia de precios en dólares de USD 3.647.
Al trasladar la ecuación a los vehículos más caros entre los que se venden en pesos en el mercado argentino, las tres pick-up son una buena referencia nuevamente. En este caso, la VW Amarok V6 Black Style ($89.006.400) es la más cara y por lo tanto la que más dólares de diferencia tuvo en el mes. Empezó con un precio de USD 65.446, bajó a USD 58.750 cuando el dólar tocó los $1.515 por unidad, y nuevamente subió hasta los USD 65.931 este viernes, con una diferencia entre los extremos de precio de USD 7.181.

La Toyota Hilux GR4, que tiene un precio de $82.061.000 durante todo el mes, pasó de USD 60.339 a USD 54.166, y desde ese valor subió a los actuales USD 60.786 con una brecha de USD 6.620. La otra pick-up full de mayor venta en el mercado, la Ford Ranger V6 LTD + cuesta $78.876.060, fue desde un precio de USD 57.997 a USD 52.063, y regresó a USD 85.427. El ahorro para quién compró con el dólar alto fue de USD 6.363.
Por último, un caso extremo, el de un vehículo que tiene un precio superior a los 100 millones de pesos, permite entender como una suba del dólar como la que se vivió durante septiembre puede representar una buena oportunidad que aprovecharon muchos ahorristas. La pick-up Chevrolet Silverado High Country tiene un precio en pesos de $115.588.900, lo que en la primera semana del mes representaba USD 84.992, en el final de la tercera semana del mes bajó a USD 76.296, y este viernes volvió a subir ante la baja del dólar hasta $1.350, a USD 85.621. En este tipo de vehículos, la diferencia de precios fue de USD 9.325.
ECONOMIA
Sorpresivo cepo para ahorristas: así pegará en el dólar oficial y en los financieros, según la City

El Gobierno reinstauró una medida polémica, vinculada al cepo cambiario, ya que vuelve a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial operen al mismo tiempo con los dólares financieros, como, por ejemplo, el MEP. Así, busca frenar que se siga realizando el famoso «rulo», y que mediante operaciones especulativas se le vayan las escasas reservas. Aunque esta decisión puede empezar a ampliar la brecha entre las distintas referencias de cambio y generar más ruidos en la City.
Cabe recordar que las empresas ya tenían esta restricción desde la época del cepo cambiario, y los únicos que habían quedado exceptuados hasta ahora de la misma eran los individuos. Así, ahora también deberán esperar 90 días para realizar estas operaciones, en caso de haber efectuado alguna transacción en la plaza oficial. O viceversa.
El llamado «rulo» es una operación donde se aprovechan los distintos precios del mercado cambiario. En este caso, se compran dólares más baratos en la plaza oficial para revenderlos a un valor mayor en el segmento financiero (MEP), y así obtener una ganancia con esa reventa, o ese breve pase de manos de compra-venta.
Si bien antes de esta medida la diferencia era muy baja (unos 20 centavos) entre la cotización del dólar oficial y el MEP, al realizarse en volumenes muy importantes se generaban grandes ganancias.
Y tras la medida del viernes, escalaron los precios de los dólares financieros cerca de 3%. Es que en la previa, el MEP se transaba en torno a $1.380, y luego de la medida avanzó hasta los $1.420. Es decir, subió unos 40 pesos.
Mientras tanto, el precio del dólar oficial minorista siguió con la tendencia a la baja y se ubicó a $1.350.
En resumidas cuentas, la brecha entre el oficial respecto al MEP y el contado con liquidación, que antes de la medida oficial rondaba el 2%, pasó ahora a ampliarse a más de 6%.
«La medida del Gobierno es para evitar el ´rulo´ que se hace al comprar barato en el oficial y venderlo un poco más caro en el financiero. Cuando ellos prohíben eso, lo que tiende a suceder es que el financiero tiende a subir de precio, dado que tiene menos oferta. Así, le prohíben a los que compraron el oficial a ofertar esa compra en el financiero», dice Jorge Colina, economista de Idesa.
Medida contra «rulo»: anticipan más brecha del dólar
Los economistas consultados por iProfesional, consideran que este impedimento de operar al mismo tiempo en el dólar oficial y en los mercados financieros, se debe, fundamentalmente a una decisión del Gobierno de terminar con el «rulo», o especulación con el precio del billete estadounidense, y de generar una menor salida de las escasas reservas.
En especial, ocurre en un momento en que el breve beneficio de «retenciones cero» concluyó de forma abrupta porque se llegó al nivel máximo contemplado de liquidaciones por las autoridades, donde se espera que ingresen unos u$s7.000 millones desde el campo.
«Esta medida oficial limita aquellos que estaban haciendo el ´rulo´. Es que si bien la brecha era baja, algunos podían acceder al oficial y vender en el MEP, de manera ilimitada. La multiplicación era grande, y ahora se limita. Veremos cómo evoluciona la brecha en los próximos días», detalla Fernando Baer, economista de Quantum.
En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), coincide: «Es una medida para frenar el ´rulo´, para dejar afuera a gente que especulaba con eso al sacar una ganancia. El problema es que ahora se crea una brecha más amplia, que también es una especie de expectativa de devaluación».
Igualmente, aclara que ahora son otros los fundamentos, ya que antes había una brecha muy amplia porque, por el cepo cambiario, no se podía acceder al dólar oficial, algo que no ocurre en este momento.
«Hoy el individuo puede comprar todo lo que quiera de dólar oficial. El tema es que el MEP, el contado con liquidación y, seguramente, el blue cotizando más arriba, pueden llegar a generar algo de presión en los precios al consumidor. Depende mucho cómo se tome esto el mercado y esté estructurada la economía», acota Salinas a iProfesional.
Para concluir: «Es una noticia 100% para cuidar los dólares, va en contra del objetivo de ´libertad´ del Gobierno, pero juega a favor de llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y mostrar que las deudas se van a honrar».
Para Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, «se está intentando preservar al máximo que los dólares que entran al mercado oficial, para que se los pueda quedar el Banco Central, porque se interpreta que con los pesos que reciban los exportadores por vender sus dólares van a intentar dolarizarse nuevamente, y lo pueden hacer yendo al contado con liquidación. Algo que metería presión a la brecha de esta plaza porque están los minoristas que compran al oficial y también venden allí para hacerse de una diferencia, o rulo. Y también están compitiendo con el Banco Central con la compra de los dólares que quiere. Entonces, al prohibir esto, es como que cortan un canal de comunicación entre esos mercados»
Igualmente, aclara que el Tesoro les ofreció a las empresas, en la licitación de este viernes, bonos dólar link, como para compensar y que tengan un instrumento de cobertura ligado al tipo de cambio. Incluso, un tercio de los $7 billones colocados fueron a esos títulos.
«Estas restricciones y seguir con el CEPO no son algo que me gusten, debo decir, porque para mí hay que tratar de liberar el CEPO. Es una situación bastante complicada y delicada que, evidentemente, el Gobierno prefiere hacer y da la señal de que quiere acumular reservas», completa Tiscornia a iProfesional.
Cómo puede impactar en el precio del dólar
Por lo pronto, la medida del Banco Central, generó una suba mayor al 3% en los billetes financieros, mientras que el valor del dólar oficial experimentó una leve baja, de $5.
Y en los mercados de opciones y futuros del Matba-Rofex, las negociaciones para el dólar mayorista para los próximos meses disminuyeron hasta 24 pesos, según el período operado. Así, para fin de septiembre quedó en $1.335, para la conclusión de octubre fue de $1.406 y para fin de diciembre quedó en $1.517,5.
Por lo pronto, Pablo Lazatti, CEO de Insider Finance, estima que la cotización del dólar oficial minorista podría ubicarse en el rango de $1.275 a $1.350 en las próximas jornadas, ante la liquidación de las divisas del campo.
«Hasta la elección nacional de fin de octubre se avanzará con este tipo de parches para reducir el impacto en reservas. Luego, seguramente, veremos otro esquema cambiario», resume Baer.
En tanto, Federico Machado, economista de Economía Open, asegura que «al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre oficial y MEP, con lo cual vuelve la brecha cambiaria y todos los principales efectos nocivos del cepo».
Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, finaliza: «Creo que el Gobierno busca evitar ruidos en el mercado cambiario, pero una medida de este tipo despierta viejos fantasmas. Es difícil saber cómo va a impactar en los mercados de momento. En especial, teniendo en cuenta que todavía no tenemos el resultado de la liquidación del agro. Pero es muy probable que esta normativa genere una brecha más notoria entre el oficial y el MEP».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,cepo,blue,dólar hoy,ahorro,inversión,devaluacion
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”